Opinión
Educación: gobiernos y bagaje político

La función de la educación en general y de la reglada en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.
Profesor de filosofía
19 sep 2023 06:00

Los sistemas educativos, así como las leyes que los regulan, se desarrollan a la vez que lo hace el proceso político de los estados en los que tienen lugar, hasta tal punto que analizar aquellos nos descubrirá cómo es este y viceversa. No cabe duda de que la verdad de esta afirmación trae como corolario esta otra: los gobiernos, que supuestamente ejercen el poder político, solo cambian formalmente los contenidos de los sistemas educativos, dejando sin modificar el fondo de los mismos. Y esto es así porque la función de la educación en general y de la reglada (la que tiene lugar en los centros de enseñanza) en particular no es otra que asegurar la perpetuación del sistema político que las engendra.

Por eso es tan importante separar las finalidades que dicen pretender las distintas leyes educativas —finalidades siempre elogiables, pero puramente decorativas— de las medidas concretas que toman los gobiernos que las elaboran. Así, por ejemplo, expresar en una ley el objetivo de buscar una mayor justicia social a la vez que, en la práctica, se permiten, potencian y mantienen con dinero público centros de enseñanza privados, supone no solo una contradicción, sino un engaño.

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Esa verdad de Perogrullo, que vincula indefectiblemente el contenido del sistema educativo a los intereses de quienes detentan el poder, cada vez es más ignorada por parte de quienes desde la izquierda —partidos, sindicatos, movimientos pedagógicos, profesorado, etc.— pretenden transformar la realidad política mutándola hacia los valores que esa izquierda representa —espíritu crítico, igualdad, libertad, autonomía, solidaridad. etc.—.

Al alumnado hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme la realidad social injusta por otra justa

¡Claro que la realidad social es distinta aquí y ahora a la que existía, por ejemplo, en la época en la que Paolo Freire escribió su Pedagogía del oprimido a finales de los 70! Pero, sin embargo, y como me decía mi profesor y amigo Iñaki Ochoa de Olza, en el Estado español hay una costumbre de dar las teorías por superadas sin haberlas leído nunca. Porque el mensaje de Freire, aquel que afirma que el cambio social, autónomo y consciente necesita de la educación y que, para ello, no se debe “utilizar” el mismo instrumento que utiliza quien detenta el poder, sigue siendo absolutamente cierto y actual, actualidad que nunca perderá mientras en la sociedad reine la desigualdad y la injusticia, como sigue ocurriendo ahora. Esto significa que no hay que pretender que el alumnado se adapte a lo que las instituciones tienen diseñado para su incorporación en la sociedad, sino, por el contrario, hay que mostrarle los caminos que puede recorrer para que, partiendo de su propia situación, transforme esa realidad social injusta por otra justa.

Cuando todavía perduraba el franquismo con Franco muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas

Labor política

Hacer realidad este mensaje exige que quienes se dedican a la docencia, directa o indirectamente, entiendan que su labor es política y no meramente administrativa. 

Allá por los años 70, cuando todavía perduraba el franquismo con Franco (el otro sin el tirano sigue en buena parte vigente) muchas personas que nos dedicábamos a la docencia pertenecíamos a distintos partidos políticos, mayoritariamente de izquierdas. Entonces, entendíamos nuestra labor docente como una proyección de nuestra militancia e intentábamos enmarcarla dentro de los objetivos políticos que emanaban de nuestra ideología. Y no lo hacíamos desde el adoctrinamiento sino desde el descubrimiento de otra realidad distinta a la oficial para que fuera el propio alumnado quien tuviera la opción de elegir cómo orientarse en la vida.

Por ese motivo, buscábamos y promovíamos alternativas al saber oficial que recogían los libros de texto y el profesorado que se identificaba con el franquismo. Ejemplos de ello fueron: ADARRA, el movimiento pedagógico alternativo que tanto ayudó a quienes deseábamos mejorar nuestra práctica educativa, o el funcionamiento asambleario que logró, entre otras cosas, elaborar un baremo para acceder a la docencia, quitando a los directores de los centros la potestad arbitraria de elegir al profesorado, o la gran afluencia a los cursos de AEK para aprender euskara, no con finalidades prácticas de acceso a determinados puestos de trabajo sino movidas por el deseo de recuperar la lengua que se estaba perdiendo, o el impulso que se dio a la participación de padres, madres y alumnado en la gestión de los centros a través de las asambleas. Todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias.

En los años 70 todo tenía una finalidad política práctica: crear conciencia social para cambiar el sistema generador de injusticias

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían. Así, el movimiento por la renovación pedagógica pasó a ser Formación e innovación pedagógica que serían función de los llamados “berritzegunes”, convertidos más en lugares de huida de la tiza que de centros para ayudar al profesorado; el aprendizaje del euskara se oficializó y, a partir de entonces, se dio más importancia a la preparación para conseguir títulos, con unos exámenes que provocaban, y provocan hoy, mucha frustración; se regularon por ley los consejos escolares que dejaban la representación del alumnado en algo anecdótico; y, en fin, de la mano del PNV, y de su propuesta de nueva ley educativa, se pretende que nuevamente las direcciones de los centros tengan la facultad de elegir a su profesorado convirtiendo los centros en reinos de taifas enfrentados entre sí. Y a todo lo anterior habría que añadir la fiebre irracional y perniciosa por implantar los mal llamados “sistemas de calidad”, creados en su origen para mejorar la producción y la venta en las empresas, y que las administraciones, asesoradas por supuestos expertos y empresas que se lucran de ello, están intentando implantar en los centros de enseñanza, convirtiendo a estos en simulacros de fábricas, al alumnado en clientes y pretendiendo, a través de innumerables documentos a rellenar por el profesorado, controlar el aprendizaje cual si fuera un producto elaborado en una cadena de producción. 

Hoy se puede afirmar que el sistema capitalista ha engullido y hecho desaparecer la mayoría de aquellos intentos alternativos a través de su institucionalización y de la apropiación de los conceptos que los definían

Huir de esa pretensión de que el alumnado sea un conjunto de copias de un original que representa los intereses de quienes causan la injusticia, no dejar en manos de quienes no están en el aula la decisión de lo que hay que hacer en ella, compartir experiencias sin depender de las instituciones que controla el poder, sortear las imposiciones en forma de burocracia estéril para dedicar el 100% a la programación y su desarrollo, partir de la realidad social del alumnado para la elaboración de dichas programaciones, exigir más medios para la pública y la desaparición de ayudas públicas a la privada y así poder compensar en mayor medida las desigualdades de origen son propuestas, entre otras, que sí mejorarían la educación que tiene lugar en los centros de enseñanza.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.