Educación
Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo: solo lo público es público

El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.
Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil. David F. Sabadell

El informe realizado por la asesoría jurídica del Gobierno vasco, fechado el 9 de junio de 2022, es claro: el “servicio vasco de educación” es una “expresión mencionada en la Ponencia para definir las bases del acuerdo sobre el futuro sistema educativo”, aprobada por el Parlamento Vasco el 7 de abril, que “no tiene valor normativo alguno” y, por tanto, “a fecha de la futura aprobación del proyecto de decreto del mapa escolar, no existirá jurídicamente dicho servicio y, en consecuencia, no puede mencionarse”. 

En lenguaje coloquial significa que la titularidad jurídica de una escuela importa porque, además, la administración debe “garantizar la existencia de plazas públicas suficientes y promover un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública”, tal y como exige el artículo 109 de la Ley Orgánica de Educación —la Lomloe, la norma estatal—.

Si bien Gobierno vasco ha respetado la nomenclatura que exige el informe, en el decreto de planificación no ha integrado las exigencias de la Lomloe: ni asegura plaza pública ni promueve su incremento progresivo
País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

El Consejo de Gobierno presenta hoy la propuesta del Proyecto de Ley de Educación del País Vasco. El Salto ha tenido acceso a la redacción final, del 18 de abril, y al informe jurídico elaborado antes del decreto de la Planificación Escolar, publicado en el BOPV el pasado 13 de marzo, y que influye en el proyecto de ley. 

Si bien Gobierno vasco ha respetado la nomenclatura que exige el informe, no ha integrado las exigencias de la Lomloe, tal y como indicaba el texto jurídico: ni asegura plaza pública para todo el alumnado que la solicite ni promueve un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros públicos. El sindicato Steilas ya advirtió de ambos puntos tras publicarse el decreto.

El “servicio vasco de educación” ha mutado en el “servicio público vasco de educación”, tal y como indica el gabinete jurídico del Gobierno vasco
País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

De los deseos políticos al texto legal

El Pacto Educativo es el texto acordado por PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos sobre el que asentaron las bases políticas de la futura ley. Si el Parlamento Vasco aprueba el proyecto de ley que hoy presenta públicamente, renovará la conocida como Ley de la Escuela Pública Vasca, de 1993. 

Desde las asociaciones de la educación pública y desde los sindicatos Steilas y ELA—, el Pacto Educativo ha sido criticado: en el mejor de los casos, es una carta a los Reyes Magos donde cada formación hizo hincapié en sus deseos, algunos contradictorios entre sí. En el peor, un pasaporte diplomático para la educación concertada: la incluía de facto en el servicio público educativo vasco, tratando de desdibujar la línea que separa lo público de lo privado. 

Concretamente, el texto dice: “El derecho a la educación se atenderá por el servicio vasco de educación que acogerá a todos los centros públicos y todos los concertados considerados de interés social que cumplan con los principios y objetivos establecidos por la ley”. El “servicio vasco de educación” como concepto se utiliza en diez ocasiones a lo largo de las 51 páginas del Pacto Educativo que publicó el Boletín Oficial del País Vasco. En el decreto del mapa escolar desparece y, siguiendo las recomendaciones del informe jurídico, aparece el “servicio público vasco de educación”—siete ocasiones— y, aunque aspira a recoger la vieja definición de lo público que permitía la ley estatal de 2006, asume que prevalece la de 2020, a pesar de que no la respeta. En el proyecto de ley se nombra en doce ocasiones “servicio público vasco de educación”, y solo una al “servicio vasco de educación”, cuando se refiere al Instituto de Evaluación, Investigación y Prospectiva de la Educación. No hay rastro del “interés social” que debían aportar los centros concertados.

El proyecto de ley ya utiliza conceptos legales: la universalidad de la educación corre exclusivamente a cuenta de los centros públicos. Son los que no marginan a ningún alumnado —ni sexo, ni raza, ni creencias, ni pobreza, etc.—. Se desprende que los concertados aportan “innovación” educativa o pedagógica. A estos les asegura la financiación necesaria para que sean gratuitos y no cobren cuotas a las familias—vuelven a estar expresamente prohibidas, con la diferencia de que estarán financiados al 100%—. Sí cobrarán las extraescolares y el precio de estas deberá publicarse en la página web de educación, por lo que las familias podrán quedar disuadidas ante el precio habitual de las clases de robótica, chino, arquitectura, etc. 

Las escuelas públicas serán “inspeccionadas”, mientras que las concertadas solo recibirán “auditorías”

Contratos programa, 26 menciones

Las escuelas públicas serán “inspeccionadas”, mientras que las concertadas solo recibirán “auditorías”. Pero todos los centros competirán entre sí para recibir una mejor financiación a través de los “contratos programa” —26 menciones—, que se renovarán cada cuatro años. Educación respetará la “autonomía” de cada centro y valorará positivamente la innovación educativa y pedagógica, la cual se puede desarrollar con más recursos en los centros concertados, los cuales disponen de unas instalaciones más amplias y versátiles —por ejemplo, con tierra para llevar a cabo huertos escolares—.

El concepto “Servicio Vasco de Educación” —en mayúsculas—, impulsado por PNV y EH Bildu para afianzar la posición hegemónica de la escuela concertada, tanto la cristiana como las ikastolas, ha sido jurídicamente puesto en duda. La inmersión lingüística a través de la prevalencia del modelo D se ha perdido en el Pacto Educativo y en el proyecto de ley. Y la financiación completa de la mayor red concertada del Estado queda asegurada en esta ley que no hace de la red pública el eje transversal. Incluye una disposición para desarrollar en un futuro la publificación de centros privados.

Tras la presentación de hoy del proyecto de ley en Consejo de Gobierno, el texto inicia su trámite parlamentario.

Arquivado en: País Vasco Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.