Opinión
La mesura de los reaccionarios

Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos.
Montaje Juanma Moreno Andalucia
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, alabado tras las elecciones del 19J como un candidato “moderado”. Byron Maher
22 jun 2022 06:00

En el principio de nuestra democracia fue la campechanía. El paternalismo propio de los gerifaltes de la Dictadura lo heredaron muchos políticos de la Transición, incluso el propio rey, y la ciudadanía valoró positivamente ese trato cercano. Ese “pero si son como nosotros” y aquel, “míralo, es rey, pero no se las da de nada”. El origen etimológico de Campeche (México), patria de lo campechano por la afabilidad de sus habitantes, está relacionado con peech, que significa en maya garrapata; y así, como una garrapata, la campechanía se aferró a las instituciones y las televisiones, colonizó todos los espacios públicos. Después, el neocacique, ya sujeto a las reglas de la representatividad, se las apañó para convertirse en alcalde o concejal y desde su nuevo puesto ayudó a llevar el carácter de moda hasta el último rincón de nuestra geografía. Sin embargo, con el devenir de los años se descubrió que toda esa llaneza, esa jovialidad, escondía en más de un caso comisiones, recalificaciones, dinero en Suiza y toda clase de actividades ilegales o de dudosa ética; así que a golpe de titular sobre corrupción las gentes de este país empezaron a desconfiar de tan manido comportamiento y se abrió otro horizonte, el de la mesura.

La mesura entró en escena de la mano del sentido común, de la moderación y de toda una serie de conceptos destinados a situar cualquier opinión que cuestionara radicalmente el estado de las cosas fuera de los márgenes de lo razonable. Por ejemplo, los impuestos a las grandes fortunas no se consideran moderados, tampoco defender una república o un aumento notable de los salarios.

La mesura impide también a muchos ayuntamientos retirar los símbolos franquistas, porque, claro, llevan ahí muchos años y los diseñó tal arquitecto o tal escultor y para la gente ya no significan lo que en su momento significaron. Y, por supuesto, lo menos razonable del mundo es remover el pasado y cuestionar las narrativas tradicionales. En el marco de esa simplificación pueril de la ideología política que concibe esta como una línea recta con la excelencia en el centro, lo mismo es la izquierda más a la izquierda que la derecha más a la derecha, lo mismo es querer redistribuir la riqueza que querer acabar con los derechos de las personas LGTBI+, lo mismo es la generosidad que la avaricia, lo mismo es abrir las puertas a la diversidad que promover el racismo.

Y como todo es lo mismo, repetimos como un mantra que los extremos se tocan y que en el punto medio está la virtud. ¿Cómo se van a tocar la empatía y el altruismo con el individualismo y la mezquindad? ¿El punto medio entre la explotación laboral y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores cuál es, explotarlos un poco menos? ¿Es lo mismo querer seguir teniendo beneficios, sin importarte nada más, que querer mejorar las condiciones de vida de la gente? Dime dónde has situado los extremos para que pueda valorar si realmente el centro alberga alguna virtud.

¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías?

Por todo lo anterior cabe preguntarse qué es, en última instancia, esa moderación, cuál es la voluntad de quienes la propagan a diestro y siniestro; y la respuesta es sencilla: el mantenimiento del statu quo por injusto que sea. Podría entenderse, por decir algo, que lo moderado, teniendo en cuenta los beneficios de las empresas energéticas y el precio de la factura de la luz, sería reducir esos beneficios y abaratar la factura, pero no, cierto sector de la sociedad percibe esta medida como algo radical, extremista. Además, el surgimiento de un monstruo a la derecha ha constituido el estímulo perfecto para que triunfe la moderación. Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos. Un pensamiento que ha calado, no podía ser de otra forma, en una parte del periodismo (no todo, menos mal) que, por ejemplo, no considera mesurado cuestionar las declaraciones de políticos y políticas ni su propaganda partidista y se convierte en un mero amplificador de las portavocías de los partidos, en un simple vocero.

No obstante, llegarán nuevos tiempos y me pregunto cuál será el cariz que estos presentarán, qué palabras prosperarán cuando la moderación deje tras de sí recortes en la sanidad y la educación públicas; una debilitación de los derechos LGTBI+; un estancamiento (o retroceso) de la situación de los trabajadores y trabajadoras; y, por supuesto, más pobreza y desigualdad, porque ante la inacción del Estado siempre ganan más los que más tienen y pierden más los que ya perdían. La mesura y la moderación son, por resumir, lo que yo pienso; el extremismo, lo que piensan los demás cuando no coinciden con lo que yo pienso. ¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías? Yo lo tengo claro, deseo que el nuevo concepto que empape el debate público, que condicione nuestros apoyos y decisiones, sea la tan olvidada sustancia. Pero, de momento, no nos queda otra que seguir viviendo a tientas tratando de adivinar qué significa en cada ocasión lo que en sí mismo no significa nada; tratando de entrever, como si nuestra vida fuera un concurso de televisión, el premio que esconde la caja.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.