Opinión
La mesura de los reaccionarios

Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos.
Montaje Juanma Moreno Andalucia
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, alabado tras las elecciones del 19J como un candidato “moderado”. Byron Maher
22 jun 2022 06:00

En el principio de nuestra democracia fue la campechanía. El paternalismo propio de los gerifaltes de la Dictadura lo heredaron muchos políticos de la Transición, incluso el propio rey, y la ciudadanía valoró positivamente ese trato cercano. Ese “pero si son como nosotros” y aquel, “míralo, es rey, pero no se las da de nada”. El origen etimológico de Campeche (México), patria de lo campechano por la afabilidad de sus habitantes, está relacionado con peech, que significa en maya garrapata; y así, como una garrapata, la campechanía se aferró a las instituciones y las televisiones, colonizó todos los espacios públicos. Después, el neocacique, ya sujeto a las reglas de la representatividad, se las apañó para convertirse en alcalde o concejal y desde su nuevo puesto ayudó a llevar el carácter de moda hasta el último rincón de nuestra geografía. Sin embargo, con el devenir de los años se descubrió que toda esa llaneza, esa jovialidad, escondía en más de un caso comisiones, recalificaciones, dinero en Suiza y toda clase de actividades ilegales o de dudosa ética; así que a golpe de titular sobre corrupción las gentes de este país empezaron a desconfiar de tan manido comportamiento y se abrió otro horizonte, el de la mesura.

La mesura entró en escena de la mano del sentido común, de la moderación y de toda una serie de conceptos destinados a situar cualquier opinión que cuestionara radicalmente el estado de las cosas fuera de los márgenes de lo razonable. Por ejemplo, los impuestos a las grandes fortunas no se consideran moderados, tampoco defender una república o un aumento notable de los salarios.

La mesura impide también a muchos ayuntamientos retirar los símbolos franquistas, porque, claro, llevan ahí muchos años y los diseñó tal arquitecto o tal escultor y para la gente ya no significan lo que en su momento significaron. Y, por supuesto, lo menos razonable del mundo es remover el pasado y cuestionar las narrativas tradicionales. En el marco de esa simplificación pueril de la ideología política que concibe esta como una línea recta con la excelencia en el centro, lo mismo es la izquierda más a la izquierda que la derecha más a la derecha, lo mismo es querer redistribuir la riqueza que querer acabar con los derechos de las personas LGTBI+, lo mismo es la generosidad que la avaricia, lo mismo es abrir las puertas a la diversidad que promover el racismo.

Y como todo es lo mismo, repetimos como un mantra que los extremos se tocan y que en el punto medio está la virtud. ¿Cómo se van a tocar la empatía y el altruismo con el individualismo y la mezquindad? ¿El punto medio entre la explotación laboral y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores cuál es, explotarlos un poco menos? ¿Es lo mismo querer seguir teniendo beneficios, sin importarte nada más, que querer mejorar las condiciones de vida de la gente? Dime dónde has situado los extremos para que pueda valorar si realmente el centro alberga alguna virtud.

¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías?

Por todo lo anterior cabe preguntarse qué es, en última instancia, esa moderación, cuál es la voluntad de quienes la propagan a diestro y siniestro; y la respuesta es sencilla: el mantenimiento del statu quo por injusto que sea. Podría entenderse, por decir algo, que lo moderado, teniendo en cuenta los beneficios de las empresas energéticas y el precio de la factura de la luz, sería reducir esos beneficios y abaratar la factura, pero no, cierto sector de la sociedad percibe esta medida como algo radical, extremista. Además, el surgimiento de un monstruo a la derecha ha constituido el estímulo perfecto para que triunfe la moderación. Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos. Un pensamiento que ha calado, no podía ser de otra forma, en una parte del periodismo (no todo, menos mal) que, por ejemplo, no considera mesurado cuestionar las declaraciones de políticos y políticas ni su propaganda partidista y se convierte en un mero amplificador de las portavocías de los partidos, en un simple vocero.

No obstante, llegarán nuevos tiempos y me pregunto cuál será el cariz que estos presentarán, qué palabras prosperarán cuando la moderación deje tras de sí recortes en la sanidad y la educación públicas; una debilitación de los derechos LGTBI+; un estancamiento (o retroceso) de la situación de los trabajadores y trabajadoras; y, por supuesto, más pobreza y desigualdad, porque ante la inacción del Estado siempre ganan más los que más tienen y pierden más los que ya perdían. La mesura y la moderación son, por resumir, lo que yo pienso; el extremismo, lo que piensan los demás cuando no coinciden con lo que yo pienso. ¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías? Yo lo tengo claro, deseo que el nuevo concepto que empape el debate público, que condicione nuestros apoyos y decisiones, sea la tan olvidada sustancia. Pero, de momento, no nos queda otra que seguir viviendo a tientas tratando de adivinar qué significa en cada ocasión lo que en sí mismo no significa nada; tratando de entrever, como si nuestra vida fuera un concurso de televisión, el premio que esconde la caja.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.