Opinión socias
No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)

¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Tanque apuntando
Foto de Komarov Egor en Unsplash. (Licencia Unsplash)
31 mar 2025 07:00

El 15 de febrero de 2003 millones de ciudadanos se manifestaron en todo el planeta contra la invasión de Irak por parte de los Estados Unidos. Especialmente numerosas fueron las manifestaciones en el estado español en protesta por el papel protagonista de España con el gobierno del Partido Popular de José María Aznar participando de aquel bochornoso “trío de las Azores” que se escudaba en una fake de manual, que diríamos ahora, como fueron aquellas armas de destrucción masiva que se tornaron invisibles con el paso del tiempo, para justificar la intervención militar.

Veintidós años y multitud de conflictos bélicos después, incluido últimamente la retransmisión en tiempo real del obsceno genocidio a un pueblo milenario perpetrado por el sionismo internacional, vuelve a estar candente el papel a desempeñar por Europa, y por lo tanto de España, ante la ofensiva reaccionaria del nuevo y esperpéntico ocupante de la Casa Blanca, que reclama a los socios una mayor aportación en defensa para sufragar el club común de la guerra que es la OTAN. La invasión de Ucrania por las tropas rusas ha supuesto una recomposición de las posiciones geoestratégicas y sobre todo una aquiescencia generalizada por el rearme. El invertir en defensa ahora es tendencia, ya no solo para le derecha y la extrema derecha, también para parte de la izquierda, encabezados por la socialdemocracia y los partidos verdes en Europa.

El nuevo paradigma que se nos intenta inocular a los ingenuos pacifistas viene dado por una supuesta aceleración del tiempo histórico, por la sensación de que asistimos a una vía de escape continua generada por la incertidumbre de los acontecimientos, ya sean pandemias, desastres medioambientales o una guerra a las puertas de Europa.

No obstante, no debemos de distraer el juicio, pues en esa corriente de cambio e incertidumbre, de tiempo líquido que diríamos con Bauman, que nos apremia a no adoptar medidas o posiciones pretéritas ante acontecimientos actuales, a no validar conclusiones similares ante premisas supuestamente diferentes, uno ve lo que el gran historiador Reinhart Koselleck nos legó: obviamente las condiciones y contextos históricos van cambiando, aunque tras ese cambio uno puede observar ciertas estructuras de repetición que surgen entre el “espacio de experiencia” y el “horizonte de expectativa”. Esas estructuras vienen dadas, como no puede ser de otra manera, por el propio sistema capitalista, no en vano 22 años es apenas un suspiro, si lo apreciamos en el contexto de tiempo histórico.

Las guerras las financian quienes esperan sacar un rédito de ellas, ya sea en forma de ganancias para la industria armamentística, ya sea para reconstruir una tierra arrasada

De esta manera, las guerras las financian quienes esperan sacar un rédito de ellas, ya sea en forma de ganancias para la industria armamentística, ya sea para reconstruir una tierra arrasada para levantar un resort turístico para disfrute de Occidente o ya sea por la extracción de recursos naturales de un determinado territorio. Detrás de todo conflicto bélico hay un interés que va más allá de lo que directamente se trasluce de las posiciones enfrentadas. Y es que ya debería de quedar claro de que por definición no hay guerra justa, que es un oxímoron desde el momento que hay una sola muerte injustificada. Además, deberíamos de aprender lo que nos enseñó el pasado siglo y más con la peculiaridad de que el alcance armamentístico de hoy en día puede ser exponencialmente mucho más devastador. No hay soluciones mágicas, pero bien haríamos en no menospreciar y tildar de ingenuas las voces que defienden una solución diplomática a los conflictos, pues la diplomacia es cometido principal de la política y debe ser una herramienta más al servicio de la defensa de los derechos humanos universales en todo el planeta, independientemente de que opere en Kiev, Washington, Moscú, Gaza, Beirut o Damasco. Algo que desgraciadamente, solo se echa en falta cientos de miles de muertos después y tras obligar a multitudes al exilio y desplazamiento forzoso.

No nos dejemos arrastrar por la ola reaccionaria que nos asola actualmente y que pretende ganar el relato histórico y cultural con que jugar las bazas de la historia reciente, y de esta manera entregarse a los designios belicistas de las grandes corporaciones y lobbies armamentísticos, entes que están detrás de todo este éxtasis probélico. La opción por el rearme, no es una opción, si lo que se quiere es contribuir a una paz duradera y que no repercuta en los recursos económicos destinados por los estados para preservar los servicios públicos y para fortalecer aquello que una vez designamos “estado del bienestar”. Que no nos nublen el juicio las arengas y los tambores de guerra y volvamos a mirarnos en el espejo de la historia, retrocedamos esos 22 años, a aquel febrero, y quizás solo así nos volvamos a dar cuenta de que la historia es nuestra, la hacen los pueblos.

Análisis
Análisis ReArm Europe, el triunfo del capitalismo verde militar
El plan que acaba de presentar la presidenta de la Comisión Europea vuelve a utilizar la mágica cifra de los 800.000 millones, ahora con el objetivo declarado de transformar el modelo de defensa europeo.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Opinión
Opinión Los eufemismos y el gasto militar
Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.