Opinión
Nos toca y nos (re)mueve

A los chavales y chavalas se les niegan constantemente sus necesidades, sus pensamientos, sus emociones y, al mismo tiempo, se juega con la representación retórica de querer que las nuevas generaciones sean críticas, respetuosas, empáticas, socialmente responsables y emocionalmente competentes. ¡Qué disonancia!
12 mar 2022 06:00

El otro día, estábamos mi hijo y yo paseando por un pinar próximo a una urbanización de esas con barrios sin equipamientos ni servicios, de casas idénticas con vecinas distantes. Estábamos observando algo en el suelo, cuando de pronto, un chaval de unos 14 años que paseaba con su perrita se nos acercó tímidamente. Sin mucho rodeo, nos saludó y nervioso, antes de decir nada más, se disculpó. Nos comenta que necesita hablar. Antes de nada, nos presentamos y le invitamos a caminar un rato con nosotros cosa que acepta con alivio y alegría. Al parecer, a Pedro (nombre ficticio), le han expulsado 6 días del instituto y necesita hablar con alguien. Además de por la expulsión por parte del centro, Pedro se sentía mal porque no había dicho toda la verdad de lo sucedido a sus padres, quienes por su parte, también le habían castigado. Según me cuenta, y como es natural en esta etapa en la que el ensayo error es parte inherente y fundamental, Pedro, se había visto envuelto en una serie de eventos (nada fuera de lo común en este contexto) con la mala fortuna de resultar perjudicado como consecuencia de los diferentes obstáculos en la comunicación (malentendidos, prejuicios, etc) por quienes ostentan el poder de castigar o redimir. 

Sostiene, que su principal problema es que no tiene con quien hablar para poder expresar, compartir, aclarar, justificar o reparar lo sucedido porque, según entiendo, no encontraba a nadie dispuesto a escuchar, recibir, confiar, apoyar y acompañar en la gestión de ese conflicto. Las decisiones ya estaban tomadas de antemano y las consecuencias (castigos por un lado y por otro) aplicadas sistemáticamente como si en las relaciones interpersonales dos más dos fueran cuatro.

Pedro, expresa que se siente angustiado y con miedo de hablar. Dice que no es por las represalias, ya que, añade, los castigos ya los padece sin opción a ello. Expresa que le preocupa haber ocultado parte de lo ocurrido y que al haber sido expulsado por primera vez, profesorado, compañeras y compañeros le etiqueten y estigmaticen por lo sucedido creando una representación y expectativa sobre él que le perjudique. Pedro, sabe que se ha equivocado y lo asume, pero no ha tenido opción de disculparse, ni rectificar, tampoco aclarar lo sucedido. Estas situaciones, tan desafortunadamente como inevitablemente comunes, podrían bien ser una oportunidad excelente para favorecer aprendizajes, generar confianza y responsabilidad, facilitar un desarrollo adecuado y saludable para estas personas en esta etapa tan intrínsecamente compleja. Sin embargo, ¿qué hacemos las personas adultas en estos casos?, sermonear, (pre)juzgar, no dejar hablar, no escuchar, no confiar, no preguntar, no validar, no aceptar, castigar, etc. Es curioso que cuando suceden cosas realmente graves, y que estamos viendo con mayor frecuencia de un tiempo a esta parte, con las personas jóvenes, todas nos echemos las manos a la cabeza preguntándonos ¿Qué estamos haciendo mal?. Sí queremos una respuesta útil, esta debe ser necesaria incomoda, contestar con sinceridad a esta pregunta nos pondría frente a un espejo roto y su consecuente imagen. Si buscamos una respuesta rápida y seguir con lo nuestro, sería más fácil preguntarnos ¿qué estamos haciendo bien? Darnos unas palmadas en la espalda y punto.

Por mi parte, me limité a escuchar a Pedro. Le di mi opinión, no sin antes preguntarle. Comparto mi sorpresa y le agradezco enormemente, y así se lo hago saber, su valor y confianza para acercarse y compartir sus emociones, necesidades y pensamientos con nosotros, unos perfectos desconocidos. Al mismo tiempo, este hecho me inquieta, me preocupa y desconcierta. Él no sabe que trabajo con adolescentes como él y que conozco la realidad de los centros educativos, así como la facilidad y creatividad de acudir a las medidas punitivas con el objetivo de mantener a las personas a raya, a veces tengo la sensación de que esa es la principal tarea y preocupación de éstos. No me lo han contado, lo he vivido en mis carnes como adolescente y lo veo cada semana en los diferentes centros educativos donde acudo a desarrollar mi trabajo, precisamente a trabajar cuestiones que tienen que ver con la prevención: convivencia, habilidades sociales, igualdad, gestión de conflictos, etc., allí veo de todo. Hay personas, profesores y profesoras que hacen una labor admirable, que realmente se esfuerzan para ofrecer lo mejor a los chicos y las chicas que acuden allí de forma obligatoria, pero son más las que comenten los mismos errores de forma sistemática porque, al fin y al cabo, se encuentran en un sistema axiológicamente equivocado que les engulle o les embauca. 

A los chavales y chavalas se les niegan constantemente sus necesidades, sus pensamientos, sus emociones y, al mismo tiempo, se juega con la representación retórica de querer que las nuevas generaciones sean críticas, respetuosas, empáticas, socialmente responsables y emocionalmente competentes. ¡Qué disonancia!, ¡Qué error!, ¡Qué terror!. Echarse las manos a la cabeza ante las atroces realidades que experimentan las personas jóvenes no parece suficiente. Parece más acertado, aunque también más trabajoso, armarse de valor y reconocer la parte que nos toca.

Arquivado en: Juventud Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Internet
El Salto Radio Reality shifting: introyectar la impotencia
Lo que los shifters proponen es un verdadero salto a otra realidad diseñada a tu gusto
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.