Opinión
Nos toca y nos (re)mueve

A los chavales y chavalas se les niegan constantemente sus necesidades, sus pensamientos, sus emociones y, al mismo tiempo, se juega con la representación retórica de querer que las nuevas generaciones sean críticas, respetuosas, empáticas, socialmente responsables y emocionalmente competentes. ¡Qué disonancia!
12 mar 2022 06:00

El otro día, estábamos mi hijo y yo paseando por un pinar próximo a una urbanización de esas con barrios sin equipamientos ni servicios, de casas idénticas con vecinas distantes. Estábamos observando algo en el suelo, cuando de pronto, un chaval de unos 14 años que paseaba con su perrita se nos acercó tímidamente. Sin mucho rodeo, nos saludó y nervioso, antes de decir nada más, se disculpó. Nos comenta que necesita hablar. Antes de nada, nos presentamos y le invitamos a caminar un rato con nosotros cosa que acepta con alivio y alegría. Al parecer, a Pedro (nombre ficticio), le han expulsado 6 días del instituto y necesita hablar con alguien. Además de por la expulsión por parte del centro, Pedro se sentía mal porque no había dicho toda la verdad de lo sucedido a sus padres, quienes por su parte, también le habían castigado. Según me cuenta, y como es natural en esta etapa en la que el ensayo error es parte inherente y fundamental, Pedro, se había visto envuelto en una serie de eventos (nada fuera de lo común en este contexto) con la mala fortuna de resultar perjudicado como consecuencia de los diferentes obstáculos en la comunicación (malentendidos, prejuicios, etc) por quienes ostentan el poder de castigar o redimir. 

Sostiene, que su principal problema es que no tiene con quien hablar para poder expresar, compartir, aclarar, justificar o reparar lo sucedido porque, según entiendo, no encontraba a nadie dispuesto a escuchar, recibir, confiar, apoyar y acompañar en la gestión de ese conflicto. Las decisiones ya estaban tomadas de antemano y las consecuencias (castigos por un lado y por otro) aplicadas sistemáticamente como si en las relaciones interpersonales dos más dos fueran cuatro.

Pedro, expresa que se siente angustiado y con miedo de hablar. Dice que no es por las represalias, ya que, añade, los castigos ya los padece sin opción a ello. Expresa que le preocupa haber ocultado parte de lo ocurrido y que al haber sido expulsado por primera vez, profesorado, compañeras y compañeros le etiqueten y estigmaticen por lo sucedido creando una representación y expectativa sobre él que le perjudique. Pedro, sabe que se ha equivocado y lo asume, pero no ha tenido opción de disculparse, ni rectificar, tampoco aclarar lo sucedido. Estas situaciones, tan desafortunadamente como inevitablemente comunes, podrían bien ser una oportunidad excelente para favorecer aprendizajes, generar confianza y responsabilidad, facilitar un desarrollo adecuado y saludable para estas personas en esta etapa tan intrínsecamente compleja. Sin embargo, ¿qué hacemos las personas adultas en estos casos?, sermonear, (pre)juzgar, no dejar hablar, no escuchar, no confiar, no preguntar, no validar, no aceptar, castigar, etc. Es curioso que cuando suceden cosas realmente graves, y que estamos viendo con mayor frecuencia de un tiempo a esta parte, con las personas jóvenes, todas nos echemos las manos a la cabeza preguntándonos ¿Qué estamos haciendo mal?. Sí queremos una respuesta útil, esta debe ser necesaria incomoda, contestar con sinceridad a esta pregunta nos pondría frente a un espejo roto y su consecuente imagen. Si buscamos una respuesta rápida y seguir con lo nuestro, sería más fácil preguntarnos ¿qué estamos haciendo bien? Darnos unas palmadas en la espalda y punto.

Por mi parte, me limité a escuchar a Pedro. Le di mi opinión, no sin antes preguntarle. Comparto mi sorpresa y le agradezco enormemente, y así se lo hago saber, su valor y confianza para acercarse y compartir sus emociones, necesidades y pensamientos con nosotros, unos perfectos desconocidos. Al mismo tiempo, este hecho me inquieta, me preocupa y desconcierta. Él no sabe que trabajo con adolescentes como él y que conozco la realidad de los centros educativos, así como la facilidad y creatividad de acudir a las medidas punitivas con el objetivo de mantener a las personas a raya, a veces tengo la sensación de que esa es la principal tarea y preocupación de éstos. No me lo han contado, lo he vivido en mis carnes como adolescente y lo veo cada semana en los diferentes centros educativos donde acudo a desarrollar mi trabajo, precisamente a trabajar cuestiones que tienen que ver con la prevención: convivencia, habilidades sociales, igualdad, gestión de conflictos, etc., allí veo de todo. Hay personas, profesores y profesoras que hacen una labor admirable, que realmente se esfuerzan para ofrecer lo mejor a los chicos y las chicas que acuden allí de forma obligatoria, pero son más las que comenten los mismos errores de forma sistemática porque, al fin y al cabo, se encuentran en un sistema axiológicamente equivocado que les engulle o les embauca. 

A los chavales y chavalas se les niegan constantemente sus necesidades, sus pensamientos, sus emociones y, al mismo tiempo, se juega con la representación retórica de querer que las nuevas generaciones sean críticas, respetuosas, empáticas, socialmente responsables y emocionalmente competentes. ¡Qué disonancia!, ¡Qué error!, ¡Qué terror!. Echarse las manos a la cabeza ante las atroces realidades que experimentan las personas jóvenes no parece suficiente. Parece más acertado, aunque también más trabajoso, armarse de valor y reconocer la parte que nos toca.

Arquivado en: Juventud Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.