Opinión
Repasando temores, ¿hacemos borrón y cuenta nueva?

Estamos comenzando 2022 y la distopía a la que nos llevó la pandemia por el virus de la COVID-19 al comienzo de 2020 sigue instalada entre nosotros.
Coronavirus en Malasaña
Calle San Andrés, en el barrio de Malasaña, vacía la noche del viernes. Álvaro Minguito
18 ene 2022 06:00

En estos momentos que estamos en una nueva ola mundial, dado que la cepa dominante actual, Omicron, es muy contagiosa, la buena noticia es que, en general, parece menos agresiva que las anteriores. Por otro lado, desde hace meses, en los países con alto nivel de vacunación, como España, el porcentaje de muertos e ingresos en UCI respecto a los contagiados está decreciendo exponencialmente. Según los expertos y las estadísticas, la razón fundamental de la menor letalidad de la covid es la eficacia de las vacunas, esas tan criticadas por un sector de población minoritario y ruidoso que desconfía profundamente de la ciencia, entre los que se encuentran los que llevan años instalados en el conspiracionismo, ya sea político, religioso o espiritual.

Las grandes crisis, y llevamos varias, son aliadas de la exacerbación de prejuicios y bulos que señalan a chivos expiatorios en los que soltar la culpa, la rabia y el desconcierto. Al margen de dar veracidad a teorías propias de paranoicos como las que sostenían que la vacuna era una forma de instalar microchips de la tecnología  5G, o de que el covid-9 era un invento para controlar a la población, que afortunadamente se están olvidando, la crítica habitual es que no son vacunas, pues no evitan los contagios. Se la pela que los vacunólogos sí las consideren como tales, pues, aunque no impidan la infección, previenen infecciones graves.

Estamos ante un fundamentalismo del todo o nada. El hecho de que la mayoría de vacunados no desarrolle una patología grave parece un tema baladí para los que se instalan en la desconfianza. Para ellos, vale más el miedo a posibles efectos secundarios futuros no previstos de las vacunas (de los que ciertamente no podemos estar al 100% exentos dada su rápida homologación y escaso recorrido temporal), que la cantidad de vidas que están salvando  y los muchísimos vacunados que pasan la enfermedad sin riesgo reseñable. Lo de vivir el “aquí y el ahora”, que algunos de los escépticos practican, desaparece cuando la desconfianza se instala. Es comprensible que se considere que las farmacéuticas implicadas hacen un pingüe negocio, que los peores políticos sacan tajada de las desgracias, e incluso que algunos han pretendido o conseguido aumentar su poder a costa de la pandemia, pero ello no puede llevar a desconfiar en general de todos los estudios estadísticos que constatan los beneficiosos efectos de las vacunas, ni tampoco de todos los políticos a los que está tocando gestionar esta dura pandemia (al menos en democracias estables). Y es que donde crece el fundamentalismo ideológico, desaparecen el raciocinio y el empirismo. Las creencias, del tipo que sean, llevan a eso. También al aumento de la intolerancia a la incertidumbre.

 Donde crece el fundamentalismo ideológico, desaparecen el raciocinio y el empirismo

El monotema y el presente

Dejemos el monotema, tan solo esperar y desear que la vacunación se universalice, el virus se vaya debilitando y las políticas sanitarias estén acordes con ello, calibrando mejor las consecuencias del grado de restricciones, ahora que tenemos más vacunados y más experiencia. Nos va en ello también la salud mental de la población, y especialmente la de la infancia y la juventud. 

Precisamente este año tan trufado de manifestaciones contra las políticas sanitarias en el mundo en nombre de la libertad (muchas veces, mal entendida), ha sido en España, pero no solo, un año de violentos botellones juveniles. Las causas son multifactoriales. Evidentemente las restricciones de ocio, especialmente nocturno, han aumentado la cantidad de jóvenes que se han apuntado a los botellones; en ellos corre más fácil el alcohol, una gran desinhibidor. A ello se suman grandes dosis de frustración y nihilismo que acumulan por esta dura pandemia que les ha impedido o cohibido el presente a muchos niveles (social, laboral, afectivo, sexual...), la necesidad que sienten muchos de enfrentarse a la autoridad, la banalización de la violencia de otros, la impunidad que ofrece la masa, la presión de entornos juveniles tóxicos y violentos en los que suelen encontrarse los jóvenes más agresivos, la polarización política sin control de los peores líderes que victimizan a la juventud para manipularla… Es un tema complejo que no conviene banalizar. Las políticas nacionales y locales han de facilitar al máximo el ocio, la cultura, la formación y el trabajo juvenil. Nos va el futuro en ello. Qué digo el futuro, nos va el presente.

En el tema de la violencia contra la mujer tampoco hemos de bajar la guardia en España. Los feminicidios siguen a la baja afortunadamente, pero no las condenas por distintos tipos de violencias sufridos por las mujeres como tales, y asusta el aumento de las violaciones grupales. Igualmente hemos de estar alertas en relación a otros delitos de odio como los que se ejercen contra colectivos LGTBIQ+, inmigrantes, prostitutas, etc. 

LGTBIAQ+
Mar Cambrollé “Tramitar de urgencia la Ley Trans estatal es una vacuna frente al odio de la extrema derecha”
Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, señala que, si Vox puede proponer en la Asamblea de Madrid la derogación de las leyes LGTBI, es porque aún no se tramitado una Ley Trans estatal que blinde los derechos de este colectivo.

La corriente hiperconservadora que abandera la extrema derecha hace peligrar los avances conseguidos en los derechos del colectivo LGTBIQ+. Pero, además, en el feminismo se ha abierto una gran falla en torno al tema del anteproyecto de  la “Ley Trans”, que por cierto no aborda la exclusión laboral que sufre el colectivo, uno de sus principales problemas. De nuevo el miedo es el gran protagonista, en este caso el miedo al “borrado de las mujeres”, ciertas razones no les faltan a l@s que lo temen, tampoco les faltan a l@s que defienden la pertinencia de la ley para dejar de patologizar a las personas trans. El odio se adueña de las redes sociales de muchas feministas debilitando el movimiento y llevándolo a un callejón sin salida. Seguramente la ley se podrá mejorar para acercar ambas sensibilidades pero no cabe el exceso de temor de cierto feminismo que parece rezumar transfobia. Mi postura al respecto se halla cercana a la de la antropóloga investigadora del CSIC Remedios Zafra: “como feminista apuesto por la (trans) inclusión y apoyo la necesidad urgente de leyes trans. Nunca la igualdad de un colectivo supondrá poner en riesgo la igualdad como principio feminista que afecta a la mitad de la humanidad. Las luchas por la igualdad de las personas desde la consideración de nuestra diversidad (humana) debiera generar siempre una alianza”

En relación a la problemática de la prostitución el problema más grave es la tolerancia o indiferencia que hay en nuestra sociedad e instituciones a la esclavitud sexual, pues son muchas las personas prostituidas, la gran mayoría mujeres, víctimas de trata, siendo ineficaces las políticas que se ejercen para perseguir al proxenetismo esclavista, y poca la crítica que reciben los consumidores de este tipo de prostitución. Pero también hay otra problemática relacionada con la petición del reconocimiento del trabajo sexual ejercido por personas que no son víctimas de trata que hacen colectivos que lo ejercen, y de su petición de derechos. Sobre el temor de los conservadores más religiosos y del feminismo abolicionista a esta petición ya hablé en su momento.

En la actualidad, la pandemia está afectando a la supervivencia de miles de personas que trabajan con su cuerpo en actividades relacionadas con el sexo, que en España ya tienen derecho a sindicarse, según sentencia del Tribunal Supremo. La problemática también lleva tiempo haciendo falla en el movimiento feminista. Es un tema complejo, pues no podemos olvidar ciertos condicionantes vitales que pueden llevar a elegir o aceptar, sin que medie trata, este tipo de trabajos. Es un tema que necesita analizarse con profundidad, sin prejuicios, y escuchando a las personas afectadas. El maniqueísmo no sirve (nunca sirve) y  manifestaciones como las recientes de Beatriz Gimeno, portavoz de Unidas Podemos en la  Comisión de Mujer de la Asamblea de Madrid, hacen flaco favor al problema fundamental que sufren las personas de estos colectivo, que es la estigmatización. Beatriz afirmó que la prostitución sirve para “separar a las mujeres entre nosotras” y comparó la minería a cielo abierto con el trabajo sexual, diciendo que ambas actividades “contaminan”. Desde la antigüedad se ha marginado a personas, colectivos y pueblos azuzando el temor a la “contaminación” que producían. Este temor es uno de los mayores revulsivos del odio, la antropología da cuenta de ello, y es muy triste que una representante institucional feminista recurra a ese término en este contexto.  

Me queda en el tintero hacer un repaso por el devenir de los nacionalismos más perversos en España, por los últimos acuerdos entre Gobierno, sindicatos y patronal para abordar la Reforma laboral, por los estupendos avances españoles recientes en investigación contra el cáncer por mieloma múltiple, por la evolución del universo etarra (diez años sin ETA, la película Maixabel que recomiendo, la petición que hace el colectivo de presos de ETA de que se abandonen los homenajes públicos a los exreclusos etarras), por la reedición ampliada de mi libro Ideologías Excluyentes (ebook)… Y otras buenas noticias con las que me hubiera gustado terminar la columna. No ha podido ser. Solo desear a la humanidad un año en que superemos la pandemia y no dejemos de recordar que ser humanos es tener humanidad. ¿Hacemos borrón y cuenta nueva?

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
yguio3-d59ce4a4
11/3/2022 14:33

Muchas gracias Rafael.

1
0
Rafael Santana
17/2/2022 21:25

Me ha gustado mucho este artículo.

1
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.