Ley Trans
Colectivos LGTB piden que se incluya a las personas migrantes, no binarias y menores en la Ley Trans

Desde la FELGTBI+ han presentado un informe que recoge la legislación de distintos países sobre identidad que muestran vías para reconocer la autodeterminación de género de las personas migrantes, no binarias y menores de 14 años.
Acción contra el PSOE en el Orgullo
Acción contra el PSOE en el Orgullo de 2021. Edu León
18 nov 2021 12:26

Hay camino por recorrer y muchas mejoras por hacer. Es lo que concluyen desde la  Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) sobre el Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que actualmente está en proceso de informes, por parte del Consejo de Estado para que previsiblemente este mes vuelva al Consejo de Ministros y comience su trámite parlamentario. 

En concreto, desde la federación apuntan que el borrador de la futura Ley Trans tiene varias carencias importantes que pasan por no incluir a los menores de 14 años en la autodeterminación de género, ni a las personas migrantes, ni a las personas no binarias. Y lo hacen teniendo como referencia el informe titulado Derecho a la autodeterminación de género. Estudio de derecho comparado sobre cinco cuestiones relacionadas con la identidad de género, elaborado por varios bufetes de abogados y en el que se recogen ejemplos de legislación sobre identidad de género de otros países.

“Este informe ha sido una de las herramientas que hemos utilizado para abogar por derechos para que España avance siguiendo el modelo de otros países”, señala Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+. “Nosotros pedimos este informe par poder decir que hay que trabajar y legislar en base a las peticiones que tiene el colectivo trans, una de ellas el reconocimiento de la libre determinación de género, que ya es una realidad jurídica en muchos países”, añade, por su parte, Manel Fernández, vicepresidente de la federación.

“Cualquier persona migrante tiene que poder cambiar su documentación”, destaca Uge Sangil

“Es necesario garantizar trámites sencillos para que las personas migrantes, incluidas las que estén en situación irregular”, destaca Sangil. “Cualquier persona migrante tiene que poder cambiar su documentación”, continúa.

Manel Fernández pone como ejemplo en este ámbito a Canadá, donde, según recoge el informe, cualquier persona migrante puede cambiar el género que aparece en su documentación “sin ningún tipo de problema”. “Todo lo que tenga que ver con su documentación tiene que contemplar su identidad real y su nombre sentido”, explica Fernández sobre la inclusión en el anteproyecto de la Ley Trans.

Transexualidad
LGTBI Personas trans migrantes: sobrevivir a pesar del Estado español
Las activistas trans migrantes señalan a la Ley de Extranjería como producto de una violencia estructural de la que el Estado español es responsable y que les priva de acceso al mercado laboral o de la vivienda, encontrando en el trabajo sexual una de las pocas posibilidades que les queda para sobrevivir.

El caso de las personas no binarias también es otra de las grandes lagunas del anteproyecto de ley según denuncian desde la federación. “El borrador no las reconoce, es una clara debilidad del proyecto de ley”, señala Sangil. Y es una realidad que en otros países sí está recogida en la legislación, como apunta Fernández haciendo referencia a Argentina, donde el registro dispone de una tercera casilla donde se incluyen todas las identidades de género que no se reconocen en femenino o masculino.

Es algo que la federación, desde que se empezó a negociar el borrador de la ley, tenía en mente, y vamos a seguir peleando por ello, por el reconocimiento de las personas no binarias”, afirma Fernández. “Otros países nos demuestran que se puede hacer, y se puede hacer con facilidad”, añade.

El reconocimiento de la autodeterminación de género de las personas menores de 14 años es otro de los grandes puntos que no están recogidos en el borrador de la Ley Trans, a pesar de que, en 2019, el Tribunal Constitucional sentenció este derecho a Patrick, cuyo proceso judicial comenzó cuando contaba 12 años de edad. 

En Noruega, los menores de 16 años pueden hacer el cambio registral tan solo con el apoyo de uno de sus progenitores

“El derecho de autodeterminación debe extenderse a todos los menores de edad”, reclaman desde la federación. El informe presentado por Sangil y Fernández pone como ejemplo de esto a Noruega, donde los menores de 16 años pueden hacer el cambio registral tan solo con el apoyo de uno de sus progenitores. “Esta pata ha quedado incompleta en el borrador del anteproyecto de ley en base a lo que dice el Constitucional y las legislaciones de otros países”, detalla Fernández.


“Hemos reclamado y hemos conseguido que se recoja la autodeterminación en el proyecto de ley, pero no puede quedar solo en lo que se recoge en el anteproyecto, hay que recoger a las personas migrantes y a los menores, que actualmente, o no están recogidos o lo están de forma ambigua”, concluye Fernández. “Los casos de Noruega y Argentina nos muestran que hay camino, que se puede trabajar y seguir avanzando”, afirma.

Arquivado en: Ley Trans
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.