Economía
Turismo por nuestro bien

Aquellos que exigen poner límites y coto al desparramo turístico son la avanzadilla del futuro, o al menos los que apuestan porque haya algún futuro.
Playa de Calpe 2
La playa de la Fossa en Calpe. Álvaro Minguito

Cuentan que la España que hoy conocemos es el resultado de la apuesta de los tecnócratas del franquismo, un colectivo que se nutría de efectivos procedentes fundamentalmente de una casta emergente llamada Opus Dei. La apuesta en cuestión consistió en desarrollar España a golpes de un dinero aportado por los emigrantes desde otros países de Europa y del mundo y de otro dinero que nos dejaban los cada vez más numerosos turistas extranjeros. Durante los años 60 y comienzos de los 70, más de siete millones de personas se movieron en España desde sus pueblos a las ciudades, en busca de oportunidades. Otros muchos, sin embargo, marcharon al extranjero, hasta el punto de que aún hay tres millones de españoles viviendo en otros países, la mayoría de ellos en Argentina, seguida de Francia, o Estados Unidos.

En cuanto a los turistas, desde las celebraciones anuales del día del turista, o de la turista 1 millón en los años 60, hasta alcanzar los 82 millones de turistas actuales, han pasado muchos años, se han movido muchos dineros en ladrillo, ferralla, recalificaciones y operaciones de destrozo urbanístico en nuestras costas y en nuestras ciudades.

Así ha crecido España. Somos el resultado del dinero de nuestros emigrantes y su reinversión en turismo. No todo es tan simple, pero básicamente es lo que somos. Hasta el punto de que, tras el paréntesis obligado de la pandemia, que contuvo los desplazamientos masivos, hemos vuelto a la fiesta como si nada hubiera pasado.

Hoy los voceros del negocio turístico nos cuentan que en sólo un año el sector turístico ha crecido más de un 13", que representa el 70% del crecimiento total de nuestra economía. El sector del alojamiento turístico, las agencias de viajes, el transporte de turistas, siguen siendo el motor de nuestro impulso económico actual. Los turistas extranjeros y nacionales siguen creciendo.

Imagino que hay otras maneras de entender el turismo, pero en España no es el caso

Buscar, captar y retener turistas se ha convertido en la tarea principal para cualquier tipo de administración. Cuantos más turistas, mejor. Da igual que se trate de atraerlos con más luces de Navidad que nadie, con espectáculos veraniegos, festivales a pie de playa, juegos para niños, o para viejos, fiestas del turista, carreras populares, almuerzos y cenas populares, desfiles de piratas, moros y cristianos, o vikingos. Lo mismo da que me da lo mismo.

Nuestras ciudades costeras se han convertido en un remedo de playas de Normandía invadidas a las bravas, pero sin sangre. Los militantes de los cruceros desayunan a bordo, ocupan las calles de las ciudades en las que atracan, realizan recorridos guiados, se llevan cuatro cachivaches y vuelven a su refugio marinero a festejar los botines, a cenar y a dormir.

Las playas donde los niños disfrutan de sus castillos de arena se convierten en campos de entrenamiento, con sus tirolinas, sus campitos de voley playa, sus juegos de agua para los niños, sus ejercicios de aquagym para los abuelos, para jóvenes que quieren exhibir músculos bien entrenados y habilidades adquiridas.

Y que no falte la música rap, trap, cunk, hip hop, electro, perreo, reggaeton y todo tipo de chunda-chunda que las animadoras —suelen ser animadoras—, van pinchando sin clemencia alguna, sin descanso, sin tregua. Hasta la más pequeña playa tiene derecho a su fiesta del turista, a sus juegos de agua, a sus músicas invasivas y devastadoras. No es extraño que algunos escualos y no pocos niños y abuelos cuidadores, acaben aturullados, desconcertados, varados en cualquier playa.

Hasta el más pequeño pueblecito de interior, en una especie de redivivo Bienvenido Mister Marshall, intenta buscar el valor turístico de un auto sacramental, una cueva perdida, una fiesta estrambótica, un acontecimiento histórico descubierto en las actas de la iglesia local y hasta un auto de fe en el que ardieron incontables herejes. Si hace falta quemar a alguien cada año, aunque sea de forma figurada, pues se quema. El turismo lo quiere, el dinero lo quiere, como Dios lo quería anteriormente.

Imagino que hay otras maneras de entender el turismo, pero en España no es el caso. Queremos ser campeones de los números, de los dineros y del devaneo de millones de personas por nuestras calles, nuestras carreteras, nuestros cielos y nuestros campos.

Buscar, captar y retener turistas se ha convertido en la tarea principal para cualquier tipo de administración

Todos queremos convertirnos en gerentes de alojamiento turístico, carne de tostadora playera, seguidores de banderitas enarboladas por magníficos guías que nos cuenten secretos, misterios, escándalos, la prensa rosa de allende los siglos.

Además, lo hacen por nuestro bien. Lo hacen por nuestro desarrollo. Para que tengamos empleos. Lo hacen para que seamos felices. Nos piden comprensión y empatía ante sus iniciativas. Aquellos que comienzan a manifestarse, firmar proclamas, realizar actos de protesta y boicot para exigir un turismo menos agresivo, más amable, que propicie el encuentro de culturas y no la masacre de entornos naturales y urbanos, son tachados de anticuados, anclados en el pasado, primitivistas.

Pero no, lejos de ello, va a resultar que aquellos que exigen poner límites y coto al desparramo turístico son la avanzadilla del futuro, o al menos los que apuestan porque haya algún futuro, los que de verdad piensan en nuestro bien de hoy y de mañana. Francisco Javier López Martín

Arquivado en: Turismo Economía
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Arabí
Arabí
20/8/2024 8:39

España no vive del turismo, el turismo vive de España, como el agricultor vive de la tierra y no la tierra del agricultor, y si no cuidamos el medio, y el fondo, en algún momento nos convertiremos en un erial en el que no nacerán ni matojos. Me ha gustado el artículo. Un saludo.

0
0
Agapito
13/8/2024 12:51

Me acuerdo de una pintada anónima que apareció en una iglesia en Sástago (Zaragoza) en 1973: “Llaman milagro al desarrollo, pero el milagro está en el reparto”.

A lo mejor no vivimos, sino que malvivimos del turismo. I. Murray

"Vivimos del turismo". Es la gran mentira. No viven del turismo, viven para el turismo. Solo los privilegiados -hoteleros, empresarios turísticos o propietarios de varias viviendas- abonan su codicia con esa frase. El resto, solo puede sobrevivir a duras penas.

1
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.