Combatir la pesadilla fascista, ya lo dijo manolo

Lo único que nos hará (con)vencer será nuestro tesón y la unidad de la masa crítica que haya en nuestros barrios y pueblos.
Manuel Vázquez Montalbán
23 jun 2025 08:00

Un 14 de junio del año 1939 nació Manuel Vázquez Montalbán. Por pura casualidad el mismo día está dedicado en Andalucía a la memoria democrática. Manolo escribió el 2 de octubre de 1976 lo siguiente, a colación de la formación de una asociación de expresos políticos franquistas: “Cuando empezaron a conformarse las asociaciones de expresos políticos no faltaron bienintencionadas críticas dentro del campo democrático:  ¿Qué objetivos podría cumplir una organización de excautivos de signo contrario a la del montaje fascista?, ¿pasar factura por los sufrimientos históricos?, ¿convertirse en grupo de presión revanchista en la hora del cambio histórico?. En varias ocasiones hemos tranquilizados a nuestros críticos bienintencionados y hemos insistido en el papel educacional, preventivo y asistencial que puede cumplir nuestro movimiento. Educacional porque plantea al conjunto de la sociedad la evidencia de una larga lucha por la democracia ocultada o mixtificada por los aparatos ideológicos del franquismo. Preventiva porque filosofía de los expresos políticos es la lucha por las libertades fundamentales, la lucha porque nunca sea posible, a ningún sistema de gobierno sean cuales sean sus apellidos, encarcelar, coaccionar, matar en nombre de un supuesto Bien Común predeterminado por el propio poder represivo”. A los pocos meses de este artículo vendría la llamada semana negra de Madrid (Arturo Ruiz, Mari Luz Nájera, abogados de Atocha…) como hito en la transición donde las balas caídas del cielo mataron centenares de personas desde antes que muriera el dictador y mucho después. El franquismo siguió matando sin Franco.

Ahora se conmemoran los cincuenta años de libertad por el Gobierno del PSOE y llama poderosamente la atención cómo detrás de esta conmemoración hay un runrún, que incluso se le escucha decir a los propios socialistas, de que se ha llegado demasiado tarde. Y es cierto, porque a las puertas del Gobierno ya está llamando la derecha, que en es España nunca dejó de ser ultra, aunque haya modulado su pelaje en cada momento histórico o electoral y ahora más que nunca se han quitado la piel de cordero.  Algo habrá hecho mal la llamada izquierda de este país, cuando se van a cumplir 50 años de la muerte del dictador. Esto también es un runrún: “algo mal habremos hecho…”. Lo que escucho son pocas alternativas reales.  En todos los escenarios  y tribunas don se habla de recuperación de la memoria histórica y democrática se convoca como una especie de mantra a la educación como herramienta para parar el fascismo. Se habla de educación, de conocer la verdad, … pero siento en mi interior que todo eso es muy difícil de materializar, que convertirlo en una alternativa real es complicado cuando sabemos que buena parte de la chavalería (y sobre todo los pequefachas) están adoctrinados en no querer saber nada. Estas generaciones jóvenes son las que van a votar en las próximas elecciones y hay una disputa importante de este voto joven. Porque por mucho ruido que hagan los ultras, hay una juventud silente, estudiante o no, que sigue soñando una sociedad más justa, diversa y sostenible. Yo ante tanta facherío solo pienso que hay una alternativa, la de motivar (nos) y movilizar(nos) en una batalla cultural e ideológica con los que quieren hacer que la sociedad no evolucione. No hay otra, hay que hacer de cada día una batalla cultural por (con)vencer a los demás, desde la barra de un bar a la cola del supermercado, desde la asamblea de vecinos al grupo de antiguos alumnos del año 86…

La desafección con la política, entendida esta como el espacio de representación, está cada vez más devaluada porque la corrupción se ha hecho endémica en las estructuras del poder político. Hay que generar otra política a la que la gente se pueda abrazar sin taparse la nariz, una política que supere la visión institucional de la misma. Nada nuevo, lo que estoy diciendo, pero es volver a un paradigma tan necesario como vital.

El genial Manolo Vázquez Montalbán en ese artículo prosigue diciendo: Durante más de treinta años, los aparatos ideológicos del Franquismo se aplicaban a destruir la memoria popular  como paso previo para destruir su identidad cultural e histórica. No bastaba con la liquidación institucional de la Segunda República, con las masacres, ni con la persecución sistemática cotidiana, brutal, contra los discrepantes, debía ser silenciada para  que el público llegara a creer que la discrepancia había desaparecido bajo el manto mayestático del Nuevo orden, superador de los “viejos antagonismos”. Los doscientos mil españoles liquidados por la represión entre 1939 y 1950 (cifras aportadas por Jackson o Tamames, sin que nadie las haya desmentido), los miles y miles que hemos conocido experiencias policiales y carcelarias, pasábamos por los sótanos de la realidad, ocultados a las miradas de nuestros conciudadanos, para que el simple espectador de la represión no les invitara a plantearse las causas”.

De nuevo se quiere blanquear el fascismo en nuestro país. En cierta forma Franco consiguió borrar la memoria de la lucha antifranquista. Y casi cincuenta años después de muerto hemos avanzado mucho en políticas de memoria, pero ahí seguimos, ahí…Hoy se trata de seguir disputando la memoria, aunque caigamos en la desesperanza, lo único que nos hará (con)vencer será nuestro tesón y la unidad de la masa crítica que haya en nuestros barrios y pueblos.

Ya lo dijo Manolo en ese artículo de 1976: “Por eso hoy es urgente la acción del recuerdo, la acción de la recuperación de nuestra memoria, la estadística de la represión que puedan presentar todos los que lucharon contra la pesadilla fascista”.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...