Laboral
Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”

Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Segunda republica Barcelona
Proclamación de la República en la Plaza Sant Jaume, Barcelona. Foto: Josep Maria Sagarra, 1931
Belén Cansino Romero
1 abr 2025 15:08

La proclamación de la II República supuso una ruptura con el régimen anterior también en materia laboral, como muestran la propia Constitución y la Ley del Contrato de Trabajo de 193115. Hemos de reconocer que se aprecian en esta, influencias tanto de la Constitución mexicana de 1917 como de la constitución de Weimar. En la Constitución de 1931 observamos la introducción de la tutela de la parte débil de la relación de poder que subyace bajo el contrato de trabajo en la estela propia de los textos constitucionales del periodo de entreguerras. Es por ello por lo que esta posee un acusado cariz internacionalista. Es además esencial hacer referencia al constitucionalismo definitorio de este periodo; juristas de reconocido prestigio como Fernando Valdés Dal-Ré señalan la idea de que la legislación que se promulgó durante este periodo fue determinante para el Derecho del Trabajo tal y como lo conocemos hoy.

Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la consiguiente modernización de la política social y económica. Las grandes reformas al respecto se realizaron durante el bienio progresista, bajo el gobierno de coalición republicano-socialista (1931-1933). En primer lugar, destaca la Ley de Contrato de Trabajo, cuya promulgación es, por cierto, anterior a la de la Constitución. Su importancia radica en el contenido social que a continuación mencionaremos. Gozó de especial relevancia el reconocimiento y la introducción de los “pactos colectivos”, antesala de lo que hoy denominamos “convenios colectivos”, aunque no existió un marco de negociación colectiva realmente efectivo, puesto que se recurrió al mecanismo de los jurados mixtos, suponiendo esto una carencia, ya que la negociación entre trabajadores y empresarios no era total, y, además, los pactos colectivos no se aplicaban ipso facto. La Ley de Contratación de 1931 estableció una jerarquía de aplicación de normas laborales. Con respecto a los “pactos colectivos”, supuso un hito la introducción de lo que hoy conocemos como “mínimos inderogables”, no pudiendo establecerse en los pactos colectivos condiciones menos favorables que las recogidas en los textos legales, quedando esto regulado en el Capítulo II, denominado “limitación de la libertad contractual”, en el artículo 12. La contratación se caracterizaba por la autonomía de la voluntad de las partes, pero con los consiguientes mecanismos de protección para el trabajador. Recordemos que –ahora sí– se reconoce la relación de poder que subyace en toda relación laboral calificándola como una relación de dependencia.

En cuanto a las características de los contratos de trabajo, las principales novedades fueron: la modificación de la capacidad para contratar –la mujer casada ya no necesitaba consentimiento masculino– a partir de los 18 años; con respecto a la duración del contrato, se vislumbra una tendencia de preferencia por la contratación indefinida mediante presunciones iuris tantum –tienen como presupuesto la conversión de la relación laboral en indefinida en caso de incumplimiento de ciertos requerimientos– y a través de sanciones y otros límites.

La introducción de la regulación de los aspectos mencionados con anterioridad y otros, como pueden ser: reconocimiento del derecho a la huelga, inclusión del trabajo doméstico, vacaciones anuales remuneradas, protección de la maternidad, seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte, tendrán su posterior reflejo en el artículo 46 de la Constitución de 1931.

En el ámbito sindical, continuaban existiendo los dos sindicatos principales mencionados antes, con posturas claramente contrapuestas: la UGT, que defendía la incorporación de la clase obrera al Estado –con Largo Caballero al frente–, y la CNT, que abogaba por la acción directa y la lucha en la calle. El 8 de abril de 1932 se publica la ley “sobre asociaciones profesionales de patronos y obreros para la defensa de intereses de las clases respectivas”. Esta ley regula tanto el fenómeno sindical como el asociacionismo sindical. Se establece la libre sindicación tanto en su vertiente positiva como negativa –derecho a no sindicarse–. Una de las principales innovaciones de esta ley será la incorporación del sector agrario al ámbito sindical y el reconocimiento del derecho de sindicación a las mujeres, mostrando, una vez más, que uno de los valores sobre los que se sustentaba la República era la igualdad.

Con respecto a la jurisdicción laboral, la ley fundamental de la regulación colectiva de las relaciones laborales fue promulgada el 27 de noviembre de 1931, siendo su denominación “ley de jurados mixtos”. Sustituyen a los comités paritarios, y, en este sentido, advierte Joaquín Pérez Rey que, aunque no pocas veces se compara a estas dos instituciones, los jurados mixtos tienen como antecedente la I República y no el corporativismo primorriverista. Según el artículo 19.1 de la Ley de los Jurados mixtos de trabajo, algunas de las funciones de estos eran: la fijación de condiciones generales de reglamentación del trabajo, la prevención de conflictos entre el capital y el trabajo, la inspección del cumplimiento de las leyes y de los acuerdos, etc. En palabras de Paul Preston: “Los jurados mixtos reconocieron que los trabajadores también tenían derechos y no estaban simplemente sujetos a las necesidades económicas de los propietarios”.

Con todo, no hemos de olvidar tal y como señala el profesor Pérez Rey, el hecho de que tanto el rigor técnico reiteradamente atribuido por iuslaboralistas a la legislación promulgada durante el bienio progresista como el cariz innovador de gran parte de las medidas que fueron incorporadas –nos referimos concretamente a la LCT–, aun suponiendo un gran avance, resultaron compatibles con el capitalismo, situándose así, lejos de cuestionarlo. En última instancia cabe reseñar que las intervenciones normativas de la República en el mercado de trabajo se desarrollaron en torno a una dualidad de acciones, por un lado, se intentó establecer un marco que regulara la intervención pública en la ocupación –respetando en todo momento la libertad contractual–, y, por otro lado, se implementaron mecanismos innovadores que ofrecían una respuesta a problemas de especial gravedad como el paro agrícola.

Arquivado en: Laboral
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.