Laboral
Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”

Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Segunda republica Barcelona
Proclamación de la República en la Plaza Sant Jaume, Barcelona. Foto: Josep Maria Sagarra, 1931
Belén Cansino Romero
1 abr 2025 15:08

La proclamación de la II República supuso una ruptura con el régimen anterior también en materia laboral, como muestran la propia Constitución y la Ley del Contrato de Trabajo de 193115. Hemos de reconocer que se aprecian en esta, influencias tanto de la Constitución mexicana de 1917 como de la constitución de Weimar. En la Constitución de 1931 observamos la introducción de la tutela de la parte débil de la relación de poder que subyace bajo el contrato de trabajo en la estela propia de los textos constitucionales del periodo de entreguerras. Es por ello por lo que esta posee un acusado cariz internacionalista. Es además esencial hacer referencia al constitucionalismo definitorio de este periodo; juristas de reconocido prestigio como Fernando Valdés Dal-Ré señalan la idea de que la legislación que se promulgó durante este periodo fue determinante para el Derecho del Trabajo tal y como lo conocemos hoy.

Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la consiguiente modernización de la política social y económica. Las grandes reformas al respecto se realizaron durante el bienio progresista, bajo el gobierno de coalición republicano-socialista (1931-1933). En primer lugar, destaca la Ley de Contrato de Trabajo, cuya promulgación es, por cierto, anterior a la de la Constitución. Su importancia radica en el contenido social que a continuación mencionaremos. Gozó de especial relevancia el reconocimiento y la introducción de los “pactos colectivos”, antesala de lo que hoy denominamos “convenios colectivos”, aunque no existió un marco de negociación colectiva realmente efectivo, puesto que se recurrió al mecanismo de los jurados mixtos, suponiendo esto una carencia, ya que la negociación entre trabajadores y empresarios no era total, y, además, los pactos colectivos no se aplicaban ipso facto. La Ley de Contratación de 1931 estableció una jerarquía de aplicación de normas laborales. Con respecto a los “pactos colectivos”, supuso un hito la introducción de lo que hoy conocemos como “mínimos inderogables”, no pudiendo establecerse en los pactos colectivos condiciones menos favorables que las recogidas en los textos legales, quedando esto regulado en el Capítulo II, denominado “limitación de la libertad contractual”, en el artículo 12. La contratación se caracterizaba por la autonomía de la voluntad de las partes, pero con los consiguientes mecanismos de protección para el trabajador. Recordemos que –ahora sí– se reconoce la relación de poder que subyace en toda relación laboral calificándola como una relación de dependencia.

En cuanto a las características de los contratos de trabajo, las principales novedades fueron: la modificación de la capacidad para contratar –la mujer casada ya no necesitaba consentimiento masculino– a partir de los 18 años; con respecto a la duración del contrato, se vislumbra una tendencia de preferencia por la contratación indefinida mediante presunciones iuris tantum –tienen como presupuesto la conversión de la relación laboral en indefinida en caso de incumplimiento de ciertos requerimientos– y a través de sanciones y otros límites.

La introducción de la regulación de los aspectos mencionados con anterioridad y otros, como pueden ser: reconocimiento del derecho a la huelga, inclusión del trabajo doméstico, vacaciones anuales remuneradas, protección de la maternidad, seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte, tendrán su posterior reflejo en el artículo 46 de la Constitución de 1931.

En el ámbito sindical, continuaban existiendo los dos sindicatos principales mencionados antes, con posturas claramente contrapuestas: la UGT, que defendía la incorporación de la clase obrera al Estado –con Largo Caballero al frente–, y la CNT, que abogaba por la acción directa y la lucha en la calle. El 8 de abril de 1932 se publica la ley “sobre asociaciones profesionales de patronos y obreros para la defensa de intereses de las clases respectivas”. Esta ley regula tanto el fenómeno sindical como el asociacionismo sindical. Se establece la libre sindicación tanto en su vertiente positiva como negativa –derecho a no sindicarse–. Una de las principales innovaciones de esta ley será la incorporación del sector agrario al ámbito sindical y el reconocimiento del derecho de sindicación a las mujeres, mostrando, una vez más, que uno de los valores sobre los que se sustentaba la República era la igualdad.

Con respecto a la jurisdicción laboral, la ley fundamental de la regulación colectiva de las relaciones laborales fue promulgada el 27 de noviembre de 1931, siendo su denominación “ley de jurados mixtos”. Sustituyen a los comités paritarios, y, en este sentido, advierte Joaquín Pérez Rey que, aunque no pocas veces se compara a estas dos instituciones, los jurados mixtos tienen como antecedente la I República y no el corporativismo primorriverista. Según el artículo 19.1 de la Ley de los Jurados mixtos de trabajo, algunas de las funciones de estos eran: la fijación de condiciones generales de reglamentación del trabajo, la prevención de conflictos entre el capital y el trabajo, la inspección del cumplimiento de las leyes y de los acuerdos, etc. En palabras de Paul Preston: “Los jurados mixtos reconocieron que los trabajadores también tenían derechos y no estaban simplemente sujetos a las necesidades económicas de los propietarios”.

Con todo, no hemos de olvidar tal y como señala el profesor Pérez Rey, el hecho de que tanto el rigor técnico reiteradamente atribuido por iuslaboralistas a la legislación promulgada durante el bienio progresista como el cariz innovador de gran parte de las medidas que fueron incorporadas –nos referimos concretamente a la LCT–, aun suponiendo un gran avance, resultaron compatibles con el capitalismo, situándose así, lejos de cuestionarlo. En última instancia cabe reseñar que las intervenciones normativas de la República en el mercado de trabajo se desarrollaron en torno a una dualidad de acciones, por un lado, se intentó establecer un marco que regulara la intervención pública en la ocupación –respetando en todo momento la libertad contractual–, y, por otro lado, se implementaron mecanismos innovadores que ofrecían una respuesta a problemas de especial gravedad como el paro agrícola.

Arquivado en: Laboral
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.