Economía
¿Economía colaborativa o economía de plataformas?

El discurso del emprendimiento exonera a las instituciones de la obligación de implementar políticas que aseguren el trabajo decente
Economía digital 1
Economía digital. Patricia Bolinches
Belén Cansino Romero
19 may 2025 12:33

Nada de inocuo tiene el ocuparse de la lógica discursiva que opera tras la asunción de cierta terminología por parte de la propia clase trabajadora –esa misma a la que la precariedad atraviesa–, y, sorprendentemente, también por parte de algunos miembros del denominado “sector crítico académico” con el fin de acotar estas “nuevas” realidades laborales.

En este sentido, viene a recordar el Dr. Cruz Villalón lo siguiente: “Como todo en el ámbito de las ciencias sociales, nada debe asumirse de manera acrítica […] lo más habitual es que, más allá de lo llamativo o emblemático de los nuevos términos, los mismos vienen cargados de un fuerte significado, no son en modo alguno neutros y meramente descriptivos de la nueva realidad”15. Más profunda debe ser nuestra reflexión si tenemos en cuenta que esta terminología proviene mayoritariamente de la esfera económica, por lo que asistimos a un verdadero proceso de “infiltración natural” de ésta en la esfera jurídica.

Nos encaminamos a ofrecer respuesta a una pregunta que ha suscitado no poca controversia entre economistas, laboralistas o sociólogos. Es la siguiente: ¿nos encontramos ante una economía colaborativa o frente a una economía de plataformas? La realidad es que no se aprecia univocidad al respecto, siendo por ello que el debate sobre la esencia dista de ser pacífico, pero podemos distinguir –tal y como afirma Frank Pasquale– dos grandes narrativas contrapuestas sobre el “capitalismo de plataformas”.

Por un lado, nos encontramos con el discurso neoliberal promovido por la denominada “ideología de Silicon Valley”, cuya lógica podemos apreciar sin rebozo alguno en la insolente conversión del consumidor mismo en emprendedor, pasando así éste a ser el responsable de su negocio. En palabras de Mariela Inés Laghezza: “Se intenta trasvertir a los trabajadores en ‘emprendedores’, en ‘ser jefe’, ‘partner’, ‘proveedor’, evitando usar conceptos clásicos: TRABAJADORES. Ello es así porque la palabra trabajador/ra trae consigo al poder de lo colectivo: los sindicatos, la huelga y la negociación colectiva”. Fundamentalmente, este discurso enfatiza sobre las posibilidades que las plataformas digitales ofrecen a los nuevos “emprendedores” –ingresos extra o flexibilidad–, y lo hace bajo el concepto de “economía colaborativa”. Son también las instituciones comunitarias las que han promovido el concepto de “economía colaborativa”, un concepto que denota –a todas luces– una realidad positiva y de colaboración entre sujetos en pie de igualdad, pareciendo desear con su promoción despertar e infundir un sentimiento positivo en la sociedad, cuando, sin embargo, tal y como asevera Morozov: “la mayor parte de lo que se conoce como economía colaborativa representa la expansión del capitalismo de plataforma”.

Por otro lado, podemos distinguir un discurso crítico, que no considera aceptable el uso del concepto “economía colaborativa” dado que el trabajo de plataformas no hace más que encubrir la profundización de formas ya conocidas de precariedad laboral, pero, –eso sí–, haciendo uso de terminología novedosa para definir una realidad subyacente ya existente. Entre los actores que abogan por acuñar la terminología de “capitalismo de plataformas” se encuentran las organizaciones sindicales, ante todo con el fin de otorgar preponderancia y visibilizar con ello tres cuestiones que suelen permanecer silenciadas en el debate público. En primer lugar, se pretende consolidar la idea de que los negocios llevados a cabo a través de estas plataformas digitales tienen como principal propósito la maximización de los beneficios económicos, derivándose de esto la inequívoca conclusión de que no nos encontramos en ningún caso ante actividades sin ánimo de lucro; altruistas. En segundo lugar, las organizaciones sindicales inciden en que en este tipo de negocios no existe una simetría en las relaciones, los sujetos no están en modo alguno en pie de igualdad sino que, muy por el contrario, hay una coordinación jerárquica que se ejerce a través de algoritmos que distan de ser neutrales, y, en tercer y último lugar, nos encontramos con la cuestión de clase, esto es, que los diferentes actores que intervienen no poseen los mismos intereses, por lo que no cabe obviar la existencia de intereses contrapuestos y de conflicto. Es justamente sobre esta última consideración, la atinente a los conflictos de intereses intrínsecos a toda relación laboral, aquella acerca de la cual el Dr. Cruz Villalón se pronuncia con mayor vehemencia: “Es desde esta última perspectiva desde la que la expresión ‘economía colaborativa’ debe merecer el mayor de los rechazos en su uso, cuando menos desde el punto de vista jurídico, por la clara carga ideológica que contiene, claramente distorsionadora de la realidad que pretende describir”.

Ante este panorama, nos situamos del lado de quienes creen del todo oportuno desplegar una mirada suspicaz que nos permita profundizar en la comprensión de las consecuencias que los discursos del emprendimiento provocan, entre otros aspectos, en los procesos de subjetivación, pudiendo en última instancia devenir en una asunción pacífica del empeoramiento de las condiciones de vida ante los cambios emergentes. En este sentido, advierte Castillo González lo siguiente: “la internalización de este estilo constituye una forma de autocapitalización en la medida en que favorece el incremento y la valorización del propio capital humano y se vinculan con una forma de bienestar subjetivo en la que intervienen tanto el pensamiento positivo como la resiliencia. Ambos contribuyen a la desdramatización e imprimen un giro afectivo que moldea este conjunto de prácticas y permite su naturalización”.

En conclusión, aunque los discursos no reflejan realidad, el discurso del emprendimiento –del que la educación se encuentra a día de hoy permeada–, exonera a las instituciones de la obligación de implementar políticas que aseguren el trabajo decente trasladando con ello esta responsabilidad a la sociedad, lo que trae consigo la aparición de sentimientos como la autoculpabilidad del fracaso y desdeña cualquier posibilidad de crear una conciencia de colectividad. Por tanto, si bien los discursos no tienen por qué corresponderse con la realidad, en palabras de Castillo González: “mantienen, refuerzan interpretaciones de esa ‘realidad’, es decir, construyen representaciones de la sociedad de las prácticas sociales, de los actores sociales y de las relaciones sociales que entre ellos se establecen”. Si las instituciones no tienen la obligación de desarrollar políticas de empleo y hacer una gestión que erradique el desempleo al tiempo que asegure la dignidad, y si son los propios ciudadanos quienes deben ocuparse individualmente de resolver su situación laboral y económica, podríamos llegar a afirmar que no existe un problema de empleo, sino de falta de emprendedores. Aquí entra en juego la importancia que los sindicatos de clase han teniendo a lo largo de la historia y siguen teniendo hoy en la defensa y consecución de los derechos de los trabajadores, reconocimiento éste que no impide en modo alguno realizar las críticas que consideremos pertinentes acerca del cambio de comportamiento de los mismos, pasando, como diría Palomeque López: “de un sindicalismo de masas a un sindicalismo cada vez más implicado en el funcionamiento del aparato institucional del Estado –mayor representatividad sindical, participación institucional, concertación social y legislación negociada, moderación salarial, ‘neocontractualismo’–”.

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.