Tecnología
Es la hora de crear infraestructuras públicas digitales

Alrededor de 2.000 millones de personas de 60 países pueden utilizar Internet de forma segura y sin riesgos de ser vigiladas o censuradas. Y todo ello, gracias al trabajo realizado por una organización sin ánimo de lucro llamada Open Tech Fund (OTF) por sólo 15 millones de dólares al año. Sin embargo, todo esto estuvo a punto de acabar en 2020.
Economía digital 2.
Economía digital. Patricia Bolinches
24 jun 2024 11:47

Es la hora de crear infraestructuras públicas digitales.

Alrededor de 2.000 millones de personas de 60 países pueden utilizar Internet de forma segura y sin riesgos de ser vigiladas o censuradas. Y todo ello, gracias al trabajo realizado por una organización sin ánimo de lucro llamada Open Tech Fund (OTF) por sólo 15 millones de dólares al año. Sin embargo, todo esto estuvo a punto de acabar en 2020.

¿Qué es el OTF?

Open Tech Fund (OTF) es una organización independiente sin ánimo de lucro subvencionada por la Agencia de los Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (USAGM). OTF ha apoyado proyectos cruciales como la tecnología de seguridad detrás del cifrado en WhatsApp y Signal, descubriendo vulnerabilidades de software y creando tecnologías para eludir la censura que nos permiten comunicarnos de forma segura. Estas tecnologías seguras, aunque son importantes para todos, obviamente lo son aún más para aquellos que están en riesgo, como los defensores de los derechos humanos, los periodistas independientes y las personas sujetas a censura.

En 2020 Save Internet Freedom Tech,advirtió de  un riesgo real (derivado de los grupos de presión empresariales) de que la nueva dirección de USAGM intentase “desmantelar OTF y reasignar toda su financiación del gobierno estadounidense para apoyar un conjunto reducido de herramientas contra la censura sin un proceso de revisión transparente y abierto“.

Soberanía digital: una estrategia de resiliencia crítica en Europa

Para la mayoría de las infraestructuras y servicios críticos que utilizamos a diario, la financiación pública es esencial. Como explica la renombrada economista Mariana Mazzucato, la propia Internet, el GPS, la pantalla táctil de tu dispositivo, así como el asistente personal activado por voz (Siri) son todos resultado de la financiación pública. Lo mismo ocurre con el algoritmo de Google, cuya creación fue financiada con dinero público a través de la National Science Foundation.

La Unión Europea ha dado algunos pasos positivos en esta dirección, especialmente con el proyecto piloto FOSSA y la iniciativa Internet de Próxima Generación (Next Generation Internet). Las amenazas sobre OTF no se materializaron pero fueron una llamada de atención para una Comisión Europea que ha fijado la “soberanía digital” como uno de los objetivos clave de la actual legislatura. Creer en una “soberanía digital” hoy significa construir las infraestructuras, ayudar a crear servicios, financiar la investigación y apoyar a la sociedad civil crítica que hagan a Europa resistente frente a los riesgos de seguridad que necesitará un entorno cada vez más interconectado y con más trabajo a distancia que una sociedad cada vez más interconectada. Si con un presupuesto muy humilde de 15 millones de dólares la OTF pudo hacer todo eso, ¿qué podríamos hacer nosotros, la UE, con un presupuesto similar, o aumentado? Si queremos que la soberanía digital sea un objetivo serio y no una palabra de moda, tenemos que destinar recursos para que eso ocurra, cuanto antes.

¿No existen ya otras maneras de financiar estas tecnologías?

En la actualidad existen, como contaba en el párrafo anterior, alguna iniciativa similar a nivel europeo. Por un lado están los fondos Next Generation Internet, con un perfil investigador y orientado a la “innovación” en general, pero sin un objetivo de crear un sistema público. Aparte de este fondo europeo existen otros sistemas parecidos de financiación pública en Europa a nivel nacional: El Sovereign Tech Fund de Alemania está orientado a desarrollar, mejorar y mantener infraestructuras digitales abiertas. De formas similar la Iniciativa Digital de los Comunes en Francia persigue específicamente crear un sistema de apoyo a los “comunes digitales”, una serie de herramientas para uso público y que sirvan a crear una estructura pública de herramientas digitales.

¿De qué herramientas estamos hablando?

Una gran mayoría de usuarios de internet se comunican con sus familiares y amigos usando una tecnología punta que protege la privacidad de los usuarios, sin saberlo. Si usas WhatsApp o Signal aseguras que tus mensajes sólo pueden ser leídos entre la persona que envía el mensaje y el que lo reciba. Esto es gracias al protocolo de cifrado de extremo a extremo que desarrolló Signal y que WhatsApp incorporó a su sistema de mensajería. Este protocolo fue financiado por la Open Tech Foundation y se ha extendido a cientos de millones de personas en todo el mundo. ¿Existiría y sería tan usado sin financiación pública? Como tantas otras innovaciones tecnológicas, seguramente no.

Pongamos que dos personas establecen una comunicación por WhatsApp y quieren entablar una reunión por videoconferencia. Seguramente no usen WhatsApp, sino que optarán por usar Zoom, Google Meet, Microsoft Teams o otra herramienta similar. Puedes usar Jitsi, dirán los lectores más avispados. Pero el que lo haya usado en contextos profesionales sabe que esa herramienta, de código abierto, no es tan fiable ni tan útil como las alternativas corporativas que mencioné antes. La pandemia podría haber sido un buen momento para empujar la financiación de Jitsi y hacer que se convirtiese en un estándar que estuviese al menos al mismo nivel que Zoom, pero de momento estamos lejos de eso.

Hablemos de otra tecnología aún más básica: el correo electrónico. Aparte de los contactos con empresas, lo más probable es que un gran porcentaje de tus correos electrónicos vayan a una dirección de Gmail. Google (y su matriz Alphabet) son un gigante que sigue creciendo imparablemente pero otros gigantes empresariales similares han acabado desapareciendo o viendo reducidas sus ganancias. O puede ser que decidan un día que no les conviene mantener Gmail de forma gratuita. ¿Qué les impediría que, de la noche a la mañana, te quedes sin poder enviar o recibir tus correos? Aún aunque esa posibilidad es casi imposible (Google seguirá creciendo y les conviene que dependas de Gmail para que sigas activo en el sistema de empresas de Alphabet: Android, YouTube, etc.), es una posibilidad. Y aunque no lo fuese, ¿por qué tener una dirección postal es gratuito y para enviar un correo electrónico dependemos de una empresa? ¿Es descabellado pensar en que cada ciudadano tenga derecho a una dirección de correo electrónica pública, usando una plataforma de código abierto y enfocada a la privacidad?

Estas y muchas otras cuestiones son las que la organización Open Future han planteado en su informe en el que piden un Fondo Europeo de Infraestructura Pública Digital. Con esa hoja de ruta plantean un cambio en el enfoque de las políticas públicas europeas que vaya del enfoque actual en la regulación (la cual es muy necesario) a crear las alternativas que puedan defenestrar los oligopolios tecnológicos actuales.

Si bien el Reglamento General de Protección de Datos o la Ley de Servicios Digitales son piezas cruciales para hacer frente a los gigantes como Twitter/X, Google, y Meta/Facebook,eso no es suficiente. Debemos investir más y reorientar hacia lo público las tecnologías que necesitamos y que necesitaremos. Ahora comienza un nuevo curso político en Bruselas. Es el momento de poner la soberanía digital europea y la necesidad de una infraestructura digital pública sobre la mesa y empezar a cambiar el presente y el futuro de la tecnología y evolucionar de unas políticas tecnológicas centradas en el beneficio empresarial a unas desarrollada por y para los ciudadanos.

Nota: Parte de este articulo ya fue publicado por European Digital Rights (licencia Creative Commons) aquí y es la continuación de este otro artículo que ya publiqué en El Salto.

Arquivado en: Tecnología
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.