La estrategia de freno demográfico en los municipios de la sierra sur sevillana

Reflexión sobre la despoblación y la estrategia de freno demográfico en la sierra sur sevillana
Carlos Parejo Delgado. Geógrafo
6 oct 2025 12:58

La España Vaciada

Desde que Sergio del Molino presentó su ensayo “La España vacía” (año 2016) los gobernantes han procurado amortiguar la denuncia que realizaba del grave despoblamiento de la España y Andalucía rural e interior.

Así, para el Gobierno de España (PSOE) se hace necesario implementar una “estrategia para reto demográfico y  el Gobierno de Andalucía (PP) se  ha diseñado una “Estrategia para el freno demográfico (año 2025)”, a fin de no confundirse con la estrategia estatal. En cualquiera de los dos casos evitan nombrar las palabras “vaciada” y “despoblación”, como si quemaran.

Refiriéndonos a la Estrategia andaluza, llama la atención que se presenta en positivo, teniendo como objetivo principal que Andalucía alcance los 10 millones de habitantes para el año 2050.

Esto significa mantener por inercia el ritmo de crecimiento de la población andaluza durante los últimos 25 años, de algo más de un millón de habitantes. Se oculta, sin embargo, que este crecimiento se debe, fundamentalmente, a la llegada de población extranjera (más de 800.000 inmigrantes en el año 2024).

Políticas de recuperación demográfica

La mencionada Estrategia para Andalucía tiene como una de sus medidas principales las deducciones fiscales a la adquisición de viviendas y a la natalidad, aunque pasa por alto idénticas deducciones fiscales para las actividades emprendedoras en municipios con graves situaciones de despoblación.

Según esta Estrategia, sólo un municipio de la provincia de Sevilla se identifica como con una prioridad alta de despoblación, tras un cóctel de numerosos indicadores demográficos para obtener tan frio y decepcionante resultado o algoritmo.

Y es que 24 municipios de la provincia de Sevilla menores de 3.000 habitantes, de los que la tercera parte de localizan en la Sierra Sur sevillana, ya están recibiendo ayudas en materia de adquisición de viviendas y a la natalidad por sufrir grave riesgo de despoblación.

El apoyo a la natalidad está plenamente justificado ya que la mayoría de estos municipios menores de 3.000 habitantes tienen entre ningún y 10 nacimientos al año.

La Estrategia de la Junta de Andalucía pasa por alto del papel de la población extranjera como elemento que contribuye al freno demográfico. Esta población inmigrante oscila entre los 37 y 64 habitantes. En la mayoría de los municipios se trata de población que trabaja en la agricultura, procedente de países como Argelia, Marruecos y Rumanía. La excepción es la colonia de residentes británicos del municipio de Pruna.

Asimismo, en anteriores artículos de este blog  hemos aludido al problema de la despoblación en la Sierra Sur sevillana (véase los publicados con fecha 07-02-2020 y 28-06-2021)  y se detecta que hasta cinco municipios sierra sureños tienen graves riesgos de despoblación (Algamitas, Coripe, Pruna, Villanueva de San Juan  y El Rubio), teniendo en cuenta el máximo tamaño poblacional alcanzado con posterioridad al año 1981.A estos municipios se debería incluir una serie de municipios que por su estructura poblacional se encuentran en situación de alerta previa: Martín de la Jara, Aguadulce, Badolatosa y Marinaleda. Lora de Estepa es un caso excepcional que, por su pequeño tamaño, menos de 1.000 habitantes, suele sufrir fuertes oscilaciones en todos los aspectos socioeconómicos, datos estadísticos, y posiblemente en un futuro no lejano en el tema poblacional.

Lora de Estepa con 891 habitantes en 2024, es un caso excepcional demográficamente, ya que se ha convertido debido a la flexibilidad urbanística que ha reinado en este municipio durante años, y a la abundancia antaño de agua disponible en una zona de recreo (como lo fue para los Marqueses de Estepa), segunda residencia de los habitantes de localidades vecinas, y residencia definitiva de jubilados. Hoy es posiblemente un modelo demográfico agotado, por la escasez de agua, han desaparecido las tradicionales huertas, junto con la entrada en vigor del PGOU. Lora de Estepa cuenta con la mayor proporción de piscinas privadas por viviendas y habitantes de toda Andalucía, y con un consumo de agua que en algunos años ha alcanzado en verano los 700 litros/habitante/día.

Políticas de vivienda

Además de los incentivos fiscales de la Junta de Andalucía (descuentos en el Impuesto de trasmisiones patrimoniales), hay dos buenas prácticas a destacar.

La primera de ellas es la promoción de 12 viviendas sociales para jóvenes mediante co-housing del municipio de Martin de la Jara. Es decir, con uso compartido de numerosos servicios comunes (aseos, duchas, cocina, sala de estar, etc.).

La segunda es las viviendas asequibles en régimen de alquiler (menos de 20 euros mensuales) de promoción municipal o en régimen de autoconstrucción (municipio de Marinaleda).

Políticas de desarrollo de actividades manufactureras

La mayoría de los municipios sierra sureños en grave riesgo de despoblación es frecuente que no hayan creado ninguna industria en el último año, así como que la mayoría de la actividad manufacturera dependa de menos de diez industrias agrarias locales, la mayor parte de las cuales se dedica a la transformación de la aceituna en aceite de oliva.  Es la tipología española denominada municipios en despoblación con monocultivo olivarero.

La escasa industrialización no es de extrañar, ya que desde las décadas de los 80-90, en las que la Junta de Andalucía centró su preocupación por el desarrollo endógeno o local de las áreas rurales, la política de desarrollo industrial ha virado hacia sectores emergentes o de futuro (aeronáutica, TICs, energías renovables o logística, etc.), que se ubican mayoritariamente en el medio urbano y la franja litoral.

Un caso distinto es, por ejemplo, el de la Comunidad Autónoma de Castilla La Macha. Las ayudas que otorga el gobierno autonómico a las industrias se ven incrementadas hasta un 40 por ciento, se estos establecimientos se localizan en algún municipio con graves riesgos de despoblación.

¿Qué sucede en los municipios de la Serra Sur sevillana con más graves problemas de despoblamiento?

Desde los años noventa se asiste al surgimiento de diversas iniciativas de diversificación de la agroindustria hasta entonces excesivamente vinculada al monocultivo olivarero de la Sierra Sur.

Los municipios de media montaña del extremo suroeste han diversificado su estructura industrial mediante la creación de nuevas agroindustrias dedicadas a producciones ganaderas como la avicultura, los embutidos y jamones o los productos lácteos.

Los municipios de las altas campiñas y baja montaña próximos a la autovía A-92 se han diversificado mediante otras producciones agrarias como las conservas vegetales (alcachofas, espárragos, habas, pimiento, etc.) y nuevas producciones agrarias (como los platos preparados) y no agrarias (poliéster, moda sostenible, etc.)

Disponibilidad de suelo productivo

La disponibilidad de suelo productivo es otro elemento a tener en cuenta en cualquier política de freno demográfico. Sin embargo, no es necesariamente determinante. Veamos dos ejemplos de municipios de la Sierra Sur:

Dos municipios situados en el eje de la autovía A 92 han urbanizado entre 300.000 y 450.000 metros cuadrados de suelo productivo, para atraer industrias tanto locales como foráneas. Sin embargo, su resultado ha sido dispar.

El polígono industrial La Molina (municipio de Aguadulce) ha construido naves municipales para acoger nuevas empresas en alquiler con opción a compra. Pero, el principal uso del polígono está siendo la localización de equipamientos municipales como el tanatorio, el punto limpio, el centro de formación o un parque recreativo. Por el contrario, el polígono Cuevas de Peñarrubia (Lora de Estepa) ha atraído la localización de en torno a media docena de empresas de artículos de poliéster (del clúster del municipio de Casariche/La Roda, además de otras actividades vinculadas a los servicios de carretera de la autovía A-92. Lora de Estepa, cuenta con una zona industrial que se localiza a pie de la antigua carretera Málaga-Sevilla, donde se han localizado empresas de municipios cercanos atraídos por el factor precio del suelo, y una mayor compresión y flexibilidad por parte de las autoridades locales.

Otros municipios próximos al eje de la A-92 son los de El Rubio, Marinaleda y Badolatosa. En los dos últimos municipios se ha urbanizado una oferta de suelo productivo modesta (en torno a 30.000 metros cuadrados).

En el extremo suroeste de la Sierra Sur se observa una gradación de la oferta de suelo productivo en sentido este-suroeste. Así, municipios como Martin de la Jara y El Saucejo se han dotado de entre 100.00 y 250.000 metros cuadrados de suelo productivo. Estas cantidades son inferiores en otros municipios como Coripe, Pruna y Villanueva de San Juan y un municipio, el de Algámitas, no posee oferta de suelo productivo.

A modo de conclusión

Tanto las medidas estatales como las autonómicas, en sendas estrategias para el reto demográfico, pueden ser insuficientes, con muy poca incidencia real en el interior rural andaluz, ya que las grandes inversiones productivas se concentran en el litoral y en las grandes áreas metropolitanas. Por otro lado, el desmantelamiento de servicios básicos de proximidad, como la atención primaria, la carencia de Centros Activos de Participación Ciudadana (hogar del pensionista), o la escasa atención a la población con discapacidad forzara el éxodo del medio rural de estos colectivos hacia las grandes áreas urbanas.

No existe una estrategia para retener a la población mayor, y atraer a la población joven prestadora de servicios de calidad desarrollando servicios de proximidad, como “comida a domicilio”, envejecimiento activo en tu propio domicilio, experiencias que se han desarrollado en otras comunidades donde el despoblamiento es total, como en la meseta.

Los Centros de Empresas, o las Incubadoras de Empresas se han quedado en la mera construcción de edificios, sin contenido real, careciendo de una estrategia de atraer a los trabajadores jóvenes del saber. La PAC o los programas de desarrollo rural como iniciativa LEADER, ha aumentado la brecha interna, a favorecer fundamentalmente a empresas ya consolidadas e ignorando a los emprendedores rurales jóvenes, no favoreciendo la diversificación de las economías locales.

Las medidas llegan tarde, tímidas, son escasas intentado dinamizar localidades en fase agónica final.

Se deberían incluir como medida preventiva los municipios rurales del interior fuera de las coronas metropolitanas, con menos de 10.0000 habitantes.

Por tanto, entre tanto desconcierto, el despoblamiento se consolida en el interior andaluz, y en las comarcas de Estepa y Osuna.

Es necesario apostar por medidas de dinamización activa de la población local, con una fuerte participación ciudadana, apostando por el patrimonio cultural, paisaje, la calidad de vida en el medio rural, y la diversificación de las economías locales. Hay por tanto futuro.

Publicado originalmente en el blog de Ramón Ortiz Benjumea

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...