Política
Familia, ¿sólo hay una? Parte III

Tercera y ultima entrega donde el compañero Luis Ocaña analiza el concepto de Familia a lo largo de este ultimo siglo.
Una familia camina por el bosque.
Una familia camina por el bosque. Alberto Casetta
Socio Abogado en Autonomía Sur S.Coop.And
26 sep 2022 10:00

La igualdad, como término aislado, carecería de sentido en el ordenamiento jurídico. Existen diversos modos de definir el concepto de igualdad, pero muchos de ellos no se corresponden con el significado que este tiene en el texto constitucional. El principio de igualdad no implica que todos los individuos sean iguales, sino que cada uno tenga el derecho de ser diferente. La razón de ser de la igualdad, por tanto, no es la de crear ciudadanos completamente uniformes, por el contrario, la de proteger el derecho a la diferencia. La igualdad, por tanto, no es un derecho en abstracto, pues de serlo implicaría la negación de la individualidad de los seres humanos. Es, por tanto, y aun pareciendo en un primer momento contradictorio, una técnica para la gestión de la diferencia, en palabras del ya citado profesor Pérez Royo.

Lo que impone el artículo 14 es, por consiguiente, una obligación tanto a los poderes públicos a la hora de ejercer las potestades que les son propias como a los sujetos privados en sus relaciones. Así lo expresó el Tribunal Constitucional, que en su Sentencia 108/1989 señaló el diferente alcance del concepto de igualdad y el de no discriminación que se establece en el artículo 14:

“El de que la igualdad que consagra el art. 14 CE es igualdad ante la Ley (aunque también en la Ley) y que, en consecuencia, no puede ser arguida su vulneración si no se precisa qué norma legal es la que ha sido objeto de una aplicación diferenciadora o discriminatoria […]. De otro lado, el de que el respeto de la igualdad ante la Ley se impone a los órganos del poder público, pero no a los sujetos privados, cuya autonomía está limitada sólo por la prohibición de incurrir en discriminaciones contrarias al orden público constitucional, como son, entre otras, las que expresamente se indican en el art. 14 CE"

El principio de igualdad no se configura, pues, como mecanismo de equiparación absoluta de cualquier situación, sino como forma de garantizar que los poderes públicos, a la hora de ejercer sus facultades, no introduzcan diferencias que no sean amparables constitucionalmente. El enunciado del artículo 14 no permite que la legislación diferencie entre unos y otros supuestos cuando los mismos sean de naturaleza análoga, pero exige una serie de requisitos para validar dicha diferenciación: (i) objetividad, (ii) razonabilidad y (iii) razonabilidad.

Por consiguiente sólo resultan contrarias al principio de igualdad tanto aquellas normas que, de forma injustificada, prevén consecuencias diferentes para supuestos de hecho sustancialmente iguales, como aquellas normas que consigan el mismo resultado -el tratamiento diferenciado ilegítimo- mediante la consideración como diferentes de supuestos de hecho análogos sin proporcionar una fundamentación adecuada para la diferenciación de los supuestos (que el motivo para diferenciar no tenga relevancia jurídica para alcanzar el fin perseguido por el legislador).

A nivel europeo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha venido consolidando una doctrina muy similar a la del Tribunal Constitucional en relación con el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que establece la interdicción de la discriminación. Según la interpretación de este Tribunal, “para que se suscite una controversia con arreglo al artículo 14, debe haber una diferencia de trato de sujetos en situaciones esencialmente análogas (Burden v. Reino Unido [GC], nº 13378/05, § 60, TEDH 2008). Esta diferencia de trato es discriminatoria si no tiene una justificación objetiva y razonable; en otras palabras, si no persigue una finalidad legítima o si no hay una relación de proporcionalidad razonable entre los medios empleados y la finalidad que se intenta conseguir. Los Estados Contratantes disfrutan de un margen de discrecionalidad en evaluar si las diferencias en situaciones análogas en su defecto justifican un trato diferente y hasta qué punto (ver Schalk y Kopf, citado anteriormente, § 96; y X y otros, citado anteriormente, § 98). La noción de discriminación en el sentido del artículo 14 incluye aquellos casos en los que a una persona o a un grupo se les trata, sin justificación adecuada, de forma menos favorable que a otros, incluso cuando el trato más favorable no se plantea en el Convenio (ver Abdulaziz, Cabales y Balkandali v. Reino Unido, de 28 de mayo de 1985, § 82, Serie A nº 94).” (Asunto Aldeguer Tomás contra España (Demanda nº 35214/09).

Las herramientas para determinar si existe o no discriminación, si se está vulnerando el principio de igualdad, parecen estar determinadas con bastante claridad por la jurisprudencia. Sin embargo, la aplicación de esos principios a los casos concretos nunca está exenta de complejidades y de valoraciones que pueden no ser compartidas entre los propios enjuiciadores, o entre ellos y los poderes públicos o sectores de ciudadanos. La determinación de si dos supuestos, por ejemplo, son análogos, puede llegar a ser realmente complicada en cualquier supuesto que no sea obvio, y la determinación de lo que es un criterio razonable y proporcional también.

En nuestro caso, hacemos nuestro lo razonado por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 9 de Sevilla que en su Sentencia número 170/2020 de 22 de diciembre de 2020 dice: “Es un hecho notorio que el concepto de familia excede de la que se forma por un hombre y una mujer que forman matrimonio Siempre fue así, en nuestra sociedad y en cualquier otra, pero es que además ahora las distintas formas de convivencia están recogidas en normas jurídicas que las regulan y están aceptadas socialmente (…) la familia en nuestra legislación puede constituirse de muy diversas formas”.

En este caso, pues, podemos concluir que la realidad parece imponerse a las razones jurídicas.

Arquivado en: Política Política
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.