Laboral
¿Hacia un horizonte de trabajos sin jornadas?

Entramos en una nueva época y con ella, nuevas relaciones laborales tras el shock que nos ha generado la crisis sanitaria. Tras la IIGM, el keynesianismo fue el sistema económico que trajo consigo el llamado “Estado de bienestar” hasta que en los años 80, con Margaret Thatcher y Ronald Reagan en el timón, el neoliberalismo se imponía acentuando el sistema capitalista y la diferencia de clases perdiendo uno de los principales actores geopolíticos, la URSS.

En este 2020, con una UE en crisis y una pandemia sin final calculado, la autora analiza cómo son las nuevas contrataciones en Alemania y cómo el Estado Español podría importar este sistema, siempre bajo la excusa de la “flexibilidad”, no como medida temporal sino, posiblemente, de manera permanente.

Nadia Calviño
Nadia Calviño, Ministra de Economía del Gobierno español, siempre se ha mostrado afín a las medidas que fomenten la “flexibilidad laboral”
Jurista
21 sep 2020 10:30

La crisis económica derivada de la pandemia está siendo un terreno fértil para los debates sobre la flexibilidad laboral como herramienta para hacerle frente. En una economía donde el crecimiento productivo es condición de posibilidad para el sostenimiento de la vida, cuando cae la producción, la solución habitual es la implementación de incentivos que la aumenten. Una medida recurrente es la flexibilidad laboral determinada por la empresa, que no debe de confundirse con la decidida por la persona trabajadora.

Esta no es cosa nueva, sino que viene siendo tendencia desde hace años. En la década de los setenta, la historia vive un punto de inflexión que pone fin a la llamada “Edad de Oro del capitalismo”, donde reinaba la organización fordista del trabajo y el pacto keynesiano y, con todo ello, la inflexibilidad laboral en muchos sectores (otros tantos, no la han conocido nunca). ¿Las causas de este cambio de ciclo? Eran tiempos de crisis del petróleo, de desarrollo de la globalización, de proliferación del neoliberalismo impulsado en los 80 por Thatcher y Reagan, de desnivelación de la correlación de fuerzas internacional derivada del debilitamiento de la Unión Soviética y de digitalización de la economía.

Se restablece entonces la idea de que es necesario que los operadores del mercado actúen con nimias restricciones, eliminando la rigidez del escenario fordista en un proceso que continúa en nuestros días. La flexibilidad laboral se expande como herramienta que permite adaptar la fuerza de trabajo a las cambiantes necesidades de los mercados, erigiéndose como estrategia competitiva.

Ahora la crisis del petróleo se llama crisis poscovid-19, y el problema a plantear es la probable aceleración de las tendencias que ya venían transformando el mercado del trabajo; para el caso que nos ocupa, la tendencia hacia la flexibilidad laboral. En el ordenamiento jurídico español, una de las vías de adaptación de la fuerza de trabajo a las necesidades de la empresa, que aún cuenta con amplio margen de desarrollo, es la flexibilización de las jornadas de trabajo.

Ya en junio de 2020, Nadia Calviño expresó, durante la sesión de control al Gobierno del 24 de dicho mes, la necesidad de desarrollar “mecanismos que permitan que, de cara al futuro, los ajustes se hagan en horas y no en trabajadores”. Esta recomendación, compartida por muchos sectores del mundo empresarial, tiene claros aromas alemanes. Las soluciones del Estado germano en sede de mercado de trabajo, son permanentemente encumbradas por políticos y empresarios como el presidente de la Confederación de Empresarios Andaluces, Javier González Lara.

Y, ¿qué ha hecho Alemania? Viene dando cauce legal a formas de trabajo que permiten que la jornada se adapte a las necesidades de la empresa, en un grado muy alto, dando lugar a lo que a menudo llamamos “trabajo bajo demanda”: trabajar y percibir salario cuando la empresa nos requiera. Huelga decir que el trabajo bajo demanda ya es una realidad en nuestro país, pero aún puede alcanzar a muchas más partes de la vida laboral de las personas (algunas de ellas ya comienzan a practicarse), aumentando en una enorme medida la inestabilidad e incertidumbre del trabajador sobre cuánto va a trabajar cada mes y sobre cuántos ingresos va a tener.

La forma más peculiar en el Derecho del Trabajo alemán es el “trabajo a llamada”, específicamente legislado. Se trata de un contrato mediante el cual el trabajador presta sus servicios “en función del volumen de trabajo”. Dado que no es necesario justificar esta fluctuación de la carga de trabajo, en la práctica, el empleado trabaja cuando la empresa así lo requiere.

Ahora la crisis del petróleo se llama crisis poscovid-19, y el problema a plantear es la probable aceleración de las tendencias que ya venían transformando el mercado del trabajo.

Otra de las recetas alemanas es la cuenta de tiempo de trabajo. Consiste en un registro de las horas trabajadas, que varían cada día, a fin de que la persona trabajadora compense el exceso o el defecto de tiempo trabajado, de forma que la jornada media resultante sea la acordada. Esto permite unas variaciones astronómicas de las jornadas, pudiendo trabajar una semana siete horas, y otra cuarenta y ocho.

Los tribunales aceptan también de buen agrado los llamados “acuerdos marco”. Son acuerdos sin naturaleza contractual en los que las partes describen las condiciones en las que se realizará el trabajo, pero en los que la empresa no está obligada a asignar ningún servicio al empleado: no hay trabajo (ni salario) garantizado.

Reino Unido también se encuentra en el pódium del trabajo bajo demanda europeo, gracias a la aceptación y promoción del contrato de “cero horas”. Con él, la empresa no está obligada a asignar trabajo al empleado, ni este está obligado a trabajar, aunque sí soporta las consecuencias derivadas del rechazo.

Cuando escuchamos que han de ajustarse las horas, en lugar del número de personas trabajadoras, ¿piensan en esta clase de ajustes? En este sentido, acentuemos tres conclusiones. En primer lugar, reluce el riesgo de que medidas que se exponen como coyunturales, que tan atractivas resultan por presentarse como solución al desempleo, se enraícen como estructurales. Habida cuenta del ciclo histórico en que nos encontramos, no erramos al pronosticar que ese desenlace es más que probable.

En segundo lugar, ha de hacerse notar que la flexibilidad externa en el Estado Español (despido, contratación temporal, etc.) suele estar sometida a causa, debe justificarse. Por el contrario, la regla general es que la flexibilidad interna alemana no lo esté, la empresa puede utilizarla cuando estime oportuno, pues se entiende como contenido esencial del poder de dirección. Esta opción profundiza notablemente en la desigualdad inherente al contrato de trabajo, inclinando la balanza a favor de la empresa.

Por último, urge abordar el debate constitucional acerca de los efectos que tiene esta probable tendencia. ¿Es el trabajo “bajo demanda” compatible con el artículo 35 de la Constitución Española donde se cita, de manera expresa, el deber de trabajar y el derecho al trabajo?

Arquivado en: Coronavirus Laboral
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.