Memoria histórica
Lo que une a las víctimas de la transición: su memoria es una batalla por los derechos humanos

Palabras de homenaje a Juan Mañas
Caso Almería
Caso Almería (CC BY-NC)
12 may 2025 12:19

El pasado 10 de mayo en coincidencia con el aniversario del tripe asesinato de los jóvenes Luis Cobos, Luis Montero y Juan Mañas, que fuera conocido como Caso Almería, se realizó un acto institucional de reconocimiento a Juan Mañas como hijo predilecto en su localidad natal, Pechina.

El acto fue organizado por el ayuntamiento y con un marcado carácter institucional, con toda la corporación municipal y a la que se sumó a mitad del evento el subdelegado del Gobierno. Algunas voces amigas de la familia pudieron hablar y expresar su solidaridad como Carlos Bachiller, José María Carrillo, entre otros, y también pudimos escuchar las voces comprometidas de Manuel Gerena, Alba Sorroche y Antonio Cuéllar y Lucía Sócam, que cantó uno de sus temas dedicado a Javier Verdejo, otro asesinato impune de la transición en Almería. De entre las intervenciones me viene a destacar una que no dejó indiferente a nadie, pues el periodista Antonio Torres, un veterano de los medios almerienses, detalló las primeras horas de su cobertura  y primeras pesquisas del caso. Ofreció ciertos detalles que a más de uno nos dejó con el mal gusto del horror y el crimen, con algunas imágenes descritas demasiado duras para familiares y vecinos. Supongo que era su intención retratar con realismo aquello y así de paso abrir boca para su futura publicación sobre este tema.

Por mi parte, en condición de vocal de la asociación andaluza de Víctimas de la Transición pude dedicar unas palabras que resumo como aportación ante la encrucijada que tenemos en un futuro inmediato. Voy a reconstruir mis palabras en la medida en que fueron escritas y también leídas.

“Os voy a trasladar un saludo, una reflexión y una propuesta, esta última sería una propuesta hacia la sociedad, más que algo concreto a este ámbito por el que estamos aquí hoy reunidos.

Es para mí orgullo estar en este acto junto a la familia Mañas Morales, con la que hemos compartido desde hace algún tiempo, algunas vivencias muy importantes para la lucha de los familiares de las víctimas de la transición.

Gracias a los familiares del Caso Almería y a otros que sucedieron en el año 1982 la ley de memoria democrática no se quedó, como querían algunos, con la aprobación de la nueva constitución española de 1978. Es más, también ampliamos el período llamado transición y por supuesto que los albañiles de Granada también entraban en este. Gracias al empeño demostrado por la familia Mañas se ha tomado en serio el Caso Almería con un caso de terrorismo, en este caso de Estado. Y lo pudimos decir bien alto en el Parlamento Europeo en Bruselas cuando realizamos el segundo encuentro estatal de víctimas de la transición, con una delegación de ochenta personas y con familiares de Manuel José García Caparrós, Arturo Ruiz, entre otros.

Gracias al encuentro de estas familias así nació la asociación andaluza, de la que esperamos retomar su actividad, después de que nos dejara demasiado pronto nuestro querido amigo Manuel Ruiz. Nuestra intención es seguir dando la batalla para denunciar ese hilo negro que une todos los asesinatos de la transición, desde Arturo Ruiz a García Caparrós, de los abogados de Atocha al Caso Almería…un hilo que viene de la dictadura y que ha tejido su red dentro y fuera del estado, a través de paramilitares o cuerpos policiales directamente ultraderechistas. Ninguno de nuestros muertos llevaba una pistola, eran personas sencillas, trabajadoras, que si llevaban algo en la mano sería un pasquín.

Gracias a la denuncia y a la presión se consiguió un hecho importantísimo como fue que la dirección general de la Guardia Civil pidiera perdón a la familia en un acto institucional en el que pudo estar María Morales. La misma María Morales que abrazó con cariño el Premio García Caparrós cuando lo recogió en Córdoba y su nieta Mari Carmen dejara aquellas palabras para siempre, pues la memoria había germinado de esta forma en los jóvenes de su familia.

Lo recorrido por la familia Mañas Morales ha sido gracias a su convicción de que la desmemoria puede hacer peligrar nuestros valores democráticos como sociedad. Por eso nunca dejaron de perseguir la dignidad de Juan Mañas. De hecho gracias varios de los pilares que hacen posible una sociedad no pudieron tapar el vil asesinato cometido por aquellos guardias civiles.

No pudieron ocultar el crimen porque gracias a la prensa aquello no pudo quedar así. El trabajo de Antonio Torres o Antonio Ramos Espejo supuso dar luz ante tanta oscuridad. El periodismo de investigación y crítico es fundamental para tener una democracia sana y real.

Así como el papel desarrollado por los abogados, una Cristina Almeida y sobre todo un Darío Fernández, que sufrió la persecución y la presión policial por su increíble apuesta por la verdad y la justicia. Los abogados valientes, los juristas comprometidos, son también fundamentales para una democracia viva.

Y por último, sin familias, sin el pueblo trabajador y honesto, que no quieren olvidar porque han sido golpeados en lo que más duele, en la vida de algún ser querido… sin las familias de las víctimas no habría memoria. La memoria es fundamental para que no se repitan estos hechos. La divulgación y el compromiso con la difusión de estos hechos es tarea de todas y todos, de la administración y también de la ciudadanía, para que haya una garantía de no repetición por la vía de la educación y la intervención sociopolítica.

Sigamos construyendo estos pilares básicos para que la democracia se regenere ante los envites involucionistas de los que no quieren la memoria. Hay algo que al final une a las víctimas de la transición, su memoria es una batalla actual y necesaria por los derechos humanos.

Se lo debemos a Juan y María, aquellos padres de Juan Mañas, y a todas las víctimas de la transición, que allá donde estén, estarán sonriendo cada vez que los nombramos, porque así les damos la vida que le quitaron”.

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.