Libertades civiles
Pasado y presente del “Habeas Corpus”

Reflexionamos sobre las garantías para la libertad. Aportamos una perspectiva histórica al siempre vigente debate sobre los límites de la privación de la libertad ¿Estamos ante una institución vigente o resulta obsoleta?
Concentración Juzgados La Laguna
Abogado.
5 jul 2021 06:50

El origen remoto del Habeas Corpus lo encontramos en una institución del Derecho Romano: el interdicto de homine libero exhibendi. El Digesto la contemplaba con objeto de exhibir al hombre libre al que se retiene con dolo. De esta manera se utilizaba frente a cualquier persona particular que restringiese en su libertad a otra que tuviera derecho al goce de la misma, y se presentaba inmediatamente al Pretor quien decidía sobre la buena o mala fe de quien así había  procedido. Podía ejercitarse hasta en dos ocasiones por una misma persona.

Con arreglo al interdicto expuesto, en la Inglaterra de 1100, Enrique I promulgó la  Carta de las Libertades dando paso a la promulgación de otras Cartas (Libertades del Reino y de la Iglesia y Carta Magna). Es precisamente en la Carta Magna donde se consagra el principio de la libertad individual, disponiéndose en la misma que “ningún hombre libre podía ser detenido, preso ni desposeído de lo que legalmente se halle en su poder, ni tampoco privado de su libertad sin previa ley que lo justifique, sin previa sentencia legalmente pronunciada contra él”. La evolución de la institución la encontramos con la revolución de Oliver Cromwell, pues en 1679 se promulgó el “Habeas Corpus Act” y la posterior “Habeas Corpus Admendment Act”.

Mientras que la norma de 1679 únicamente se refería a asuntos criminales, posteriormente en virtud de ley de 1816 se amplió a los asuntos civiles, extendiéndose a cualquier colonia inglesa en las que hubiere magistrados en condiciones de emitir un veredicto de Habeas Corpus.

En nuestro Derecho histórico el Habeas Corpus aparece por vez primera en el Fuero de Aragón de 1428, a través del llamado “Recurso de Manifestación de Personas” del Reino de Aragón. Podemos así mismo hallar más antecedentes en el Fuero de Vizcaya de 1527, para el caso de supuestos de detenciones ilegales, así como en las Constituciones de 1812, 1869, 1873, 1876, 1931, hasta llegar a la proposición de Ley Orgánica del procedimiento de Habeas Corpus de 23 de abril de 1982 que dio lugar a la vigente Ley Orgánica reguladora del procedimiento de “Habeas Corpus” 6/1984 de 24 de mayo. Ahora bien, según el profesor Soriano, al parecer, el habeas corpus ni siquiera surgió como una garantía penal, sino como un acto de disposición de los jueces, como una diligencia por la que un tribunal ordenaba la presentación ante él de una persona, cuya presencia era necesaria para el desarrollo del proceso[1].

En la actualidad, el artículo 17.2 CE garantiza que la detención preventiva no pueda durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Tal como ha resuelto el Tribunal Constitucional en supuestos idénticos[2], la libertad personal tiene un valor cardinal en el Estado de Derecho, siendo obligada la estricta observancia de las garantías del citado art. 17 CE, que somete a la detención de cualquier ciudadano al criterio de la necesidad estricta y, además, al del lapso temporal más breve posible. Esto es, además, una exigencia del ordenamiento internacional ex art. 9.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y art. 5.3 del Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos[3]. El artículo 17.2 CE realmente establece así dos plazos en lo que respecta a los límites temporales de la detención preventiva, uno relativo y otro máximo absoluto. El primero consiste en el tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y que puede oscilar en función de cada caso. Y el segundo, constituye un plazo máximo absoluto de setenta y dos horas, computadas desde el inicio de la detención, y donde computa todo el período en que el afectado se encuentra privado de libertad.

Por consiguiente, podemos afirmar que cualquier detención policial queda “privada de fundamento constitucional  en el instante de acabar las averiguaciones policiales tendentes al esclarecimiento de los hechos, momento que nunca puede producirse después del transcurso de setenta y dos horas, pero sí antes, la policía tenía que haberlo puesto en libertad, o bien haberse dirigido al Juez competente” (SSTC 86/1996, FJ 8; 224/1998, FJ 4; 224/2002, FJ 4; 23/2004, FJ 4). Esta garantía resulta especialmente trascendente en los supuestos, en los que la detención se produce por delitos contra los propios agentes de policía, pues ha de servir como mecanismo de control de la arbitrariedad y para evitar la sospecha de lesiones intencionales al derecho a la libertad.

Si el derecho a la libertad posee como garantía específica la existencia de ese procedimiento de habeas corpus, con ello la Constitución ha querido que el control judicial de las privaciones de libertad haya de ser plenamente efectivo, pues de lo contrario la actividad judicial no sería un verdadero control, sino un mero expediente ritual, lo que a su vez implicaría un menoscabo en la eficacia de los derechos fundamentales y, en concreto, de la libertad (SSTC 12/1994, de 17 de enero, FJ 6; 232/1999, de 13 de diciembre, FJ 3).

A su vez, en tanto derecho residual, abarca todas las manifestaciones de libertad constitucionalmente protegibles y no específicamente solo a aquellas protegidas por derechos fundamentales autónomos[4].

La auténtica esencia del proceso de habeas corpus reside, por tanto, en que “el Juez compruebe personalmente la situación de la persona que pida el control judicial, siempre que se encuentre efectivamente detenida” (STC 66/1996, de 16 de abril, FJ 3).

El habeas corpus no procede solo frente a las privaciones de libertad relacionadas con un proceso penal, que incluso podría decirse que ese no es su principal campo de aplicación, sino frente a los actos de aplicación indebida de todas las privaciones de libertad autorizadas por el ordenamiento[5].

[1] Soriano, R.: El Derecho de Hábeas Corpus. Publicaciones del Congreso de los Diputados. Secretaría  General, Serie IV, Monografías núm. 6, Madrid, 1986, p. 59.

[2] A tal efecto cabe destacar la doctrina desarrollada por la STC 224/1998, de 24 de noviembre.

[3] Lo que resulta expresamente reconocido también por la doctrina constitucional (STC 199/1987).

[4] García Morillo, J.: El derecho a la libertad personal. Tirant lo Blanch, Valencia, 1995, pp. 36-38.

[5] Montero Aroca, J, Ortells Ramos, M, Gómez Colomer, J. L. y Montón Redondo, A.: Derecho Jurisdiccional III. Procesal penal.12ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, pp. 450-451.

Arquivado en: Libertades civiles
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.