Turismo
¿Qué quieren decir cuando hablan de turismofobia? Un alegato a la resistencia contra el turismo masivo

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo.
Manifestación contra el turismo de masas en Mallorca 1
Miles de personas se concentran en Palma contra el turismo de masas y bajo el lema "Canviem el rumb". Mireia Balasch
Ejecutiva Verde Andaluza (EVA) de Verdes-Equo Andalucía
16 dic 2024 08:45

Nos dijeron que el fascismo se curaba viajando. Sin embargo, viajamos ahora más que nunca, y se vota más fascismo que nunca. ¿Entonces? Quizá, hacer el turista no sea viajar, sino otra cosa. Unamuno, seguramente en tono gruñón, nos diría que los turistas visitan museos, pero rara vez bibliotecas, porque creen posible abarcar en una visita de una hora, una colección de mil obras de arte. Y es que nos enfundamos el disfraz de turista y recorremos rutas a toda velocidad para atesorar experiencias o, mejor dicho, para consumirlas, dejando constancia de ello a golpe de selfi. Pasamos por lugares de los que solamente podremos decir que hemos pasado, porque sólo son una muesca más, un check más, en nuestra lista de hazañas turísticas.

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo: consumimos cultura y la nefasta expresión consumir contenidos es el ejemplo más claro de ello. Vivimos en una cinta de correr, en una interminable rueda de la producción. ¿Pero por qué seguimos girando? ¿Por qué buscamos seguir creciendo ilimitadamente en un planeta que sabemos que es finito? Porque el crecimiento es la solución temporal a un problema crónico: la desigualdad.

En el capitalismo la producción genera riqueza que se distribuye de manera desigual, y la desigualdad provoca malestar en las sociedades democráticas de supuesto bienestar. En estas sociedades, el poder político pierde legitimidad cuando la pobreza y exclusión son evidentes, pero el descontento se extiende aún más entre clases medias y trabajadoras cuando la brecha social -con independencia de los avances materiales- se percibe cada vez mayor. Las sociedades del mundo desarrollado son un hervidero de malestar porque no sólo se trata de satisfacer necesidades mínimas. Si las diferencias entre las clases sociales se sienten demasiado visibles, el modelo pierde credibilidad.

Las instituciones ya no inspiran confianza y exigimos cambios. En este contexto, el sistema recurre al crecimiento para restaurar su legitimidad. La producción provoca esa brecha y la producción la resuelve. Porque cuando la economía crece, hay más recursos para repartir, incluso aunque la proporción del total destinada a los de abajo disminuya. Así financiamos el bienestar: con una producción que genera desigualdad y que nos obliga a seguir produciendo cada vez más para mitigar el malestar que esa desigualdad rampante provoca. Como lo importante no es qué se consume sino consumir, conseguir ese subidón momentáneo, nuestras sociedades consumen ropa que tiramos a la siguiente temporada, y aparatos electrónicos que se vuelven viejos casi al sacarlos de la caja.

El turismo es un ejemplo perfecto de cómo funciona esta dinámica. En una sociedad desigual, viajar representa mucho más que ocio: es un signo de inclusión en la riqueza colectiva. Un viaje no solo es un descanso, sino una prueba de que podemos acceder a los beneficios del sistema, al menos en apariencia.

Para los gobiernos y grandes corporaciones, el turismo es una fuente de legitimidad. Genera ingresos, empleos y un flujo constante de divisas. No es casualidad que se celebren cifras récord de visitantes o que los gobiernos inviertan millones en promocionar destinos turísticos. Acabamos de conocer que el turismo mundial ya es el responsable del 8,8% de todas las emisiones de CO2, pero el negocio sigue creciendo porque nos presenta la ilusión de que todo el mundo gana, a pesar de que es justamente al contrario. Todo el mundo pierde: el turismo masivo provoca un enorme impacto ambiental, erosiona culturalmente a las poblaciones que lo sufren hasta terminar expulsándolas de sus ciudades, gentrificadas e irreconocibles.

La turistificación es un elemento más de una crisis múltiple: tal y como demuestra un reciente informe de la Universidad de Málaga, las viviendas turísticas que albergan el turismo masivo son las responsables directas del encarecimiento de los alquileres incidiendo en una crisis de vivienda que se extiende por todo el mundo desarrollado. Movimientos sociales y organizaciones políticas han estado advirtiendo sobre estos problemas durante años, pero al mismo tiempo han rechazado que debamos ser turismofóbicos. Sin embargo, si ser turista significa participar en la impulsividad consumista que sustenta (entre otras cosas) una rueda de producción que nos aliena y destruye, que socava nuestra salud mental y nuestra felicidad porque nos empuja continuamente al más y más estando peor, creemos que la turismofobia es una obligación moral. 

Arquivado en: Turismo Turismo
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.