transicion andalucia 2
Manifestación por la autonomía de Andalucía el 4 de diciembre de 1977. Juan A. Rodríguez Vicente
13 may 2024 13:16

En estos últimos días ha tenido lugar una noticia que ha pasado casi desapercibida en prensa: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha dictado en Madrid informe sobre las restricciones al traslado de residuos peligrosos establecidas en Andalucía y La Rioja. A priori, no parece tan destacado. Sin embargo, sí que resulta verdaderamente alarmante si atendemos a su contenido. Y es que no debemos olvidar que Nerva (Huelva) o El Cabril (Córdoba) acogen importantes vertederos de residuos tóxicos y nucleares.

Entremos en materia. La regulación andaluza establece una prohibición general de traslado de residuos peligrosos procedentes de otros territorios a dicha Comunidad para su tratamiento. En ejercicio de sus competencias, el Parlamento de Andalucía había aprobado la Ley 3/2023, de 30 de marzo, de economía circular. De acuerdo a la información publicada en la web de la Junta de Andalucía, el Gobierno de Moreno Bonilla presentaba la misma como fruto de un largo trabajo de consenso y participación con los sectores implicados. La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul había contado también con el aval de la administración local y del Consejo Económico y Social de Andalucía.

Pues bien, de nada ha servido. El referido informe de la CNMC ha volteado las expectativas. Partiendo del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) se hace expresa mención al principio de libre circulación de mercancías. Y es que los residuos, reciclables o no, son mercancías. No podemos olvidar que la libre circulación de mercancías y capitales son el leitmotiv de la Europa del capital, y a ellas se deben todas las instancias de la UE.

Además el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, máximo intérprete del Tratado, en su Sentencia de 25 de junio de 1998 (C-203/96) descartó la posibilidad de que un Estado miembro pueda alegar, como motivo de protección ambiental para evitar la exportación de residuos, la necesidad de garantizar la viabilidad económica de la empresa nacional de tratamiento de residuos asegurándole un volumen mínimo de entradas.

Cuando la basura es un negocio, prevalece el negocio. Y así se invocan también diferentes Sentencias del Tribunal Supremo (la 216/2017 de 9 de febrero y la 1447/2021 de 9 de diciembre) que inciden en eliminar las restricciones al traslado de residuos. A esto hay que añadir la valoración de la CNMC respecto de los principios de necesidad y proporcionalidad. Se genera así la tormenta argumental perfecta para terminar concluyendo que las restricciones al traslado de residuos resultan contrarias a los principios de proporcionalidad y mínima distorsión de la actividad económica de los artículos 5 y 17 de la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado.

Llegados a este punto, solo cabe formularnos algunas preguntas:

¿Por qué no se aplica el artículo 198 del Estatuto de Autonomía de Andalucía que dispone que corresponde a la Junta de Andalucía la planificación, supervisión y control de la gestión de los residuos urbanos e industriales?

¿Por qué prevalece la ley estatal respecto de la autonómica cuando se trata de normas de igual rango jerárquico?

¿Quién tiene mayor legitimidad: el Parlamento de Andalucía o la CNMC?

¿Saldrán a relucir y se debatirán estos asuntos en la próxima campaña de las elecciones al Parlamento Europeo?

¿Debe prevalecer siempre la unidad de mercado sobre la política y las normas en materia medioambiental?

¿Quiénes se benefician y en qué medida de importar residuos peligrosos, tóxicos y nucleares?

¿Es razonable que desde Bruselas y Madrid decidan sobre cómo debe Andalucía gestionar el transporte de residuos?

¿Hasta cuándo Andalucía va a seguir cumpliendo la función de estercolero y/o vertedero?

Nos mantendremos expectantes a cómo evolucionan las noticias y en qué sentido se desarrolla el debate sobre el vertedero de la industria química contaminante de Europa. Porque en estas cuestiones es dónde se hipoteca a largo plazo nuestra salud y medioambiente.

Arquivado en: Residuos Andalucía
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
Residuos
Residuos Almeida quiere quemar 10.000 toneladas de residuos más en Valdemingómez
Asociaciones vecinales presentan alegaciones a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada y piden a colectivos enviar al Ayuntamientos sus alegaciones hoy que cumple el plazo de consulta pública.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Italia
Italia La izquierda italiana sale de la UVI
La movilización juvenil en las pasadas europeas impulsa a un “sanchizado” Partido Democrático y a la Alianza de Verdes e Izquierda, tras años en los que se llegó a sentenciar la muerte de la izquierda italiana.
Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.
Más noticias
LGTBIAQ+
LGTBIQ+ Ha nacido La Emplumá: festival malagueño de contracultura crítica cuir
Con arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo el primer festival de contracultura crítica cuir en Málaga. La Dani y Estupenda Márquez fueron las primeras invitadas a esta fiesta disidente
Sexualidad
Salud sexual El sexo de las madres
Olvidar la culpa y conocerse cada vez mejor allana el camino del deseo, como explican Alejandra, Caren, Irene y Silvia.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del alzamiento del EZLN Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal
Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.
Culturas
Culturas LAS denuncia las miserables condiciones laborales del festival Azkena Rock de Gasteiz
La Red de Autodefensa Laboral ha señalado a la empresa Last Tour y al Ayuntamiento como responsables. Apuntan que el consistorio de la capital alavesa “financia y legitima la precariedad de estos trabajadores”
Minería
Contra la mina de litio Más de mil personas se vuelven a movilizar en Cáceres contra la mina de litio
En apenas cuatro días, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres logra el domingo 23 de junio una importante movilización popular para denunciar el apoyo del Ayuntamiento de Cáceres y de la Junta de Extremadura a la mina de litio.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.