Populismo
Sobre la epistemología populista II

Qué es el populismo según Ernesto Laclau
Populismo
Populismo Jaime Cinca
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
8 ago 2022 09:00

Al igual que Gramsci y Trotsky, Laclau también afirma la posibilidad de la conformación de regímenes populistas conservadores o progresistas o lo que es lo mismo, de derechas o de izquierdas en un sentido lato, es decir, tanto los populismos de derechas como los de izquierda, a semejanza de los cesarismos y los bonapartismos, no serían proyectos antagónicos desde el punto de vista sistémico ya que, a priori, ninguno de ellos tendría como objetivo la superación del capitalismo. De ahí que Laclau (2005) mencione, a través de Margaret Canovan, que los dos rasgos universalmente presentes en el populismo son –sea este de derechas o de izquierdas- la convocatoria al pueblo y el anti elitismo.

Para Laclau, el populismo, desde Marx a nuestros días, no solo ha sido degradado sino también denigrado. Lo que pretende precisamente es desmontar ese mito argumentando que el populismo no es más que la lógica de la política tout court. Para ello comienza a analizar las partes integrantes de esa lógica a través de la semiótica y la psicología social. Partiendo de algunos aportes de Gustave Le Bon, Laclau afirma que la clave de la influencia que ejercen las palabras en la formación de una multitud, -léase pueblo- debe hallarse en las imágenes que evocan esas palabras, con total independencia de su significado real o académico. Del mismo modo, a través de Saussure, asevera que en el lenguaje no existen términos positivos sino solo diferencias y que este se organiza y se construye a través de la asociación gramatical (significantes) o, como dirían los psicoanalistas, por asociación semántica (significados).

Retomando algunas ideas desarrolladas por Freud en la Psicología de las masas y análisis del yo, Laclau asevera que la oposición entre la psicología social e individual no tiene sentido porque el individuo, desde el principio de su vida, está invariablemente vinculado a otra persona ya sea como modelo, como objeto, como auxiliar o como enemigo. Este vínculo social, en el que se incluye la identificación, y dentro de ella la que vincula a un grupo con el líder, se explicaría por la líbido y como tal estaría relacionado con el amor.

Uniendo la “diferencias” de Saussure con la lógica de la “identidad” de Freud, Laclau reflexiona sobre la totalidad dentro de la cual se constituyen las identidades sociales diferentes, deduciendo que toda identidad es construida dentro de la tensión entre la lógica de la diferencia y la lógica de la equivalencia. De tal manera que, cuando una diferencia –una demanda social-, sin dejar de ser particular, asume la representación de la totalidad o universalidad existente, entonces dicha diferencia se ha convertido en hegemónica. He aquí el ingrediente gramsciano - de origen bolchevique- que incorpora Laclau a toda esta propuesta ecléctica que adorna con dos figuras de la retórica clásica ciceroniana como son la catacresis y la sinécdoque. La primera para definir un término figurativo que no puede ser sustituido por uno literal –la pata de la mesa- y el segundo para significar la parte que representa al todo -hegemonía-.

Una vez constituidas estas herramientas psico-discursivas Laclau las traslada al análisis de la construcción de lo social, concretamente a su idea de pueblo. Para ello parte de las demandas populares insatisfechas que tienen en común -lógica equivalencial- el antagonismo frente al bloque de poder. Cuando estas demandas populares logran generar una identidad popular aparece el pueblo como concepto. Pueblo como sinónimo de plebe, los menos privilegiados, y no como el cuerpo de todos los ciudadanos. Aquí la plebe, como parcialidad aspira a funcionar como la totalidad de la comunidad -tal como ocurría con los soviets en la revolución rusa-.

Se trata, según Laclau, de un antagonismo constitutivo y no dialéctico, es decir, la oposición se construye desde la exterioridad y no desde dentro como plantea Marx con relación a las clases sociales. Una oposición antagónica construida en base a la articulación de demandas insatisfechas que se traducen a través de significantes vacíos o indeterminados que cobran valor en su contexto concreto a través del nombre, de la nominación de algo nuevo que permita una investidura radical afectiva. Un objeto –el objeto A de Lacan- que es elevado a la dignidad de la Cosa, es decir, al nombre de la totalidad en sí misma.

Dada la indeterminación de la relación entre el contenido óntico –lo existente- y la función ontológica, –la necesidad de expresar la insatisfacción- esta función, advierte Laclau, puede ser desempeñada por significantes de signo político completamente opuesto, esto es, tanto por el populismo de izquierda o por el de derechas. Es decir, “cuando la gente se enfrenta a una situación de anomia -desorganización social- radical, la necesidad de alguna clase de orden se vuelve más importante que el orden óntico -verbigracia la afiliación a un partido específico- que permita superarla. Por ende, “no hay populismo posible sin una investidura efectiva en un objeto parcial. Si la sociedad lograra alcanzar un orden institucional de tal naturaleza que todas las demandas pudieran satisfacerse dentro de sus propios mecanismos inmanentes, no habría populismo, pero, por razones obvias, tampoco habría política.”

In nuce, Laclau interpreta y define al populismo de una forma distinta cómo lo hizo Marx respecto al bonapartismo. Para Laclau el populismo es una lógica política de construcción de mayorías sociales y no un tipo específico de régimen político que aparece en un momento de crisis social para garantizar el orden. La diferencia, si bien es importante, no implica, en nuestra opinión, incompatibilidad necesaria. ¿En qué sentido? En que el populismo, si bien puede ser definido como una lógica política de construcción de mayorías sociales y por tanto se trata de un asunto democrático, a tenor de las experiencias latinoamericanas en el siglo XX, el populismo siempre aparece en momentos de crisis de representatividad del estado liberal. Este punto de partida coincidiría con el bonapartismo, a los que habría que sumar otros elementos como el personalismo del líder y su vinculación afectiva-discursiva con el pueblo en general. Un pueblo que podría traducirse como pequeña burguesía heterogénea, del campo y la ciudad, dependiendo del contexto, más la población trabajadora “sobrante” en transición hacia lo que Marx llamaba, - con poca fortuna-, el lumpenproletariado, es decir, los descamisados y pobres de América Latina y los sectores más precarios de los países dominantes centrales.

Respecto a las diferencias no consideramos que se pueda asemejar, como hacen algunos marxistas ortodoxos, el populismo de izquierdas latinoamericano del siglo XX y XXI con el bonapartismo conservador del siglo XIX. El contexto histórico es distinto, tanto por su relación de asimetría geográfica, centro-periferia, como por la fase del capitalismo en la que se hallan. El bonapartismo conservador de un Bismarck o de un Luis Bonaparte venía a cerrar un ciclo de luchas obreras donde la burguesía, extenuada, todavía jugaba un rol progresista en el desarrollo de las fuerzas productivas de sus estados y en la conformación de los mercados nacionales. El bonapartismo garantizó la continuidad del orden burgués recientemente instaurado en Europa. El populismo del siglo XX en América Latina implicó un intento “semi fallido” de desarrollo nacionalista burgués en la época del imperialismo y del capital extranjero. El populismo del siglo XXI se inserta ya en la globalización de los mercados y en la era del imperio desterritorializado lo que conlleva a un intento por regionalizar un nacionalismo contra hegemónico que rompa con la lógica de los acuerdos de libre comercio bilaterales entre países dominantes y dominados. De esta manera, si bien es cierto, existe una lógica populista como táctica política para conformar mayorías sociales electorales, lo relevante es saber con qué objetivos y bajo qué métodos se construye dichas mayorías y cómo la hegemonía se puede mantener en el tiempo sin degenerar al mismo tiempo en autoritarismo.

En conclusión, podemos estar de acuerdo en que los populismos de izquierda en la primera década del siglo XXI fueron progresistas para las mayorías sociales en América Latina. Además, resulta difícil pensar que otra táctica política de izquierdas pudiera haber tenido éxito debido al descrédito de los partidos, a derecha e izquierda, y de los sistemas electorales tradicionales. Empero, el problema no es tanto lograr la hegemonía coyuntural y conformar un gobierno populista por uno, dos o tres periodos consecutivamente. El dilema, y esto debería ser tenido en cuenta en el Estado español, es cómo seguir manteniendo dicha hegemonía democráticamente en el tiempo y avanzar en la solución estructural de los problemas sociales heredados del pasado. No hay duda de que el populismo latinoamericano ha resultado ser una táctica política exitosa contra las oligarquías y sus representantes políticos, pero no han podido pasar de lo táctico a lo estratégico, es decir, a la transformación de las estructuras dependientes del mercado internacional. Una crítica que no solo se le podría hacer a los populismos sino al propio Laclau. En este contexto, o bien los populismos han virado al autoritarismo, con la excusa sempiterna de la presión imperialista, o han sido derrocados por la propia oligarquía a través de los instrumentos institucionales del estado, -lawfare-, o han perdido transitoriamente el poder para recuperarlo después.

Arquivado en: Populismo
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Populismo
Política De Fraga a Caballero: 'nuestros' populistas galegos, entre el orden y el miedo al cambio
Un análisis de los populismos que llevan gobernando en Galicia desde la Transición. Repasamos los perfiles de Fraga, Paco Vázquez, Baltar Pumar y los actuales Caballero y Jácome.
Populismo
Política galega Os 'nosos' populistas, entre a orde e o medo ao cambio
Perfís galegos populistas: de Fraga a Caballero e Jácome, pasando por Francisco Vázquez e Baltar Pumar.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.