Memoria histórica
Por un 4D sin impunidad

Hace pocos años la Junta de Andalucía declaró el 4 de diciembre como el día de la bandera. ¿Qué se esconde detrás del día de la bandera?
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo
4 dic 2024 15:18

Hace pocos años la Junta de Andalucía declaró el 4 de diciembre como el día de la bandera. Sin problemas el PP aceptó esta idea como una forma de traer el espíritu del 4D al espacio de confort que les interesa, para que esta fecha tenga un recuerdo similar al 28F, sin estridencias. Con el motivo de la bandera se evita hablar del conflicto social y la movilización andaluza, de la historia de la lucha por la Autonomía y por supuesto de García Caparrós y todas las víctimas andaluzas en la transición. Cuando el folclore se incorpora sin más, es cuando precisamente la identidad se pierde. Hay que agradecer que organizaciones sociales y políticas, como la Plataforma Andalucía Viva, la IU de Andalucía o el SAT, entre no muchas más, mantengan encendida la llama de la reivindicación de la soberanía andaluza en un momento tan delicado para la política andaluza, que se ha convertido aún un poco más, si cabe, en el cuarto trasero de los intereses de los grandes partidos estatales. Quizás habría que dar una vuelta a todo esto. Aunque bien tengo más interrogantes que respuestas, porque el momento también que se vive de reflujo de los movimientos sociales, nos tiene que hacer pensar en qué estamos fallando para las políticas conservadoras y ultras estén tan en boga en Andalucía. Si el 4D se puede convertir en una efeméride más de corte regionalista y que elimine a base de folclore mal entendido nuestra propia historia y la lucha por el autogobierno de nuestra tierra, habrá que repensar el 4D. Sobre el pivote de la impunidad vamos a hacer este artículo.

García Caparrós es de todo el mundo. Ni es exclusividad de la familia, ni de los que siempre han luchado por su memoria, ya forma parte de la identidad andaluza de la lucha por la autonomía. El 4 de diciembre podría llegar a ser simplemente el día de la bandera que desde la junta de Andalucía se ha instaurado como una forma de remozar su andalucismo de marca “somos una derecha amable, española y andaluza”. Pero el 4D no puede ser nunca el día de la bandera sin más porque en todo caso sería el día donde comenzó la larga impunidad del asesinato de García Caparrós. Sigue siendo impune porque nunca fueron condenados los responsables y nunca hubo ninguna reparación a la familia de la víctima. Como cada año toca recuperar del olvido el asesinato de García Caparrós y de la gran movilización del 4D.

¿Qué se esconde detrás del día de la bandera?

Hace poco escuchamos a un dirigente de un partido de los del bipartidismo de toda la vida, que detrás de la bandera “había que tener proyectos para Andalucía”. La reflexión que nos vino a la cabeza fue muy rápida porque no solamente hay impunidad con las decenas de víctimas andaluzas del año 77, desde el vecino Manuel Rodríguez Lagares de Sanlúcar de Barrameda asesinado por un guardia civil en enero de 1977, hasta el asesinato de García Caparrós en diciembre de ese mismo año. Y entre ambos asesinados, solamente en ese año, otros jóvenes andaluces como el granadino Arturo Ruiz en enero en Madrid por la ultraderecha… y tantos otros. Si tenemos que hablar del 4D hagamos memoria cómo fue aquel año para el pueblo andaluz.

Claro que detrás de esa bandera debería haber proyectos, claro, uno muy básico: que la gente joven no pierda la memoria cuando se convierten los gobiernos en autoritarios y cuando la ultraderecha (policial o no) aprieta el gatillo. Lo primero para defender la bandera y no se convierta en un trapo de colores puramente decorativo, si hay que darle contenido, sería construir MEMORIA.

La lucha contra la impunidad la están llevando los familiares de las víctimas, como las hermanas García Caparrós que nunca dejaron de perseguir que su hermano sea reconocido como víctima del terrorismo tanto en el Parlamento de Andalucía como en el Congreso de los Diputados, y que ahora exigen responsabilidades con una querella por ocultación al Ministerio de Interior, como señaló Puri García Caparrós a la prensa el pasado 3 de diciembre: “Llevamos 47 años con muchas piedras en el camino y no hay forma de averiguar qué fue, qué se dijo en aquella comisión de investigación porque no se sabe nada, no hablan, no desclasifican los papeles. Todos los años pedimos lo mismo, todos los años nos lo deniegan y aunque no lo quieren reconocer, mi hermano es una víctima del terrorismo”; o como la familia de Arturo Ruiz, que aún sigue batallando para que al igual que los papeles de García Caparrós, se puedan desclasificar ciertos documentos que arrojarían luz y posibilitarían la reapertura de las investigaciones. La solicitud de desclasificación recoge puntos muy interesantes como el que habla de la reapertura del caso si saliera alguna información relevante , y además como bien dice una sentencia el Estado, en cualquier de sus formas, debería primar la búsqueda de la verdad.  “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su Sentencia Janowiec y otros c. Rusia, n. 29520/09, de 21 de octubre de 2013, donde califica la reserva del Estado respecto de informaciones relevantes sobre las graves violaciones de Derechos Humanos como una violación clara y directa del Derecho a la verdad de las víctimas y familiares, pero también como una dejación de su obligación de aportar conocimiento de tales hechos al general de la ciudadanía. Ello aun cuando la reserva o secreto se pretenden justificar en base a razones de seguridad nacional u orden público, motivos que el Tribunal entiende como insuficientes para mantener la clasificación. Así, según señala la sentencia, la violación del Derecho a la verdad se producirá por parte del Estado hasta la desclasificación y publicación de dicha información”. ¿Dónde está la Junta de Andalucía en este caso y en el de García Caparrós? ¿por qué no funciona como parte del estado y lucha por la desclasificación? La familia Ruiz lo tiene claro y llevarán esta solicitud donde haya que llevarla, a Estrasburgo o ante cualquier organismo internacional de corte penal y derechos humanos. Celebrar el 4D no es colgar una bandera en un balcón, es hacer justicia con nuestra memoria y nuestras víctimas.

Pero si no teníamos bastante con el olvido de las víctimas en la transición andaluza y española, como si fuera un chiste Juanma Moreno va y suelta esta perla que más parece frase sofística o teológica : "El habla andaluza es el reflejo del alma de los andaluces”. También el 4D como día del habla andaluza. No es por desmerecer el trabajo que se ha hecho durante décadas de filólogos y lingüistas que han trabajado la defensa del habla y de la lengua andaluza. De nuevo una apropiación que no le cuesta políticamente al PP porque hoy toca para venderse, lo mismo que puede hacer una multinacional cervecera, la impunidad con la que están desecando Doñana, la impunidad con la que explotan salvajemente a los jornaleros de Huelva y Almería, la impunidad con la que la gente es expulsada de las ciudades para un turismo depredador, la impunidad con la que las distribuidoras encarecen los productos básico andaluces, la impunidad con la que se legalizan metros en la costa para la especulación, la impunidad con la que la droga campa por nuestros barrios, la impunidad con la que las mafias cruzan inmigrantes por la frontera, la impunidad con la que la flota de pesca se quedará varada, la impunidad con la que se está convirtiendo nuestra tierra en un huerto de placas solares, la impunidad con la que la memoria la quieren dejar en una fosa sin abrir…El 4D será más que todas estas cosas que nos dice el Gobierno andaluz, será el día de la impunidad, pero eso sí, una impunidad CON ACENTO.

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.