Memoria histórica
Por un 4D sin impunidad

Hace pocos años la Junta de Andalucía declaró el 4 de diciembre como el día de la bandera. ¿Qué se esconde detrás del día de la bandera?
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo
4 dic 2024 15:18

Hace pocos años la Junta de Andalucía declaró el 4 de diciembre como el día de la bandera. Sin problemas el PP aceptó esta idea como una forma de traer el espíritu del 4D al espacio de confort que les interesa, para que esta fecha tenga un recuerdo similar al 28F, sin estridencias. Con el motivo de la bandera se evita hablar del conflicto social y la movilización andaluza, de la historia de la lucha por la Autonomía y por supuesto de García Caparrós y todas las víctimas andaluzas en la transición. Cuando el folclore se incorpora sin más, es cuando precisamente la identidad se pierde. Hay que agradecer que organizaciones sociales y políticas, como la Plataforma Andalucía Viva, la IU de Andalucía o el SAT, entre no muchas más, mantengan encendida la llama de la reivindicación de la soberanía andaluza en un momento tan delicado para la política andaluza, que se ha convertido aún un poco más, si cabe, en el cuarto trasero de los intereses de los grandes partidos estatales. Quizás habría que dar una vuelta a todo esto. Aunque bien tengo más interrogantes que respuestas, porque el momento también que se vive de reflujo de los movimientos sociales, nos tiene que hacer pensar en qué estamos fallando para las políticas conservadoras y ultras estén tan en boga en Andalucía. Si el 4D se puede convertir en una efeméride más de corte regionalista y que elimine a base de folclore mal entendido nuestra propia historia y la lucha por el autogobierno de nuestra tierra, habrá que repensar el 4D. Sobre el pivote de la impunidad vamos a hacer este artículo.

García Caparrós es de todo el mundo. Ni es exclusividad de la familia, ni de los que siempre han luchado por su memoria, ya forma parte de la identidad andaluza de la lucha por la autonomía. El 4 de diciembre podría llegar a ser simplemente el día de la bandera que desde la junta de Andalucía se ha instaurado como una forma de remozar su andalucismo de marca “somos una derecha amable, española y andaluza”. Pero el 4D no puede ser nunca el día de la bandera sin más porque en todo caso sería el día donde comenzó la larga impunidad del asesinato de García Caparrós. Sigue siendo impune porque nunca fueron condenados los responsables y nunca hubo ninguna reparación a la familia de la víctima. Como cada año toca recuperar del olvido el asesinato de García Caparrós y de la gran movilización del 4D.

¿Qué se esconde detrás del día de la bandera?

Hace poco escuchamos a un dirigente de un partido de los del bipartidismo de toda la vida, que detrás de la bandera “había que tener proyectos para Andalucía”. La reflexión que nos vino a la cabeza fue muy rápida porque no solamente hay impunidad con las decenas de víctimas andaluzas del año 77, desde el vecino Manuel Rodríguez Lagares de Sanlúcar de Barrameda asesinado por un guardia civil en enero de 1977, hasta el asesinato de García Caparrós en diciembre de ese mismo año. Y entre ambos asesinados, solamente en ese año, otros jóvenes andaluces como el granadino Arturo Ruiz en enero en Madrid por la ultraderecha… y tantos otros. Si tenemos que hablar del 4D hagamos memoria cómo fue aquel año para el pueblo andaluz.

Claro que detrás de esa bandera debería haber proyectos, claro, uno muy básico: que la gente joven no pierda la memoria cuando se convierten los gobiernos en autoritarios y cuando la ultraderecha (policial o no) aprieta el gatillo. Lo primero para defender la bandera y no se convierta en un trapo de colores puramente decorativo, si hay que darle contenido, sería construir MEMORIA.

La lucha contra la impunidad la están llevando los familiares de las víctimas, como las hermanas García Caparrós que nunca dejaron de perseguir que su hermano sea reconocido como víctima del terrorismo tanto en el Parlamento de Andalucía como en el Congreso de los Diputados, y que ahora exigen responsabilidades con una querella por ocultación al Ministerio de Interior, como señaló Puri García Caparrós a la prensa el pasado 3 de diciembre: “Llevamos 47 años con muchas piedras en el camino y no hay forma de averiguar qué fue, qué se dijo en aquella comisión de investigación porque no se sabe nada, no hablan, no desclasifican los papeles. Todos los años pedimos lo mismo, todos los años nos lo deniegan y aunque no lo quieren reconocer, mi hermano es una víctima del terrorismo”; o como la familia de Arturo Ruiz, que aún sigue batallando para que al igual que los papeles de García Caparrós, se puedan desclasificar ciertos documentos que arrojarían luz y posibilitarían la reapertura de las investigaciones. La solicitud de desclasificación recoge puntos muy interesantes como el que habla de la reapertura del caso si saliera alguna información relevante , y además como bien dice una sentencia el Estado, en cualquier de sus formas, debería primar la búsqueda de la verdad.  “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su Sentencia Janowiec y otros c. Rusia, n. 29520/09, de 21 de octubre de 2013, donde califica la reserva del Estado respecto de informaciones relevantes sobre las graves violaciones de Derechos Humanos como una violación clara y directa del Derecho a la verdad de las víctimas y familiares, pero también como una dejación de su obligación de aportar conocimiento de tales hechos al general de la ciudadanía. Ello aun cuando la reserva o secreto se pretenden justificar en base a razones de seguridad nacional u orden público, motivos que el Tribunal entiende como insuficientes para mantener la clasificación. Así, según señala la sentencia, la violación del Derecho a la verdad se producirá por parte del Estado hasta la desclasificación y publicación de dicha información”. ¿Dónde está la Junta de Andalucía en este caso y en el de García Caparrós? ¿por qué no funciona como parte del estado y lucha por la desclasificación? La familia Ruiz lo tiene claro y llevarán esta solicitud donde haya que llevarla, a Estrasburgo o ante cualquier organismo internacional de corte penal y derechos humanos. Celebrar el 4D no es colgar una bandera en un balcón, es hacer justicia con nuestra memoria y nuestras víctimas.

Pero si no teníamos bastante con el olvido de las víctimas en la transición andaluza y española, como si fuera un chiste Juanma Moreno va y suelta esta perla que más parece frase sofística o teológica : "El habla andaluza es el reflejo del alma de los andaluces”. También el 4D como día del habla andaluza. No es por desmerecer el trabajo que se ha hecho durante décadas de filólogos y lingüistas que han trabajado la defensa del habla y de la lengua andaluza. De nuevo una apropiación que no le cuesta políticamente al PP porque hoy toca para venderse, lo mismo que puede hacer una multinacional cervecera, la impunidad con la que están desecando Doñana, la impunidad con la que explotan salvajemente a los jornaleros de Huelva y Almería, la impunidad con la que la gente es expulsada de las ciudades para un turismo depredador, la impunidad con la que las distribuidoras encarecen los productos básico andaluces, la impunidad con la que se legalizan metros en la costa para la especulación, la impunidad con la que la droga campa por nuestros barrios, la impunidad con la que las mafias cruzan inmigrantes por la frontera, la impunidad con la que la flota de pesca se quedará varada, la impunidad con la que se está convirtiendo nuestra tierra en un huerto de placas solares, la impunidad con la que la memoria la quieren dejar en una fosa sin abrir…El 4D será más que todas estas cosas que nos dice el Gobierno andaluz, será el día de la impunidad, pero eso sí, una impunidad CON ACENTO.

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Política “El trumpismo ha llegado a Sevilla”: ¿qué supone el pacto de PP y Vox en los presupuestos para la ciudad?
Los colectivos sociales denuncian que los presupuestos pactado por las formaciones de derechas y ultraderechas “son una vergüenza” para Sevilla por sus recortes en derechos LGTBIQA+, feministas y en memoria histórica.
Memoria histórica
Franquismo El TSJCV falla que las cruces de la victoria de Alicante y Elche ya no son franquistas
El tribunal estima los argumentos de Abogados Cristianos y considera que estas cruces quedan excluidas del catálogo de símbolos franquistas que elaboró el Botànic.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Más noticias
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.