Opinión
Violencia y Paz

La historia de la humanidad está repleta de conflictos violentos. La guerra es una constante a la que se opone la paz como alternativa, más allá de la mera ausencia de violencia. Analizar es una de las primeras tareas para construir frente al dolor y la destrucción.
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Abogado.
20 dic 2021 20:00

Dice el historiador británico Eric Hobsbawm: “El siglo XX ha sido el más sangriento de la historia conocida de la humanidad. La cifra total de muertos provocados directa o indirectamente por las guerras se eleva a unos 187 millones de personas, un número que equivale a más del 10 por 100 de la población mundial de 1913. Si tomamos el año 1914 como punto de partida, el siglo XX ha sido un siglo de guerras casi ininterrumpidas, a excepción de algunos breves períodos sin conflictos armados organizados en todo el planeta. Ha sido un siglo dominado por las guerra mundiales, guerras entre estados territoriales o alianzas de estados.”[1]

Es indudable que pese a los progresos cosechados por la humanidad, aún hoy son recurrentes las noticias sobre conflictos bélicos. La violencia y el militarismo forman parte de nuestras vidas cotidianas y están presente en prácticamente todos más aspectos del día a día. Es materialmente imposible estar ajeno a esa realidad. Tan es así que el desarrollo actual de la industria bélica sitúa a la humanidad ante la ominosa perspectiva de una hecatombe de proporcionales mundiales capaz de convertir nuestro planeta en un inmenso cementerio, con la destrucción de toda la humanidad. Es por ello que las temáticas asociadas a la paz en sus múltiples manifestaciones han adquirido un protagonismo indiscutible en el sistema de las necesidades insatisfechas de las personas y de los pueblos del último período del siglo XX y tal temática entraña una inmediata proyección subjetiva que afecta a toda la humanidad. El siglo XXI no parece distanciarse de esta dinámica y así hoy encontramos conflictos “vivos” que pueden ser calificados como guerras en Afganistán, Yemen, México, Nigeria, Camerún, Níger, Chad, Argelia, Mauritania, Marruecos, Túnez, Siria, Azerbaiyán, Congo, Somalia, Mali Irak, Sudán del Sur, Mozambique, Etiopía o Libia[2]. Afectan por tanto a todos los rincones de la tierra y son constantes las referencias en cualquier parte de noticias.

Es por ello que existe una conciencia universal de que nos enfrentamos a uno de los peligros más acuciantes que amenazan la supervivencia de la especia humana. La guerra es sin duda una de las más importantes causas de muerte, destrucción y dolor que ha afectado a la humanidad. Y no parece que estemos cerca de su desaparición. Antes al contrario, las partidas presupuestarias de los Estados destacan por su volumen de inversiones y gastos en armas y tecnologías militares. Es una nota común en todo el planeta.

A esta situación se opone el pacifismo como ideología política. Esta opción representa ahora una novedad en la evolución de la conciencia cívica del Occidente y se ve reforzada con la inclusión de la paz como un derecho humano de carácter universal, cuyo titular es cualquier hombre en todo el planeta.

Uno de los investigadores más reconocidos en el desarrollo de la teoría de la cultura de paz, Johan Galtung propone dos definiciones de paz[3]:

  1. La primera está orientada hacia la violencia y refiere que la paz es la ausencia/reducción de todo tipo de violencia
  2. La segunda está orientada hacia el conflicto y la define como “una transformación del conflicto no-violenta y creativa”

La paz, desde una perspectiva académica se puede abordar –según el propio Galtung- con arreglo a tres pilares básicos:

  1. Hechos
  2. Teorías
  3. Valores

Los hechos son los datos y/o acontecimientos que se dan en un determinado escenario. Las teorías se refieren a los aportes académicos y a los estudios al respecto. Y los valores engloban los planteamientos éticos, filosóficos y morales que sustenta nuestra cultura.

Y así, este autor clasifica los tipos de paz y violencia. Entre los de paz encontramos:

  • Paz negativa, ausencia de cualquier tipo de violencia
  • Paz natural, convivencia de las especies en cooperación, sin forcejeos ni conflictos
  • Paz positiva directa , como bondad tanto física como verbal que proporciona al cuerpo y a la mente todas las necesidades básicas
  • Paz positiva estructural, que sustituye la represión por libertad y la explotación por la equidad y refuerza lo conseguido mediante el diálogo en lugar de la penetración, la integración por la segmentación, la solidaridad por la fragmentación y la participación por la marginación
  • Paz positiva cultural, que sustituye la legitimación de la violencia en la religión, leyes, ideología, lengua, arte y ciencia por la legitimación de la paz

Y entre los de violencia:

  • Violencia natural, la que se origina de manera involuntaria en la naturaleza, incluido el cuerpo humano.
  • Violencia directa, la que es intencionada y está causada por actos concretos, individuales o colectivos en espacios personales, sociales y mundiales
  • Violencia indirecta, la que no siendo intencionada se construye en espacios personales, sociales o temporales
  • Violencia cultura, que legitima la estructural e induce a los actores a cometer violencia directa o a no ver como violencia la estructural, pudiendo ser tanto intencionada como no intencionada
  • Violencia temporal, que consiste en los impactos agresivos de las futuras generaciones

Otro concepto es el que nos ofrece Barrio Maestre, que recoge la siguiente definición[4]:

“Violencia, por tanto, dice a cualquier modo de ejercer una energía o fuerza (dynamis), y este constituye el significado directamente aludido por la etimología. Violencia, en efecto, proviene de la palabra latina vis, que se traduce como fuerza, vigor”

Presenta la violencia como una desviación de la naturaleza, como una agresión contra la tendencia nativa de algo, contra la orientación que nace del propio ser o esencia de ese algo.

Mientras que autores como Galtung estiman que la violencia se ejerce por aprendizaje, otros –como Barrio Maestre- afirman que es una desviación de la naturaleza. Otros autores atienden a otras dimensiones y así Bettelheim[5] la define como el comportamiento de alguien incapaz de imaginar otra solución a un problema que le atormenta o Luis Rojas Marcos[6] indica que es aprendida sobre todo durante la niñez. Por su parte Vicenç Fisas[7] la define como “el uso o amenaza de uso de la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente, o de hacerles algún tipo de mal (físico, psíquico o moral). La violencia por tanto, no es sólo un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere sólo a una forma de hacer, sino también de no dejar hacer, de negar potencialidad”.

[1] Eric Hobsbawm, War and Peace in the 20th Century, London Review of Books, 21-2-2002, pp. 16-18, traducción castellana de Ferran Esteve.

[2] Incluimos todos los conflictos con más de mil muertos contabilizados en el pasado año 2020, extraído de la web: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_y_conflictos_actuales.

[3] Johan Galtung, Peace by peaceful means, SAGE Publications, Londres, 1996.

[4] José María Barrio Maestre, Positivismo y violencia. El desafío actual de una cultura de paz, Eunsa, Navarra, 1997.

[5] Bruno Bettelheim, Educación y vida moderna, Crítica, Barcelona, 1982.

[6] Luis Rojas Marcos, Las semillas de la violencia, Espasa Calpe, Madrid, 1995.

[7] Vicenç Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos, Icaria, Barcelona, 2002.

Arquivado en: Opinión Opinión
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.