El laberinto en ruinas
El Rocío, los catalanes y un cierto andalucismo verdipardo

Si el andalucismo quiere encontrar de verdad agravios a las masas andaluzas, podría mirar en casa. No lo hará.
Antropólogo
18 abr 2023 18:09

La parodia de la Virgen del Rocío en el programa “Està Passant” de la TV3, si algo ha tenido de original con respecto a los ejemplos que glosábamos en la serie El laberinto en ruinas es que ha trascendido las fronteras locales para convertirse en asunto de Estado y ha conseguido coaligar a grupos con adscripciones ideológicas opuestas en torno a un nuevo ítem: la xenofobia anti-andaluza. O dicho con el neologismo al uso: la “andaluzfobia”. Ni que decir tiene que lo que ha contribuido a fraguar esta alianza ha sido que el agravio parta de Catalunya, ese purgatorio oscuro y dickensiano donde por lo visto el proletariado meridional expía con el sudor de su frente el pecado de haber nacido pobre.

La ofensa de haberse dado, como en otras ocasiones, de puertas adentro hubiera tenido  consecuencias distintas: los ofensores hubiesen sido perseguidos y esos “andalucistas” alzados contra la TV catalana hubiesen guardado cautela. Ya lo hicieron durante los años de pena de banquillo que sufrieron las inculpadas por la procesión del “Coño Insumiso”, ante el proceso al grupo “Narco” por el videojuego “Matanza Cofrade”, frente ante al veto homófobo de las Hermandades sevillanas a la colocación de una estatua de Luis Cernuda o por el acto de obscenidad cofrade que supuso la “misión evangelizadora” del Cristo del Gran Poder en el barrio de Los Pajaritos.

De haberse dado la ofensa de puertas para adentro, los ofensores hubieran sido perseguidos y  los “andalucistas” ahora tan exaltados estarían callados  

De los gestores de las imágenes de devoción y la fiesta oficial cabe esperar que actúen movidos por el celo de su iconodulia. Menos claras parecen las motivaciones de los “defensores de lo andaluz”. No por pretendidamente laicos menos ofendidos dicen: “no es por la virgen, es por la parodia del acento” como si en el habla andaluza hubiera un sólo acento que parodiar. “El sketch tiene poca gracia”, siguen. “Es un elemento identitario y muy sentimental”. “Es supremacismo catalán”, insisten. Huyendo del caldero de la beatería acaban en las brasas de la metonimia esencialista: un icono religioso identifica toda Andalucía. A todo esto hay sumar que la reivindicación de “lo andaluz” se hace a costa del independentismo catalán secundando las peores artes el centralismo español, que sería en cualquier caso el antagonista lógico.

La búsqueda de las esencias

Es cierto que si algo caracteriza Andalucía desde que  nace como formación económico-social en el siglo XVIII es su subordinación al proyecto gran-nacional castellano. Pero una situación estructural en sí no puede constituirse en base reivindicativa si no es a través de sujetos históricos. Para el pensamiento andalucista de los setenta el jornalero era el rostro de la marginación. Mascarón de proa de la vindicación de “lo andaluz” y síntesis de “lo popular”, esa figura se solapó sin matices con la del emigrante en Catalunya o Euskalherria. Los explotadores no eran allí señoritos altaneros, sino burgueses y así como Andalucía era toda jornalera a Catalunya y Euskalherria les cayó el sambenito de la burguesía universal.

El jornalero, en parte por el desarrollo de las fuerzas productivas en parte por cuestiones de política institucional, devino incómodo y terminó cayendo fuera de foco. A primeros de los ochenta, no bien logra el poder en el Estado y la Comunidad Autónoma, el PSOE expropia para sí la defensa de lo andaluz, que demostró ser un paradigma abierto, ideológicamente versátil y presa fácil para el oportunismo político. La búsqueda de las señas de identidad se alejó de ese miserabilismo y se orientó hacia aspectos más amables. El tópico del que se había huido obtuvo el enorme respaldo institucional y económico que ha condicionado su cansina omnipresencia actual. Feria, Semana Santa, romería, pueblos blancos, playa, flamenco, humor, tauromaquia si bien no sustituyeron al paisaje proletario usurparon la primera línea del imaginario andaluz para autoconsumo o de exportación.

La Andalucía romántica del XIX hibridada con el marketing turístico desplegado por el régimen franquista fue, a la postre, actualizada y asumida por parte de la población. Haría falta mucho voluntarismo para no ver cómo el esteticismo, el tono subjetivo, el sentimentalismo y la iteración de tropos infestan el discurso sobre de las señas de identidad andaluzas transformando cualquier descripción en una cacofonía empalagosa y rutinaria. Quizás desde un análisis que usara otras voces menos efectistas, sin ese “sentipensar” plagado de nostalgias, experiencias personales elevadas a categoría y palabras fetiche, los marcadores identitarios se entenderían mejor aunque fuese al precio de quedar a la altura de cualesquiera otros en cualquier otro lugar y perder su naturaleza totalizante. Pero pocas veces se ha intentado. El estudio de las señas de identidad andaluzas rechaza cualquier dialéctica. Ha despreciado las oposiciones no frontales, integradas en el fenómeno, su negación o resemantización a través del “uso perverso” no exactamente iconoclasta sino meramente lúdico o la simple indiferencia pasiva. Y las posibilidades de verlas de otra manera decrecen en la medida en que las manifestaciones principales van rompiendo sus límites espaciotemporales y dejando en segundo término cualquier otra seña de identidad o forma de sociabilidad presente o emergente. Sólo es “verdaderamente andaluz” lo que sus gestores, sus panegiristas y sus académicos establecen. Lo demás no es “lo nuestro”.

Sólo es “verdaderamente andaluz” lo que sus gestores, sus panegiristas y sus académicos establecen. Lo demás no es “lo nuestro”. Y han llegado a ser “populares” porque el apoyo incondicional de las instituciones las ha convertido en “lo único”.

En este estado de cosas las contradiciones han sido evidentes. Se sigue renegando del tópico pero se intelectualiza y se pondera su valor económico; se le niega realidad pero se monta en cólera cuando alguien lo satiriza; se le critica como elemento colonizador pero se le reivindica como marcador identitario. El quid de la cuestión, como referíamos en El laberinto, es que las señas de identidad de un territorio subordinado como Andalucía están gestionadas por unas élites subalternas dentro del Estado que las han convertido en metáfora del españolismo y que no son “populares” por más población que participe activa o vicariamente de su dramaturgia o se beneficie de ella. No pueden ser manejadas autónomamente por todos aunque sean de público disfrute, la masa sólo tiene la posibilidad de secundarlas. Es más probable que los socios del Real Betis convenientemente airados defenestren a un entrenador que los hermanos rasos cambien al último cargo de una Cofradía. Han llegado a ser “populares” porque el apoyo incondicional de las instituciones las ha convertido en “lo único”. “Lo popular” aplicado a las señas de identidad andaluzas es un descriptor vacío que no llega a definir el fenómeno porque evita señalar aspectos incómodos, un escudo tras el que protegerse del pueblo y sus condiciones de vida, una negación del conflicto.

Si el andalucismo quiere encontrar de verdad agravios para con las masas andaluzas haría bien en mirar en casa. No lo harán.

Si el andalucismo quiere encontrar de verdad agravios para con las masas andaluzas haría bien en mirar en casa. En pocos sitios podría encontrar puyas como las que ciertos gacetilleros lanzan a las clases humildes sólo por querer vivir la fiesta con maneras y gustos diferentes a los de la clase media de patilla y gomina. Ese clasismo insolente apenas es mencionado en público por los defensores “progresistas” de lo andaluz pese a que es un fenómeno abiertamente expresado, tácitamente reconocido y tan extendido que ya forma parte del mismo ethos. Podrían señalar que el proceso de expulsión de las masas de Semana Santa por la vía de la privatización de la calle está tan consentido como la gentrificación. Podrían caer en la cuenta de que el entramado de poderes sobre el que se mueven las fiestas mayores es reconocidamente reaccionario y que jamás votaría “progresismo” por mucho que se les dore la píldora. Podrían advertir que, apoyándoles en su cruzada contra la TV catalana, le están haciendo el juego al españolismo que dicen combatir.

No lo harán. Nadie puede negar que en Andalucía existe un miedo reverencial a significarse en este terreno si se quiere un lugar bajo el sol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Max Montoya
Max Montoya
26/4/2023 23:22

Muy bien dicho. Como andaluz, veo que nuestra cultura es una servidora del centralismo castellano. Ya era así en la época de Felipe III. La nobleza andaluza actuaba como vigilante de la costa, como frontera, algo así como lo que vemos hoy en Texas frente a México. Esta cultura de frontera, esta «cultura del Estrecho» no ha cambiado. Tres señores puestos por la Corona castellana vigilan desde sus tierras. Y eso que ha llegado el turismo. Ahora Curro Giménez en vez de dárselas de chulo por la sierra mientras el taco se pierde en el mar de Trafalgar, se ha metido a propietario de alquiler de apartamentos turísticos. Andalucía se llevó 40 años de PSOE para montar los EREs. El problema del campo no se ha solucionado. Ha sido comprado a base de subvenciones. El que intente solucionar el problema del campo andaluz tiene que mirar lo que le sucedió a la 2ª República cuando lo intentó: fueron a por ella. El campo andaluz no se toca. Le ocurre como a Extremadura. Toda Andalucía es un cortijo. Lo más triste de todo es que la burguesía andaluza es tan centralista y tan servil con el señor de Madrid como el campesinado. Y qué hace que sean así? La «cultura del Estrecho»: que Andalucía es frontera con África y de ahí nos vienen las invasiones. Los primeros en caer somos nosotros. Hay que tener una fuerza de choque que nos ampare: Castilla, España. El tema de Ceuta y Melilla ya está volviendo a dolerle a Marruecos. El andaluz sabe lo que se cuece. Y mira a Castilla para comprobar que la tiene a sus espaldas. La religión no hace más que reforzar esta cultura de la unidad frente a la de la libertad. Cuando el peligro acecha, la gente quiere seguridad por encima de la libertad. Y eso es lo que hay en Andalucía: latifundios, religión, unidad castellana, costa frente a África. Frontera.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.