Opinión
El Rocío, los catalanes y un cierto andalucismo verdipardo

Si el andalucismo quiere encontrar de verdad agravios a las masas andaluzas, podría mirar en casa. No lo hará.
Antropólogo
18 abr 2023 18:09

La parodia de la Virgen del Rocío en el programa “Està Passant” de la TV3, si algo ha tenido de original con respecto a los ejemplos que glosábamos en la serie El laberinto en ruinas es que ha trascendido las fronteras locales para convertirse en asunto de Estado y ha conseguido coaligar a grupos con adscripciones ideológicas opuestas en torno a un nuevo ítem: la xenofobia anti-andaluza. O dicho con el neologismo al uso: la “andaluzfobia”. Ni que decir tiene que lo que ha contribuido a fraguar esta alianza ha sido que el agravio parta de Catalunya, ese purgatorio oscuro y dickensiano donde por lo visto el proletariado meridional expía con el sudor de su frente el pecado de haber nacido pobre.

La ofensa de haberse dado, como en otras ocasiones, de puertas adentro hubiera tenido  consecuencias distintas: los ofensores hubiesen sido perseguidos y esos “andalucistas” alzados contra la TV catalana hubiesen guardado cautela. Ya lo hicieron durante los años de pena de banquillo que sufrieron las inculpadas por la procesión del “Coño Insumiso”, ante el proceso al grupo “Narco” por el videojuego “Matanza Cofrade”, frente ante al veto homófobo de las Hermandades sevillanas a la colocación de una estatua de Luis Cernuda o por el acto de obscenidad cofrade que supuso la “misión evangelizadora” del Cristo del Gran Poder en el barrio de Los Pajaritos.

De haberse dado la ofensa de puertas para adentro, los ofensores hubieran sido perseguidos y  los “andalucistas” ahora tan exaltados estarían callados  

De los gestores de las imágenes de devoción y la fiesta oficial cabe esperar que actúen movidos por el celo de su iconodulia. Menos claras parecen las motivaciones de los “defensores de lo andaluz”. No por pretendidamente laicos menos ofendidos dicen: “no es por la virgen, es por la parodia del acento” como si en el habla andaluza hubiera un sólo acento que parodiar. “El sketch tiene poca gracia”, siguen. “Es un elemento identitario y muy sentimental”. “Es supremacismo catalán”, insisten. Huyendo del caldero de la beatería acaban en las brasas de la metonimia esencialista: un icono religioso identifica toda Andalucía. A todo esto hay sumar que la reivindicación de “lo andaluz” se hace a costa del independentismo catalán secundando las peores artes el centralismo español, que sería en cualquier caso el antagonista lógico.

La búsqueda de las esencias

Es cierto que si algo caracteriza Andalucía desde que  nace como formación económico-social en el siglo XVIII es su subordinación al proyecto gran-nacional castellano. Pero una situación estructural en sí no puede constituirse en base reivindicativa si no es a través de sujetos históricos. Para el pensamiento andalucista de los setenta el jornalero era el rostro de la marginación. Mascarón de proa de la vindicación de “lo andaluz” y síntesis de “lo popular”, esa figura se solapó sin matices con la del emigrante en Catalunya o Euskalherria. Los explotadores no eran allí señoritos altaneros, sino burgueses y así como Andalucía era toda jornalera a Catalunya y Euskalherria les cayó el sambenito de la burguesía universal.

El jornalero, en parte por el desarrollo de las fuerzas productivas en parte por cuestiones de política institucional, devino incómodo y terminó cayendo fuera de foco. A primeros de los ochenta, no bien logra el poder en el Estado y la Comunidad Autónoma, el PSOE expropia para sí la defensa de lo andaluz, que demostró ser un paradigma abierto, ideológicamente versátil y presa fácil para el oportunismo político. La búsqueda de las señas de identidad se alejó de ese miserabilismo y se orientó hacia aspectos más amables. El tópico del que se había huido obtuvo el enorme respaldo institucional y económico que ha condicionado su cansina omnipresencia actual. Feria, Semana Santa, romería, pueblos blancos, playa, flamenco, humor, tauromaquia si bien no sustituyeron al paisaje proletario usurparon la primera línea del imaginario andaluz para autoconsumo o de exportación.

La Andalucía romántica del XIX hibridada con el marketing turístico desplegado por el régimen franquista fue, a la postre, actualizada y asumida por parte de la población. Haría falta mucho voluntarismo para no ver cómo el esteticismo, el tono subjetivo, el sentimentalismo y la iteración de tropos infestan el discurso sobre de las señas de identidad andaluzas transformando cualquier descripción en una cacofonía empalagosa y rutinaria. Quizás desde un análisis que usara otras voces menos efectistas, sin ese “sentipensar” plagado de nostalgias, experiencias personales elevadas a categoría y palabras fetiche, los marcadores identitarios se entenderían mejor aunque fuese al precio de quedar a la altura de cualesquiera otros en cualquier otro lugar y perder su naturaleza totalizante. Pero pocas veces se ha intentado. El estudio de las señas de identidad andaluzas rechaza cualquier dialéctica. Ha despreciado las oposiciones no frontales, integradas en el fenómeno, su negación o resemantización a través del “uso perverso” no exactamente iconoclasta sino meramente lúdico o la simple indiferencia pasiva. Y las posibilidades de verlas de otra manera decrecen en la medida en que las manifestaciones principales van rompiendo sus límites espaciotemporales y dejando en segundo término cualquier otra seña de identidad o forma de sociabilidad presente o emergente. Sólo es “verdaderamente andaluz” lo que sus gestores, sus panegiristas y sus académicos establecen. Lo demás no es “lo nuestro”.

Sólo es “verdaderamente andaluz” lo que sus gestores, sus panegiristas y sus académicos establecen. Lo demás no es “lo nuestro”. Y han llegado a ser “populares” porque el apoyo incondicional de las instituciones las ha convertido en “lo único”.

En este estado de cosas las contradiciones han sido evidentes. Se sigue renegando del tópico pero se intelectualiza y se pondera su valor económico; se le niega realidad pero se monta en cólera cuando alguien lo satiriza; se le critica como elemento colonizador pero se le reivindica como marcador identitario. El quid de la cuestión, como referíamos en El laberinto, es que las señas de identidad de un territorio subordinado como Andalucía están gestionadas por unas élites subalternas dentro del Estado que las han convertido en metáfora del españolismo y que no son “populares” por más población que participe activa o vicariamente de su dramaturgia o se beneficie de ella. No pueden ser manejadas autónomamente por todos aunque sean de público disfrute, la masa sólo tiene la posibilidad de secundarlas. Es más probable que los socios del Real Betis convenientemente airados defenestren a un entrenador que los hermanos rasos cambien al último cargo de una Cofradía. Han llegado a ser “populares” porque el apoyo incondicional de las instituciones las ha convertido en “lo único”. “Lo popular” aplicado a las señas de identidad andaluzas es un descriptor vacío que no llega a definir el fenómeno porque evita señalar aspectos incómodos, un escudo tras el que protegerse del pueblo y sus condiciones de vida, una negación del conflicto.

Si el andalucismo quiere encontrar de verdad agravios para con las masas andaluzas haría bien en mirar en casa. No lo harán.

Si el andalucismo quiere encontrar de verdad agravios para con las masas andaluzas haría bien en mirar en casa. En pocos sitios podría encontrar puyas como las que ciertos gacetilleros lanzan a las clases humildes sólo por querer vivir la fiesta con maneras y gustos diferentes a los de la clase media de patilla y gomina. Ese clasismo insolente apenas es mencionado en público por los defensores “progresistas” de lo andaluz pese a que es un fenómeno abiertamente expresado, tácitamente reconocido y tan extendido que ya forma parte del mismo ethos. Podrían señalar que el proceso de expulsión de las masas de Semana Santa por la vía de la privatización de la calle está tan consentido como la gentrificación. Podrían caer en la cuenta de que el entramado de poderes sobre el que se mueven las fiestas mayores es reconocidamente reaccionario y que jamás votaría “progresismo” por mucho que se les dore la píldora. Podrían advertir que, apoyándoles en su cruzada contra la TV catalana, le están haciendo el juego al españolismo que dicen combatir.

No lo harán. Nadie puede negar que en Andalucía existe un miedo reverencial a significarse en este terreno si se quiere un lugar bajo el sol.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...