15M
15M año XI: balance de incidencias

Ante voluntades y tendencias de diferente signo que tratan de invisibilizar o desprestigiar todo lo relacionado con el 15M, conviene analizarlo, discutirlo y valorarlo.
15M 10 Aniversario - 8
Décimo aniversario del 15M. Pedimos la palabra. Olmo Calvo
Profesor de Filosofía Moral y Política en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y en la Universitat Autònoma de Barcelona.
17 may 2022 08:00

Habrá a quien el 15M tal vez nunca le interesó y no entenderá que 11 años después de aquellas manifestaciones de una tarde de domingo de mayo continuemos dedicándole atención. Habrá a quien tal vez sí le interesó, lo vivió, le dio vida, y entenderá que ya nada de eso queda… Tenemos evidencias para argumentar que de aquello que nombramos como 15M hay pasado, presente y puede haber futuro. El presente del 15M se encuentra en diferentes lugares: movilizaciones surgidas o dinamizadas a partir de lo sucedido en 2011, proyectos políticos que entraron en la política institucional, y otras mutaciones diversas. El 15M generó mucha atención mediática al emerger, duró unos meses, se concretó también en diferentes novedades editoriales de diferente tipo muy ligadas a la actualidad de lo sucedido. La atención desapareció y volvió para el quinto aniversario en 2016, cuando se hacía evidente la conexión entre lo sucedido en 2011 y los resultados de las elecciones municipales que habían llevado a gobernar proyectos como Barcelona en Comú o Ahora Madrid. Coincidiendo con el décimo aniversario, la atención volvió a despuntar durante unos días. En ese momento Unidas Podemos ya formaba parte del gobierno de España, pero en muchos casos resulto más interesante fijarse en la salida del gobierno de Pablo Iglesias y teorizar sobre el fin del 15M. Sin recordar todas las ocasiones, anteriores, en que ya lo habían enterrado.

El décimo aniversario del 15M fue un buen momento para la publicación de diferentes libros que han buscado analizar, ensayar sobre lo sucedido en estos años. Uno de los más interesantes se hizo esperar y hace pocas semanas que se publicó. Llega a punto para el undécimo aniversario. Gala Pin ha recogido una muy interesante variedad de textos escritos durante sus años de concejal del gobierno del Ayuntamiento de Barcelona, en la primera legislatura de Barcelona en Comú al frente de alcaldía. ¿Qué pinto aquí? Un affaire institucional, publicado en Icaria editorial, es un libro fundamental para quien quiera acercarse a lo vivido por Gala Pin desde su tarea de gobierno y a cómo lo ha vivido. Recoge textos intimistas que nos acercan al desborde emocional que vive su autora y a otros que desbordan reflexión y propuesta sobre la política a la que se enfrentó y sobre aquella que quería practicar.

15M
Diez años del 15M: seguimos indignadas
El 15M mereció la pena. Sirvió para agitar conciencias, contribuyó a visibilizar a mucha gente que creía que no era nadie y proporcionó esperanza.

Pin dice que “no está el mundo como para publicar textos que no sirvan”, aunque a continuación afirme que no sabe si los suyos sirven. Los suyos sirven. Y sirven para lo que se ha propuesto: “Necesitamos compartir nuestras experiencias personales para poder tener reflexiones colectivas. Que estas nos ayuden a hacer las cosas mejor”. Inevitable pensar en el lema “fracasar mejor”. Pin nos advierte desde el principio de que casi nunca escribe cuando está alegre. Pero en sus textos hay el humor saludable para sobrevivir. Al leerle, el optimismo de la razón y el de la voluntad se abren paso, la vida se abre paso. Encontramos gran cantidad de aportaciones fructíferas. Desde reflexiones sobre lo vivido para pensar alternativas prácticas, concretas, cotidianas, a lo existente, hasta aportaciones más genéricas que pueden servir para pensar en cualquiera futuro que queramos mejor que el presente.

Pensando en el fracasar mejor, hay que asumir lo no hecho, lo que se debería haber hecho de otra manera, las contradicciones. Hay que asumir la falta de pureza y de excelencia. Asumirlo no para justificar nada. Hay que asumirlo para fracasar mejor la próxima vez, siempre hay una próxima vez. Pin sitúa como uno de sus objetivos principales de atención el funcionamiento de lo institucional. Su libro puede ser visto como el choque de una parte del 15M con lo institucional. Le dedica una rueda de prensa imaginaria, que debería ser real y constante, para explicar a la ciudadanía cómo funciona la “vida institucional”: “Sí, sí, puede resultar chocante, pero hay que tener presente que la ciudadanía tiene que conocer de qué está compuesto el engranaje de la biopolítica institucional. Si queremos que tenga más capacidad de incidencia en su funcionamiento, no podemos dilatar más este asunto”.

El libro de Gala Pin debería ser lectura obligada para quien quiera conocer cómo funciona la vida institucional, para quien quiera tener capacidad de incidencia en ella. Para quien quiera disfrutar de su escritura, de su sentido del humor, de su brillantez para analizar y reflexionar sobre lo que hay, para imaginar lo que podría haber. Es un libro que nos ayuda a analizar y pensar el 15M, especialmente en su desarrollo institucional, pero no solo. Es un libro al que se le puede pedir más, como todo libro que te ha interesado y querrías que no acabara, que entrara en más asuntos, con mayor profundidad. Es un libro esencial.

El libro de Gala Pin debería ser lectura obligada para quien quiera conocer cómo funciona la vida institucional, para quien quiera tener capacidad de incidencia en ella

También Francisco Jurado pasó de la movilización social a la institucionalidad, en el Parlamento de Andalucía, y ha escrito Un caos bonito. Relato de una década de la #SpanishRevolution (Lengua de Trapo 2021). Escribe pensando en lo que ha aprendido en esta década, entendiendo que el 15M no ha terminado, centrado principalmente en lo movimentista, en la creación de instrumentos para la política institucional y en la importancia de la participación ciudadana: “Estas páginas narran uno de esos 15M, el que a mí me toca vivir, primero como @SuNotissima y luego como Francisco Jurado. Y digo me toca, en presente, porque aún no ha muerto del todo. Si bien su forma primaria, a modo de manifestaciones, acampadas o grupos ciberactivistas, hace ya tiempo que dejó de existir, todavía sigue siendo una referencia para explicar qué sucede en la política española. Su pretendida conversión en partido(s), así como la reestructuración de todo el tablero electoral, aun estirando su legado. Y si bien es cierto que cada vez se conjuga más en pretérito, el avistamiento de nuevas urgencias sugiere, al menos desde el deseo, que su memoria nos aguante, para que no nos pillen solos, tristes y desarmados”.

Jurado y Pin son personas con gran interés por la participación de la ciudadanía, que incluso han tenido responsabilidades en este ámbito en la política institucional. Gala cita en diferentes momentos a Amador Fernández-Savater pensando en la necesaria participación. Fernández-Savater es una de las personas que ha pensado el 15M desde su momento inicial y que con motivo del décimo aniversario publicó La fuerza de los débiles. El 15M en el laberinto español. Un ensayo sobre la eficacia política (Akal 2021). Como dice en su subtítulo, estamos ante un ensayo sobre la eficacia política y en este terreno comparte una gran aportación para pensar lo ocurrido con la entrada en las instituciones: “El proceso de asalto institucional pretende traducir la energía al plano institucional, pero a lo largo de este proceso se borran y desactivan los modos 15M de pensar y hacer. Se cae en la tentación de la guerra-espejo: dejar de cultivar la propia singularidad para tratar de ganar al otro en su terreno y con sus reglas”. Gala Pin nos habla, con mucho detalle, de esa política que nada tiene que ver con los modos 15M de pensar y hacer que dice Fernández-Savater. Jurado se centra más en la que sí tiene que ver.

Filosofía
La fuerza de los débiles
Amador Fernández-Savater nos coloca ante el reto de repensar la política para ajustarla a lo que en un tiempo soñamos en calles y plazas

Fernández-Savater va más allá del 15M y piensa en otros momentos de la historia reciente española en que algo parecido ha podido suceder: 1936, 1977, 2011… Se ha abortado la revolución, los procesos revolucionarios, en nombre de la supuesta eficacia que tendría actuar como los fuertes. En nombre de la supuesta eficacia, los débiles olvidan cuál es su fuerza: el amor. El amor a lo más singular de cada persona y a la trama de los vínculos. Así lo plantea Fernández-Savater.

Cuesta pensar un espacio que haya generado más amor en estos años que la PAH (Plataforma de Afectadas por la Hipoteca) y que haya desactivado más miedo, otro de los asuntos relevantes para Fernández-Savater. La PAH, nacida en 2009, forma parte del 15M y de su evolución. En estos años también ha merecido la atención de estudios y libros. João França le ha dedicado el más reciente y el más interesante para seguir pensando y practicando los modos 15M de pensar y hacer: La PAH. Manual de uso (Rosa-Luxemburg-Stiftung, 2021).

França ya nos había presentado unos años antes Habitar la trinxera. Històries del moviment pel dret a l’habitatge / Habitar la trinchera. Historias del movimiento por el derecho a la vivienda en Barcelona (Octaedro 2018 y 2021). Primero llegaría en catalán, y a finales de 2021 se traducía al castellano. Es una obra fundamental para conocer la movilización por el derecho a la vivienda en la Barcelona del cambio de siglo, en lo que llevamos del XXI, con la PAH, el 15M, y la llegada al gobierno de la ciudad de activistas que de aquí vienen. Es el caso de Gala Pin, de Ada Colau... La nueva obra es una investigación sobre la PAH que se convierte en un posible manual de uso. Busca identificar y compartir aprendizajes desarrollados por la PAH que puedan ser útiles para otros colectivos. No nos habla de la eficiencia de los fuertes, sino que nos presenta la de los débiles, como diría Fernández-Savater. La eficacia de la PAH se pregunta cómo organizarse de forma acogedora siendo un movimiento asambleario, cómo conseguir que los poderosos se sienten a negociar, cómo hacer política de otra manera y obtener resultados o cómo tejer redes con otros colectivos. La PAH, surgida en 2009 pero dinamizada y acelerada por el 15M, ha hecho mucho y tiene mucho por hacer: “ha llegado a tener más de 200 nodos funcionando de forma autogestionada por todo el Estado, ha parado miles de desahucios, ha negociado con bancos, ha hecho cambiar leyes, ha ocupado 50 edificios y, por encima de todo, ha rescatado a miles de personas que se veían al borde del abismo. Todo esto sin tener detrás a ningún partido, sindicato o gran ONG, sin profesionales y sin financiación”, escribe França.

Más allá de partidismos, hay quienes consideramos que lo que conocemos como 15M ―lo pasado, lo presente y lo que pueda venir― forma parte de los procesos democratizadores que buscan ganar y consolidar derechos y libertades para el conjunto de la sociedad

En el balance de las incidencias del 15M, las atenciones acostumbran a estar situadas, cuando las hay, en la política institucional o movimentista. Pero los cambios ocasionados afectan a otros muchos ámbitos. David Becerra Mayor hace una gran aportación publicando su estudio dedicado a la literatura española tras el 15M: Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M (Bellaterra edicions 2021). Así concluye su análisis: “La ideología nunca está cerrada del todo y siempre hay una grieta por donde puede entrar la luz (…) En la última década, lo que se percibía como ruido ha podido escucharse como voz y la literatura se ha convertido en un lugar en el cual enunciar las contradicciones del sistema, sin desplazarlas como había hecho hasta ahora. De pronto aquellos discursos literarios pretendían reactivar la historia en el fin de la historia, mostraban que la lucha de clases seguía viva ―aunque la fuéramos perdiendo nosotros―”. El 15M en la literatura y otros ámbitos ha contribuido a ampliar las grietas, a conseguir que se sitúen en un lugar central de nuestras sociedades voces y debates que no lo estaban.

Bellaterra Edicions ha sido la editorial que más títulos ha dedicado al 15M. En los últimos meses han aparecido también obras colectivas, a las que les cuesta más aparecer en editoriales sin este compromiso, con el conocimiento y con todo aquello surgido de la movilización. Es el caso de Diez años construyendo ciudadanía en movimiento(s). El 15M y otras luchas hermanas, editado por Gomer Betancor y Adriana Razquin. También podemos hablar de Impactos. ¿Qué consiguen los movimientos sociales?, con Pedro Ibarra, Salvador Martí i Puig y Ariel Sribman Mittelman como editores. O La Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Una década de lucha por la vivienda digna 2009-2019, con un nutrido número de aportaciones. Obras en las que encontramos aportaciones de gran relevancia que nos permiten acceder a una gran diversidad de temáticas que no siempre están presentes en otro tipo de libros; acceder a trabajos académicos que sin estas ediciones se quedarían en revistas de difusión excesivamente especializada, así como a testimonios de una gran cantidad de personas y colectivos implicados en estas luchas. Bellaterra también ha publicado, el último año, el libro de quien aquí escribe, y que no ocultaremos: Ola 15M. 10 años de movilización y cambio.

Ante voluntades y tendencias de diferente signo que han tratado de invisibilizar o desprestigiar aquello que pueda estar relacionado con el 15M, conviene analizarlo, discutirlo y valorarlo. Conviene hacerlo con voluntad de conocer lo sucedido, lo que está en marcha; también con voluntad de continuar construyendo democracia, algo de lo que vamos escasos. Estas obras, otras que ya se habrán publicado y las que llegarán, nos ayudarán a hacerlo. Más allá de partidismos, más allá de intereses, hay quienes consideramos que lo que conocemos como 15M ―lo pasado, lo presente y lo que pueda venir― forma parte de los procesos democratizadores que buscan ganar y consolidar derechos y libertades para el conjunto de la sociedad.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.