Filosofía
Amancio Ortega, la Ciencia Moderna y la meritocracia

El dueño del imperio Inditex representa ese ideal del “hombre hecho a sí mismo” tan propio de las sociedades capitalistas. Un modelo meritocrático que encuentra una de sus bases teóricas en el pensamiento científico de la Modernidad.

Inditex (ZARA) explota niños, Santiago de Compostela, Galicia
Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga)
Profesor de Filosofía
13 mar 2018 10:00

"El 90% de los que nacen pobres, mueren pobres por más inteligentes y trabajadores que sean, y el 90% de los que nacen ricos, mueren ricos por más idiotas y haraganes que sean. Por eso, deducimos que la ‘meritocracia’ no tiene ningún valor".
Joseph Stiglitz

Ni que decir tiene que algunas de las bases estructurales de nuestra visión del mundo las encontramos en la Modernidad y la Ilustración. A raíz del nuevo paradigma cultural surgido en los siglos XVII y XVIII, la ciencia fue considerada desde diversos ámbitos –incluidas la mayoría de las corrientes de la izquierda política– como el camino necesario para la liberación del ser humano de la servidumbre de la religión. Sin embargo, en los postulados de la Ciencia Moderna encontramos algo similar al nuevo rumbo que la sociedad tomará de mano de las teorías políticas que iluminaron las revoluciones burguesas acontecidas tanto en Europa como en los Estados Unidos.

Así, es terreno común considerar que el liberalismo político sirvió para construir un nuevo orden social alejado –al menos en teoría– del poder de la Iglesia, a la vez que se ponían las bases para la llegada al poder de la burguesía. Es menos usual considerar, sin embargo, que la Ciencia Moderna –surgida a la sombra del ascenso de esa nueva clase social– sirvió para alejarse del oscurantismo medieval, pero a costa de una concepción del conocimiento que sirvió a esa misma burguesía para consolidar su poder político y económico.

La Ciencia Moderna sirvió para alejarse del oscurantismo medieval, pero a costa de una concepción del conocimiento que sirvió a la burguesía para consolidar su poder

Método científico e individualismo

Para analizar las manera en que la Ciencia Moderna sirvió para apuntalar la concepción meritocrática de la burguesía nos serviremos de la filosofía de uno de sus fundadores: René Descartes. Y lo haremos a través de dos de sus categorías esenciales: la individualidad y el determinismo.

De entre las cuatro reglas del método a las que se refiere Descartes en su Discurso del Método (1637), nos interesa especialmente la segunda. Así, la regla del análisis establece la necesidad de “dividir cada una de las dificultades que examinase, en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiera su mejor comprensión”. Un proceso que encuentra su límite en las denominadas “naturalezas simples” desde las cuales se debería –mediante la síntesis, es decir, de forma deductiva– construir todo conocimiento científico. De manera similar, John Locke –rival filosófico de Descartes– coincidirá sin embargo con él en calificar a las “ideas simples” como “los materiales de todo nuestro conocimiento”.

En la construcción de la teoría política moderna se reduce, igualmente, la realidad social y política a sus elementos más simples: los individuos. De esta manera, el liberalismo y las teorías basadas en el contrato social conciben al ser humano como un ser esencialmente individual que debe pactar con el resto de individuos la creación de un Estado y una sociedad que –en la versión de Locke– aseguren sus derechos fundamentales, también, por supuesto, de carácter individual. La preservación de la propiedad privada, en palabras de Locke, es “el fin supremo y principal de los hombres al unirse en repúblicas y someterse a un gobierno”. La ruptura con la concepción aristotélica –según la cual el ser humano es un ser social por naturaleza– supone al mismo tiempo una comprensión de la libertad concebida desde el ser individual. En palabras de Karl Marx, en el liberalismo “el derecho humano de la propiedad privada es […] el derecho a disfrutar de su patrimonio y a disponer de él arbitrariamente, sin atender a los demás hombres, independientemente de la sociedad”. Una libertad “que hace que todo hombre encuentre en otros hombres, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad”.

Otro punto en común entre la metodología cartesiana y las teorías que giran alrededor del contrato social es el carácter abstracto de los elemento simples que toman como punto de partida ambas teorías. Así, por un lado, las “naturalezas simples” cartesianas no tienen existencia real, sino que son producto de un proceso racional alejado de toda realidad empírica. Del mismo modo, la idea de la igualdad natural del ser humano propia del liberalismo, si bien permitió la construcción del discurso occidental sobre los Derechos Humanos, también supone cimentar todo el orden político y social liberal sobre la base de un ser humano que no existe, alejado de la situación concreta de explotación en la que vive buena parte de la humanidad.

Determinismo científico e histórico

Una de las formulaciones más conocidas del determinismo científico es la que expresó Pierre-Simon Laplace en 1814. Según el filósofo y matemático francés, a una inteligencia lo suficientemente poderosa que conociera “todas las fuerzas que animan la naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen […] nada le resultaría incierto y tanto el futuro como el pasado estarían presentes a sus ojos”.

Al margen de las coincidencias metodológicas con el cartesianismo, lo que nos interesa resaltar del texto de Laplace es la propia concepción determinista de la Naturaleza que comparte con el autor de las Meditaciones Metafísicas. Para Descartes, el Universo es una gigantesca máquina sometida a leyes inalterables, universales y necesarias. Estas leyes no dejan nada al azar y explican la relación e interacción de los elementos constitutivos de la realidad en base a la causalidad eficiente, a la relación causa-efecto tal y como la observamos, por ejemplo, cuando una manzana cae de un árbol: la causa es la gravedad; el efecto la propia caída de la manzana. La Ley de la Gravitación Universal describe de manera supuestamente objetiva esa relación causal entre ambos elementos. La relación es, pues, lineal, directa entre elementos simples. No hay espacio para lo no normativo, para lo no determinado por la Ley.

Un siglo más tarde, el pensamiento moderno trasladará la creencia en la existencia de un orden racional en la Naturaleza que podemos aprehender a través de leyes científicas al ámbito de lo histórico, desembocando de este modo en la idea de progreso, otra de las bases del pensamiento liberal.

Así por ejemplo, en 1750 Turgot defiende –en la que representa la primera formulación moderna de la idea de progreso– que “todas las edades están encadenadas las unas a las otras por una serie de causas y efectos, que enlazan el estado presente del mundo a todos los que le han precedido". Un siglo más tarde, el determinismo histórico encontrará una de sus formulaciones más acabadas con Comte, quien establecerá una “ley de progreso” que regula la racionalidad de todo proceso histórico y cultural. Comte situará a la sociedad industrial capitalista en la cúspide de todo desarrollo histórico, poniendo las bases para una justificación sin paliativos de las políticas colonialistas y de la superioridad de la sociedad liberal. Una propuesta que será retomada en 1992 por Francis Fukuyama al considerar el neoliberalismo como el “fin de la historia” –concepto que, en realidad, ya había acuñado Hegel en el siglo XIX– como la forma suprema de racionalidad humana.

En la concepción liberal del ser humano este se convierte, supuestamente, en dueño de su destino, sometido a una causalidad eficiente que liga sus decisiones y acciones con un resultado determinado: su éxito o fracaso social

Individuo, causalidad y meritocracia

El supuesto carácter objetivo, universal y necesario del conocimiento que es capaz de alcanzar la Ciencia Moderna ha sido excusa para mantenerla durante mucho tiempo al margen del análisis crítico. Sin embargo, es precisamente en esos ámbitos, supuestamente intocables, en donde el poder se establece en nuestras subjetividades con mayor fuerza. Así, la concepción socio-política liberal ha encontrado en la Ciencia Moderna una manera de consolidar en nuestras subjetividades algunas de las categorías básicas que han servido para imponer su modelo de convivencia y de existencia. Estas categorías –de entre las cuales nos hemos referido únicamente a dos: la individualidad y el determinismo– han permitido constituir una subjetividad en la que el poder ha encontrado al nivel más profundo de nuestro pensamiento el apuntalamiento de su concepción del mundo: la de un ser humano aislado de su contexto social y responsable, independientemente también de aquél, de la suerte que corra su existencia. Una concepción antropológica que, además, resulta ser el fundamento de una sociedad que –en base a las leyes universales de la Historia– se ha autodefinido tradicionalmente como medida de racionalidad y civilización.

A partir de esta concepción liberal del ser humano como individuo por naturaleza, la sociedad es entendida como una construcción artificial en la que ese mismo individuo interactúa con lo que le rodea: el resto de individuos y la propia realidad. En esa interacción él se convierte, supuestamente, en dueño de su destino, sometido a una causalidad eficiente que liga sus decisiones y acciones –aunque éstas sean consecuencia del libre albedrío– con un resultado determinado: su éxito o fracaso social. Una mentalidad meritocrática que, como apuntaba recientemente Lucia Lijtmaer en un artículo sobre Oprah, “toca de lleno la fibra del individualismo estadounidense y parte de su tradición calvinista: tú decides sobre tu destino y lo que te ocurra es un reflejo de cuan duro trabajas en tu mejoría”; de manera que “si no trabajas lo suficiente, pasan cosas malas”. El mito del “hombre –no mujer, por supuesto– hecho a sí mismo” y el emprendedor como modelo social seguirían la lógica de esta mentalidad. Un ideal construido a partir del dios dinero y que tiene, al menos en nuestro país, a Amancio Ortega como su profeta.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Sara Loshuertos
21/3/2018 17:24

Muchas gracias por la informacion que nos brindas Sergio, estoy super contenta del trabajo que estais realizando😊👏👏👏

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.