Filosofía
Amancio Ortega, la Ciencia Moderna y la meritocracia

El dueño del imperio Inditex representa ese ideal del “hombre hecho a sí mismo” tan propio de las sociedades capitalistas. Un modelo meritocrático que encuentra una de sus bases teóricas en el pensamiento científico de la Modernidad.

Inditex (ZARA) explota niños, Santiago de Compostela, Galicia
Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga)
Profesor de Filosofía
13 mar 2018 10:00

"El 90% de los que nacen pobres, mueren pobres por más inteligentes y trabajadores que sean, y el 90% de los que nacen ricos, mueren ricos por más idiotas y haraganes que sean. Por eso, deducimos que la ‘meritocracia’ no tiene ningún valor".
Joseph Stiglitz

Ni que decir tiene que algunas de las bases estructurales de nuestra visión del mundo las encontramos en la Modernidad y la Ilustración. A raíz del nuevo paradigma cultural surgido en los siglos XVII y XVIII, la ciencia fue considerada desde diversos ámbitos –incluidas la mayoría de las corrientes de la izquierda política– como el camino necesario para la liberación del ser humano de la servidumbre de la religión. Sin embargo, en los postulados de la Ciencia Moderna encontramos algo similar al nuevo rumbo que la sociedad tomará de mano de las teorías políticas que iluminaron las revoluciones burguesas acontecidas tanto en Europa como en los Estados Unidos.

Así, es terreno común considerar que el liberalismo político sirvió para construir un nuevo orden social alejado –al menos en teoría– del poder de la Iglesia, a la vez que se ponían las bases para la llegada al poder de la burguesía. Es menos usual considerar, sin embargo, que la Ciencia Moderna –surgida a la sombra del ascenso de esa nueva clase social– sirvió para alejarse del oscurantismo medieval, pero a costa de una concepción del conocimiento que sirvió a esa misma burguesía para consolidar su poder político y económico.

La Ciencia Moderna sirvió para alejarse del oscurantismo medieval, pero a costa de una concepción del conocimiento que sirvió a la burguesía para consolidar su poder

Método científico e individualismo

Para analizar las manera en que la Ciencia Moderna sirvió para apuntalar la concepción meritocrática de la burguesía nos serviremos de la filosofía de uno de sus fundadores: René Descartes. Y lo haremos a través de dos de sus categorías esenciales: la individualidad y el determinismo.

De entre las cuatro reglas del método a las que se refiere Descartes en su Discurso del Método (1637), nos interesa especialmente la segunda. Así, la regla del análisis establece la necesidad de “dividir cada una de las dificultades que examinase, en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiera su mejor comprensión”. Un proceso que encuentra su límite en las denominadas “naturalezas simples” desde las cuales se debería –mediante la síntesis, es decir, de forma deductiva– construir todo conocimiento científico. De manera similar, John Locke –rival filosófico de Descartes– coincidirá sin embargo con él en calificar a las “ideas simples” como “los materiales de todo nuestro conocimiento”.

En la construcción de la teoría política moderna se reduce, igualmente, la realidad social y política a sus elementos más simples: los individuos. De esta manera, el liberalismo y las teorías basadas en el contrato social conciben al ser humano como un ser esencialmente individual que debe pactar con el resto de individuos la creación de un Estado y una sociedad que –en la versión de Locke– aseguren sus derechos fundamentales, también, por supuesto, de carácter individual. La preservación de la propiedad privada, en palabras de Locke, es “el fin supremo y principal de los hombres al unirse en repúblicas y someterse a un gobierno”. La ruptura con la concepción aristotélica –según la cual el ser humano es un ser social por naturaleza– supone al mismo tiempo una comprensión de la libertad concebida desde el ser individual. En palabras de Karl Marx, en el liberalismo “el derecho humano de la propiedad privada es […] el derecho a disfrutar de su patrimonio y a disponer de él arbitrariamente, sin atender a los demás hombres, independientemente de la sociedad”. Una libertad “que hace que todo hombre encuentre en otros hombres, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad”.

Otro punto en común entre la metodología cartesiana y las teorías que giran alrededor del contrato social es el carácter abstracto de los elemento simples que toman como punto de partida ambas teorías. Así, por un lado, las “naturalezas simples” cartesianas no tienen existencia real, sino que son producto de un proceso racional alejado de toda realidad empírica. Del mismo modo, la idea de la igualdad natural del ser humano propia del liberalismo, si bien permitió la construcción del discurso occidental sobre los Derechos Humanos, también supone cimentar todo el orden político y social liberal sobre la base de un ser humano que no existe, alejado de la situación concreta de explotación en la que vive buena parte de la humanidad.

Determinismo científico e histórico

Una de las formulaciones más conocidas del determinismo científico es la que expresó Pierre-Simon Laplace en 1814. Según el filósofo y matemático francés, a una inteligencia lo suficientemente poderosa que conociera “todas las fuerzas que animan la naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen […] nada le resultaría incierto y tanto el futuro como el pasado estarían presentes a sus ojos”.

Al margen de las coincidencias metodológicas con el cartesianismo, lo que nos interesa resaltar del texto de Laplace es la propia concepción determinista de la Naturaleza que comparte con el autor de las Meditaciones Metafísicas. Para Descartes, el Universo es una gigantesca máquina sometida a leyes inalterables, universales y necesarias. Estas leyes no dejan nada al azar y explican la relación e interacción de los elementos constitutivos de la realidad en base a la causalidad eficiente, a la relación causa-efecto tal y como la observamos, por ejemplo, cuando una manzana cae de un árbol: la causa es la gravedad; el efecto la propia caída de la manzana. La Ley de la Gravitación Universal describe de manera supuestamente objetiva esa relación causal entre ambos elementos. La relación es, pues, lineal, directa entre elementos simples. No hay espacio para lo no normativo, para lo no determinado por la Ley.

Un siglo más tarde, el pensamiento moderno trasladará la creencia en la existencia de un orden racional en la Naturaleza que podemos aprehender a través de leyes científicas al ámbito de lo histórico, desembocando de este modo en la idea de progreso, otra de las bases del pensamiento liberal.

Así por ejemplo, en 1750 Turgot defiende –en la que representa la primera formulación moderna de la idea de progreso– que “todas las edades están encadenadas las unas a las otras por una serie de causas y efectos, que enlazan el estado presente del mundo a todos los que le han precedido". Un siglo más tarde, el determinismo histórico encontrará una de sus formulaciones más acabadas con Comte, quien establecerá una “ley de progreso” que regula la racionalidad de todo proceso histórico y cultural. Comte situará a la sociedad industrial capitalista en la cúspide de todo desarrollo histórico, poniendo las bases para una justificación sin paliativos de las políticas colonialistas y de la superioridad de la sociedad liberal. Una propuesta que será retomada en 1992 por Francis Fukuyama al considerar el neoliberalismo como el “fin de la historia” –concepto que, en realidad, ya había acuñado Hegel en el siglo XIX– como la forma suprema de racionalidad humana.

En la concepción liberal del ser humano este se convierte, supuestamente, en dueño de su destino, sometido a una causalidad eficiente que liga sus decisiones y acciones con un resultado determinado: su éxito o fracaso social

Individuo, causalidad y meritocracia

El supuesto carácter objetivo, universal y necesario del conocimiento que es capaz de alcanzar la Ciencia Moderna ha sido excusa para mantenerla durante mucho tiempo al margen del análisis crítico. Sin embargo, es precisamente en esos ámbitos, supuestamente intocables, en donde el poder se establece en nuestras subjetividades con mayor fuerza. Así, la concepción socio-política liberal ha encontrado en la Ciencia Moderna una manera de consolidar en nuestras subjetividades algunas de las categorías básicas que han servido para imponer su modelo de convivencia y de existencia. Estas categorías –de entre las cuales nos hemos referido únicamente a dos: la individualidad y el determinismo– han permitido constituir una subjetividad en la que el poder ha encontrado al nivel más profundo de nuestro pensamiento el apuntalamiento de su concepción del mundo: la de un ser humano aislado de su contexto social y responsable, independientemente también de aquél, de la suerte que corra su existencia. Una concepción antropológica que, además, resulta ser el fundamento de una sociedad que –en base a las leyes universales de la Historia– se ha autodefinido tradicionalmente como medida de racionalidad y civilización.

A partir de esta concepción liberal del ser humano como individuo por naturaleza, la sociedad es entendida como una construcción artificial en la que ese mismo individuo interactúa con lo que le rodea: el resto de individuos y la propia realidad. En esa interacción él se convierte, supuestamente, en dueño de su destino, sometido a una causalidad eficiente que liga sus decisiones y acciones –aunque éstas sean consecuencia del libre albedrío– con un resultado determinado: su éxito o fracaso social. Una mentalidad meritocrática que, como apuntaba recientemente Lucia Lijtmaer en un artículo sobre Oprah, “toca de lleno la fibra del individualismo estadounidense y parte de su tradición calvinista: tú decides sobre tu destino y lo que te ocurra es un reflejo de cuan duro trabajas en tu mejoría”; de manera que “si no trabajas lo suficiente, pasan cosas malas”. El mito del “hombre –no mujer, por supuesto– hecho a sí mismo” y el emprendedor como modelo social seguirían la lógica de esta mentalidad. Un ideal construido a partir del dios dinero y que tiene, al menos en nuestro país, a Amancio Ortega como su profeta.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sara Loshuertos
21/3/2018 17:24

Muchas gracias por la informacion que nos brindas Sergio, estoy super contenta del trabajo que estais realizando😊👏👏👏

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.