Urbanismo
Espacios críticos y teoría social: la actualidad del debate sobre estudios comparativos

En el presente artículo, los autores trazan las líneas generales que vertebran su libro 'El espacio en la teoría social. Una mirada multidisciplinar' (Tirant Lo Blanc, 2021), en el cual se realiza una revisión histórica y una actualización de los debates sobre el espacio social.
Torre Miramar Valencia - 18
Utilización del espacio público junto a la Torre Miramar de València Gabriel Rodríguez

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

Geógrafo. Universidad de Sevilla // Profesor de Sociología. Universidad de Cádiz
19 abr 2022 08:00

No es especialmente novedoso decir que la reflexión sobre el espacio (social) tiene una gran importancia en la actualidad de las ciencias sociales. Se trata de una “moda” que data ya casi de medio siglo. Aun así, los ritmos en los que los discursos y las perspectivas se difunden y asientan son lentos y desiguales a lo largo y ancho del globo. Como ejemplo, un texto fundamental como es La producción del espacio de Lefebvre, publicado originalmente en francés en 1974, no se publicó en castellano hasta 2013. En cualquier caso, haciendo abstracción de lo anterior, podría decirse que desde los años setenta, en que se produce lo que podría denominarse giro espacial, hay una creciente atención a la teorización o, en otros casos, a una fenomenología del espacio. Esta diferencia no es baladí. Podría decirse que uno de los debates clave en las ciencias sociales durante el siglo XX ha sido precisamente el que enfrenta a la irreductible especificidad de cada espacio geográfico con la posibilidad de realizar alguna teorización general. Ese tipo de debates están presentes en el nacimiento moderno de la geografía y vienen siendo reactualizados periódicamente por el enfrentamiento entre los análisis espaciales desde la economía política y aquellos asentados en una filosofía posestructuralista. De hecho, esta disputa se ha convertido en el gran animador de los estudios urbanos críticos actuales. En nuestro libro El espacio en la teoría social, recientemente publicado, hacemos una revisión de la teoría social sobre el espacio, que aparece en buena medida atravesada por estos debates. Este texto incluye y actualiza algunos elementos de dicha discusión, que consideramos fundamentales para reflexionar sobre los límites, retos y posibilidades de una teoría sobre el espacio social.

La problemática del espacio en ciencias sociales ha estado afectada históricamente por la cuestión de la fragmentación disciplinar. El espacio social no ha sido un objeto de estudio en sí mismo, más que indirectamente, confinado a ciertas disciplinas y ausente en otras. Las formulaciones clásicas de la geografía y la antropología tenían como objeto de estudio la diversidad del espacio social, regiones y áreas culturales. Por su parte, la sociología ha tendido a abstraerse del espacio como requisito para enunciar teorías generales. Como contrapartida, aún hasta hoy, la sociología encuentra dificultad para integrar en su análisis el espacio como otra cosa que como objeto separado y producido por una sociedad preexistente. Por su lado, en la antropología y la geografía clásicas el objeto humano es potencialmente indistinguible del espacio que habita, lo cual las convertiría en las disciplinas mejor adaptadas a los cambios culturales del último tercio del siglo XX.

La crítica cimentada en la diferencia entre el norte y el sur global corre el peligro de acabar sustituyendo una generalización grosera por dos igualmente toscas

La crisis de la década de 1970 implica el agotamiento de un cierto modelo económico y cultural, que lo es también de los planteamientos respecto de la ordenación del espacio. La crítica del urbanismo planificado se plantea tanto desde perspectivas radicales como liberales (y neoliberales). En el conflicto entre lo particular y lo general, Jacobs, Lefebvre o Rossi parecen tomar partido por la diversidad del espacio geográfico, situando el problema en la práctica homogeneizadora de la racionalidad estatal. No obstante, el quiebre epistemológico más importante es el que provoca Lefebvre, escasamente apreciado en su momento. Es bastante conocido el enfrentamiento con una academia de izquierdas dominada en los sesenta por cierto marxismo positivista o estructuralista (especialmente la francesa y, por extensión, la hispano parlante). El espacio pasa de epifenómeno de la sociedad industrial a ser la primera y más importante mediación de la sociedad para darse forma a sí misma, llegando a situar la urbanización como núcleo mismo del capitalismo tardío, desplazando la crítica de los conflictos de la esfera de la producción a los problemas de la reproducción de las relaciones sociales de producción. Sin embargo, un filósofo marxista como Lefebvre también es muy difícil de asimilar para las corrientes posmodernas que empezaban a fraguarse en esa época. Lefebvre de hecho propone una gran teoría sobre la producción del espacio social. Una visión compleja y en la que trataría de integrar la materialidad de las prácticas sociales con sus dimensiones ideológicas y experienciales.

El giro espacial de los setenta, dentro de los estudios críticos, eleva la antropología por encima de la economía política (un patrón etnocéntrico más) y la diversidad geográfica por encima del homogeneizador metarrelato histórico. Especialmente a partir del impacto de la teoría poscolonial, la teoría sociológica hasta el momento pasa a ser un particularismo europeo ilegítimamente disfrazado de universalismo. No es de extrañar entonces que la antropología y la geografía se revaloricen, especialmente en sus versiones ideográficas, más descriptivas y abarcadoras de la complejidad y diversidad del mundo, sin las pretensiones de los grandes sistemas teóricos.

Urbanismo
Lefebvre y la alienación turística
En el tratamiento contemporáneo de los centros históricos, el habitante es un mero visitante, tanto si es un turista como si cree que no lo es.

El debate sobre los estudios comparativos urbanos ha actualizado mucho estas cuestiones. La acusación general que se arroja sobre toda la teoría urbana hasta el momento es la de realizar una falsa generalización a partir de la experiencia de unas pocas ciudades del norte global. En general, este debate abreva en la crítica de la teoría de desarrollo, tanto como en la polémica de la geografía anglosajona entre posiciones que privilegian la economía política y aquellas que consideran esta un prejuicio eurocéntrico. También puede interpretarse como un enfrentamiento entre posiciones marxistas y posestructuralistas, aunque para ser sinceros hay marxistas (o al menos quien se reivindica vagamente como tal) y no marxistas a ambos lados. Para las posiciones afincadas en la economía política, en términos generales, la crítica poscolonial es válida, pero arroja el bebé con el agua sucia, prescindiendo de las posibilidades de teorización sobre el capitalismo global o la regulación neoliberal y reduciendo nuestra capacidad de comprender las interconexiones y regularidades del hecho urbano.

En el medio anglosajón, la crítica hacia el parroquialismo teórico eurocéntrico parece orientarse hacia la voluntad de crear una teoría realmente cosmopolita (y no falsamente cosmopolita). En el ámbito latinoamericano, sin bien en absoluto desconectado del anglosajón, las críticas se han dirigido en una dirección similar, pero pareciendo reivindicar cierto nacionalismo epistemológico en el desarrollo de una teorización propia realmente aplicable a su realidad local. Esta diferencia es importante. Parece lógico que si criticamos una teoría por parroquialista no sea para sustituirla por varios parroquialismos, sino por una teorización cosmopolita. Por otro lado, las teorías no son independientes de las prácticas, y la reivindicación de una teoría global cosmopolita resuena con la realidad de la globalización capitalista, las grandes ciudades globales, sus grandes universidades y los profesionales transnacionales que trabajan en ellas y que, por muy críticos que sean, están inequívocamente posicionados en el lado bueno de las instituciones, redes y prácticas coloniales o imperialistas (en términos culturales, se entiende).

Existen dinámicas generales en la urbanización capitalista susceptibles de ser teorizadas, aunque adquieran formas y texturas específicas en cada contexto particular

Por otro lado, la combinación de crítica posestructuralista con cierto nacionalismo epistemológico conlleva sus propios problemas. Existe la tentación de plantear el parroquialismo como legítimo para la periferia y el cosmopolitismo como una obligación de la academia angloamericana o euro-estadounidense. También de plantear el desarrollo capitalista como un proceso natural y propio de los pueblos de una Europa artificialmente homogeneizada y desconectada de los procesos históricos que la han mantenido en relación con otras regiones del mundo. Una homogeneización artificial del norte global a la que le corresponde otra del sur global. La crítica cimentada en la diferencia entre el norte y el sur global corre el peligro de acabar sustituyendo una generalización grosera por dos igualmente toscas. Hay diferencias sustanciales al interior de Europa, como también las hay al interior de América Latina, y no se puede presuponer una diferencia irreductible entre bloques y una homogeneidad esencial hacia su interior para cualquier aspecto de lo social. ¿Es legítimo plantear Londres como modelo de ciudad europea pasando por encima de Nápoles o Sevilla? ¿O lo es generalizar Buenos Aires y Ciudad de México como ciudad latinoamericana, ignorando las enormes diferencias entre ambas y, a su vez, pongamos, con Asunción? La regionalización siempre implica un grado de arbitrariedad y algún tipo de posicionamiento político. Asimismo, no se puede pasar por alto la existencia de procesos globales e históricos que conectan lugares distantes y diversos.

La teoría cosmopolita parece casi inevitable en la medida en que existen prácticas y una realidad cosmopolita. Esta es la realidad del desarrollo capitalista o incluso del desarrollo urbano capitalista que se ha expandido desde una serie de centros dinámicos hacia múltiples periferias. Esta afirmación también plantea problemas y ha sido objeto de crítica, al ser entendida como un difusionismo eurocéntrico, que plantea un modelo monolítico en el que las innovaciones se producen en Europa y se difunden desde allí al resto del mundo. Si bien este extremo es criticable, desde posiciones particularistas parece llegar a negarse la importancia de la difusión para los estudios comparativos. La teorización crítica del desarrollo capitalista no se ha basado por lo general en la simple extrapolación de un modelo de industrialización inglesa a otros lugares dentro de una serie de etapas de desarrollo, sino en el análisis de un sistema expansivo (colonial, imperialista) caracterizado por una serie de lógicas, razones e instituciones, que se difunden, importan, copian e imponen. Negar que esto ha sucedido y sucede hoy a un ritmo cada vez más rápido es igual de absurdo que esperar que las dinámicas de difusión den lugar siempre a las mismas formas.

Hay un punto en el que las polémicas en torno a estas cuestiones podrían parecer excesivas. Para Lefebvre, la propia oposición entre la reivindicación particularista y el estudio de la totalidad no sería otra cosa que un falso debate. Lo particular no puede existir sin la referencia a lo general, ni las partes sin el todo, y viceversa. No obstante, la tensión entre la ambición generalizadora y el particularismo subyace hoy a toda perspectiva comparativa en el ámbito de la teoría social. A veces pareciese que para criticar en los errores de la generalización no hubiera más remedio que cegarse a la existencia de patrones ampliamente extendidos desde hace mucho. Los estudios comparativos deberían atender a estos, tanto como a la diferencia, en lugar de negarse entre sí. Existen dinámicas globales y generales, como el desarrollo urbano capitalista, que tienen impacto sobre los diferentes territorios y que son susceptibles de ser teorizadas, una tarea para la que la economía política se encuentra especialmente equipada, aunque dichas dinámicas globales adquieran formas y texturas específicas en cada contexto particular.

Ibán Díaz Parra y Beltrán Roca Martínez son autores del libro El espacio en la teoría social. Una mirada multidisciplinar, publicado por Tirant Lo Blanc en 2021. El libro pretende ser una revisión histórica y actualización de los debates sobre el espacio social.

Filosofía
La batalla por la municipalización
Los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en la clase obrera.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dana
València Mazón se atrinchera detrás de un militar y cierra su crisis de gobierno
El president valenciano ha remodelado el Consell de la Generalitat dando salida a dos conselleras y fichando un general en la reserva para la vicepresidencia.
Política
El Salto Radio Podcast | Todas las elecciones hablan de mí
Aprendizajes de la derrota en EE UU para nuestro contexto, claves de la deserción de Twitter a Bluesky y ecos de la retirada de Nadal.
Medios de comunicación
Financiación a medios ultras María Guardiola justifica financiar medios ultraconservadores condenados alegando “independencia periodística”
La líder de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha preguntado a la presidenta de la Junta de Extremadura por su financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective, pidiendo que cese de “financiar a pseudomedios de extrema derecha”.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Dana
València Mazón se atrinchera detrás de un militar y cierra su crisis de gobierno
El president valenciano ha remodelado el Consell de la Generalitat dando salida a dos conselleras y fichando un general en la reserva para la vicepresidencia.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
Opinión
Revista El Salto Debajo de la palabra “lawfare” no está la playa
El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Sino que más bien ocurre lo contrario.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión Aprender de las fantasías de la conspiración
Difícilmente los desmentidos científicos convencen a quienes ya han incorporado una fantasía de la conspiración. Sin embargo, estas fantasías se corresponden con un hecho como que el desasosiego por el futuro es un sentimiento generalizado.
Euskal Herria
Cultura Los judíos en la tierra del euskera
Un repaso de la acogida que les brindó el Reino de Navarra tras su expulsión de Castilla y Aragón, a la red clandestina que los ayudó a cruzar la muga durante la ocupación nazi de Francia y las relaciones con el Estado de Israel
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De contracumbres y personas sin hogar
VV.AA.
Abrimos noticiero con el G20 de Brasil y la ausencia de soluciones de vivienda para las familias afectadas por la dana.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
València
Dana La Diputación de València adjudica a dedo otros 735.000 euros a una empresa de Gürtel para obras de la dana
El gobierno del Partido Popular contrata por el procedimiento de emergencia a CHM Obras e Infraestructuras, que tienen detrás a los hermanos Martínez Berna, condenados en el marco del 'caso Gürtel' a un año y nueve meses de prisión.
Opinión
Opinión Vacío y censura en el colonialismo del interior
VV.AA.
La historia está siendo escrita con un silencio cómplice con el genocidio y mediante la censura a su condena. El silencio implica un precio terrible, pues consolida el borrado impune de la existencia, la cultura y el futuro del pueblo palestino.
Italia
Italia Milán, cuando la ciudad de las oportunidades se hace inaccesible
Ya quedan pocos talleres, farmacias, peluquerías o papelerías de barrio en Milán, y el precio de la vivienda aniquila su población originaria.

Recomendadas

Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.