Urbanismo
Lefebvre y la alienación turística

El turismo tiene como consecuencia casi inevitable la experiencia de alienación del habitante del espacio visitado. Los trabajos de Lefebvre resultan visionarios respecto de una situación que se ha vuelto insostenible en la segunda década del siglo XXI.

Las Ramblas de Barcelona turismo
Las Ramblas de Barcelona Álvaro Minguito

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

Geógrafo, Universidad de Sevilla
15 dic 2020 10:02

El trabajo de Lefebvre sobre la ciudad, que cubre un periodo y una parte relativamente reducida de su extensa obra, es utilizado actualmente de manera extensiva y presenta signos de sobre-explotación. El hecho de que autores con una intachable trayectoria de críticos radicales, como Andy Merrifield, que tienen a Lefebvre como principal referencia, hayan acabado por rechazar por viciadas nociones tan significativas del filósofo como la del derecho a la ciudad dice mucho de esta situación. Sus trabajos se han vuelto abrevadero común de discursos universitarios radicales (con todo el sentido), arquitectos liberales, instituciones supranacionales y filántropos posmodernos. A pesar de todo, Lefebvre sigue siendo el principal filósofo crítico (marxista) sobre el espacio social, cuyos trabajos son todavía indispensables a la hora de analizar esta cuestión. Uno de los aspectos que parece haber pasado desapercibido en su obra, que cobra hoy un sentido y una dimensión mucho mayor que la que tenía cuando escribió los comentarios originales, es el de los efectos del turismo cultural sobre los centros históricos. En síntesis, el turismo podría suponer para Lefebvre la máxima expresión de la alienación espacial en la producción capitalista del espacio, suponiendo el divorcio definitivo entre la humanidad y una de sus obras más importantes, la ciudad.

La destrucción de los centros históricos

Aunque puede adquirir sentidos diversos, la idea de centralidad es clave y prácticamente la base de la forma de entender el espacio social en los trabajos de Lefebvre. El espacio humanizado se abre paso en la naturaleza a partir de la concentración de cosas en un punto, desde el cual se origina la relación entre centro y periferia. La ciudad es básicamente una concentración de recursos objetivos, intelectuales y simbólicos, que carece de sentido sin un centro. La realidad urbana no puede existir sin un ensamblaje de todo lo que surge y es producido en el espacio (Lefebvre, 1976, p. 19). Así, el centro histórico da cuenta, por un lado, del proceso histórico del surgimiento de la ciudad como obra humana por excelencia y de su posterior destrucción por la urbanización capitalista. Por otro lado, es lugar de emergencia de las contradicciones del urbanismo moderno, muestrario vivo de procesos de desplazamiento, fetichización y mercantilización.

A diferencia del producto de la urbanización capitalista, la ciudad pre-moderna sería una obra de sus habitantes, donde estos producen y modelan el espacio social en el que se desenvuelven. Esta ciudad es en gran parte una concentración de valores de uso, de consumo suntuario e improductivo a través de su monumentalidad y festividades. No es de extrañar que Andalucía o la Toscana aparezcan como ejemplos por este lado en sus escritos. Del urbanismo sensual de Al-Andalus al potlatch de las festividades barrocas, de la Semana Santa al Carnaval, centros de la vida ciudadana y la socialidad, la ciudad pre-moderna suponía un gran movilizador y redistribuidor de recursos (aún hoy podría ser así en las regiones más “atrasadas” de Europa). Lefebvre llega a afirmar que la sociedad urbana solo resulta concebible en torno a la monumentalidad. El monumento es símbolo de opresión y dominación, de poder, pero también de esplendor y significado, ya que permite el carácter transfuncional y transcultural de la ciudad, un espacio no segregado, que da lugar a ese particular conjunto de virtudes que el francés asigna a la centralidad: “saturación, desorden, posibilidad de encuentro, información, convergencia” (Lefebvre, 1972, p. 103).

La ciudad, como concentración de valores de uso, es destruida por el capitalismo industrial. Los valores de uso son subordinados al valor de cambio a través de la institución de la propiedad privada y del mercado de tierras que, inevitablemente, enlaza con la expropiación de todo lo que es comunal. Lefebvre vivió un periodo de especial declive físico y simbólico de los centros urbanos de la Europa continental, durante el siglo XX, cuando estos sectores sufren la mayor sangría de población, descapitalización dentro de estrategias especulativas, proliferación de guetos y lupanares, etcétera. La población abandonó los centros para dirigirse a los nuevos barrios periféricos, dando lugar a un espacio urbano segregado y policéntrico. De esta forma, la urbanización como proceso industrial y el espacio-mercancía como producto, fueron sustituyendo la ciudad-obra.

La turistización de las ciudades históricas, convertidas en simulacro de sí mismas, acaba por erradicar los elementos que las hicieron valiosas en un primer momento.

El valor en sí mismo no puede existir sin valor de uso. Debido a esto, los centros urbanos se dedicaron a nuevas funciones: financieras, comerciales o turísticas. Estas últimas atraerían la atención de Lefebvre en los centros históricos del Mediterráneo europeo, que tendieron desde entonces a transformarse en “producto de consumo de alta calidad para los extranjeros, turistas, gentes venidas de la periferia, suburbanos. [...] Gracias a esta doble función: lugar de consumo y consumo de lugar. De este modo, los antiguos centros entran más concretamente en el cambio y el valor de cambo sin perder valor de uso en razón de los espacios ofrecidos a actividades específicas” (Lefebvre, 1969, 27-28). Este proceso histórico parece encerrar una de las principales contradicciones del desarrollo urbano capitalista, ya que “los turistas hacen desaparecer la autenticidad que buscan en el centro histórico. Venecia, con 200.000 turistas, ha dejado de ser Venecia” (Lefebvre, 1972, p. 192).

La turistización de las ciudades históricas, convertidas en simulacro de sí mismas, acaba por erradicar los elementos que las hicieron valiosas en un primer momento. No obstante, al mismo tiempo, la reestructuración turística supone un proceso clave para la supervivencia del capital. Lefebvre, en sus comentarios sobre España y Grecia, vinculaba el turismo urbano a un tipo de “neocolonización” (Lefebvre, 1976, pp. 61 y 129). En las regiones del Sur de Europa, la falta de industrialización sería sustituida por el desarrollo de un circuito no productivo de acumulación sostenido por el turismo y la urbanización. Lefebvre explica que la sobreproducción en los países industrializados del norte de Europa amenaza el funcionamiento de las economías capitalistas. La crisis se evitaría entonces a través del desplazamiento geográfico de los capitales sobrantes a los circuitos no-productivos de los países del sur. Los centros financieros del norte controlarían estos flujos de capital y turistas, generando relaciones de subordinación política y económica. En efecto, este esquema, apenas insinuado en la obra de Lefebvre, será posteriormente sistematizado y desarrollado en los trabajos de David Harvey (1982, 2004). Para Lefebvre este modelo crearía una riqueza aparente que oculta el subdesarrollo y la dependencia política, que emergería significativamente en los periodos de crisis. Este argumento es particularmente importante si pensamos en el rol del sur de Europa durante la crisis financiera de 2008 y la posterior recuperación.

Filosofía
Urbanismo y participación ciudadana: haciéndole el juego al capital
Antes que el empoderamiento de la población más vulnerable, la concepción europea del urbanismo participativo promueve graves procesos de gentrificación.

Alienación urbana, apropiación y el derecho a la ciudad

Antes de abordar la cuestión del espacio social, Lefebvre tenía una extensa obra a sus espaldas ubicada dentro de lo que suele denominarse marxismo occidental, con una obra que se sumergía en la crítica de la ideología y de la alienación. Su giro hacia la problemática espacial daría lugar al surgimiento de cierta idea de alienación urbana que ocupa un lugar central en su discurso. De hecho, el filósofo francés entiende el derecho a la ciudad como una lucha para des-alienar la sociedad urbana en términos de apropiación del espacio. Asimismo, la alienación del habitante y la apropiación del espacio urbano están fuertemente vinculadas a la centralidad y la monumentalidad.

Es esta una noción marxista de alienación, que parte del proceso de producción y de cómo el objeto creado se aleja del sujeto que lo produce. En la teoría marxista, esto ha sido caracterizado como una actitud psicológica y cultural de los trabajadores hacia el producto de su trabajo y la propia actividad productiva, pero también como un contenido objetivo que cristaliza en la pauperización material de la clase trabajadora (Sánchez Vázquez, 2013, pp. 503-504). Lefebvre se desplaza desde la producción de cosas a la producción del espacio como totalidad, como producción de las relaciones sociales bajo el sistema capitalista. Si la propiedad privada de los medios de producción enajena el resultado del trabajo, la propiedad privada de la tierra aliena a los habitantes respecto de sus ciudades, de manera tanto objetiva como subjetiva.

En el lado opuesto, la apropiación implica una relación consciente del creador con su obra, en este caso los habitantes modelando y transmitiendo su carácter a la ciudad (Lefebvre, 1971, p. 210). La expansión de las instituciones capitalistas, el estado moderno, la propiedad privada y el mercado de suelo, hace implosionar esta ciudad. El producto sustituye a la obra, el hábitat hace lo propio con el habitar y la alienación se impone a expensas de la apropiación (Lefebvre, 1968, p. 20). En un escenario como este, los residentes se vuelven ajenos a la ciudad que producen y transforman, ahora de manera inconsciente por el efecto de la ideología dominante, siendo al mismo tiempo desplazados objetivamente mediante el desalojo físico y la coerción económica, de su obra por excelencia como sociedad: el centro monumental.

El nuevo habitante del centro es un turista en su propia ciudad, que de manera similar busca un espejismo de vida comunitaria que le permita disfrazarse de vecino.

Lefebvre refiere la reforma del París de Haussmann como un desalojo violento de las clases trabajadoras, desde la ciudad central hacia los nuevos barrios periféricos, mientras la arquitectura de diseño y el planeamiento dan nacimiento a una nueva vida alienada, disciplinada y consumista (Lefebvre, 1976, p. 167). En los nuevos suburbios proletarios se localiza una doble estrategia de desarraigo y desorganización de la clase trabajadora, a través de la organización de una vida cotidiana dirigida al trabajo y el consumo. Por esta razón, la reivindicación del derecho a la ciudad tendría un significado especial para las clases trabajadoras, como derecho de retorno, de arraigo y de reapropiación. En este sentido, la alienación urbana no es el extravío de un pasado idealizado, sino el bloqueo de las potencialidades actuales de apropiación (Echeverría, 2006).

Lefebvre también reconoce un proceso de repoblación del centro urbano en el París de los años setenta, en barrios previamente desinvertidos y degradados. Los nuevos residentes son profesionales de clase media escapando de los opresivos y conservadores suburbios burgueses, con suficientes recursos como para financiar la restauración de edificios deteriorados, transformando los guetos del centro de París en barrios pintorescos (Lefebvre, 1972, pp. 153-154). Este movimiento hacia el centro no supone un proceso de apropiación colectiva, sino que implica la mercantilización y la financiarización de un ejército de reserva de lugares. A través de las principales instituciones de la urbanización capitalista, se crean nuevos hábitats selectos para la burguesía progresista, segregados e igualmente alienantes. El nuevo habitante del centro es un turista en su propia ciudad, que de manera similar busca un espejismo de vida comunitaria que le permita disfrazarse de vecino. La fetichización de la mercancía es la contrapartida de la alienación del sujeto. Así, los consumidores del espacio necesitan re-imaginar el centro como un lugar mágico, lo más lejano posible de los procesos de especulación y desplazamiento y del propio rol de los visitantes o residentes como consumidores de una mercancía selecta. El centro histórico es representado como algo ajeno a las relaciones sociales que están transformándolo.

El desplazamiento de los viejos habitantes del centro histórico previo a su re-funcionalización, puede hacerse también extensivo a la burguesía bohemia, si el producto puramente turístico arroja más beneficios que la actividad residencial. Así, el sentimiento de pérdida y de lejanía hacia el espacio monumental se expande entre los ciudadanos, hasta que deja de tener sentido para nadie. La mercantilización acaba por devorar a sus hijos. “El movimiento masivo de las hordas turísticas huyendo hacia los espacios urbanos […], en los que su llegada equivale a su destrucción, es una de las mayores contradicciones del espacio en la modernidad: el espacio es consumido tanto en sentido económico como en sentido literal” (Lefebvre, 2013, p. 176).

Filosofía
Política y Ciudad en el siglo XXI
La Filosofía Política platónica sustituyó el concepto presocrático de gobierno basado en la tecnología y la administración de las cosas

Bibliografía

- Echeverría, B. (2006). “Lefebvre y la crítica de la modernidad”. Veredas nº 8, pp. 33-38.

- Harvey, D. (1982). Limits to Capital. New York: Verso.

― (2004). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press.

- Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones península.

― (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones península.
― (1972). La revolución urbana. Barcelona: Ediciones península.
― (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones península.
― (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

- Sánchez Vázquez, A. (2013). Filosofía de la Praxis. City of Mexico: Fondo de Cultura Económica.

 


Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.