Filosofía
Mujeres que se “atrevieron a saber”… y a actuar

A partir de la obra de diferentes pensadoras que van desde el s. XVII hasta nuestros días, proponemos, aprovechando las resquicios que abre la nueva LOMLOE, un cambio de paradigma educativo desde la óptica de la inclusión activa.
María de Maeztu
María de Maeztu impartiendo clase en la Residencia de Señoritas, Madrid, hacia 1930. Archivo Instituto Internacional, Madrid.
Profesora de filosofía en el IES Leonardo da Vinci de Majadahonda
8 mar 2021 09:55

Imagen: Ana Penyas

“El analfabetismo ilustrado es un sistema de conocimiento
sin imaginación.” (Marina Garcés, Escuela de aprendices)

En su último libro, Escuela de aprendices, Marina Garcés afirma que “cualquier proceso de cambio social radical implica una acción pedagógica decidida.” Ahora, en el contexto de una nueva ley educativa, se nos abre al fin la posibilidad de imaginar metodologías educativas que, desde el presente, configuren un futuro en el que las escuelas sean espacios donde todas y todos trabajemos en igualdad de condiciones para un aprendizaje no uniforme, heterogéneo, cambiante, insumiso y atrevido. Por la misma razón, naturalmente, estamos a tiempo de desaprovechar de nuevo la oportunidad del cambio. Sería muy arriesgado afirmar que esta nueva ley (realmente, una mera modificación de otra anterior) ha sentado las bases de este espacio educativo de confluencias; ahora bien, sí es cierto que pone las condiciones de posibilidad para empezar a crear.

Este aspecto “aperturista” de la ley, en el que, por ejemplo, se introduce explícitamente una revisión de la historia desde la perspectiva de género y, en esa misma línea, algunas referencias a pensadoras que, por su condición de mujer, fueron obligadas innovadoras educativas, es la cuestión que en este artículo me gustaría desarrollar.

Filosofía
El descubrimiento de las mujeres en el corazón de la filosofía
Según los historiadores, la idea según la cual la filosofía fue una práctica mayoritariamente masculina se forjó en Europa en el siglo XIX.

Filósofas, educación y cambio social

Se podría decir que el denominador común de las filósofas a las que me voy a referir es que todas ellas encuentran en el cambio del modelo educativo la posibilidad de avanzar en la inclusión social de las mujeres. Desde el s. XVII en adelante, la educación inició un lento proceso de democratización, que durante el Siglo de las Luces se creyó alcanzado y a partir de entonces se ha prolongado como una carrera de obstáculos en la que, seguramente, la inclusión de las mujeres haya sido uno de los más difíciles de superar. Durante mucho tiempo, en efecto, se ha dado la paradójica situación de que las mujeres aun estando excluidas del sistema educativo institucional, eran, sin embargo, el puntal de la educación doméstica. Ante tal circunstancia —mujeres que se quedaban a un paso de desarrollar libremente su capacidad intelectual—, fueron apareciendo pensadoras que reconocían en la educación el único recurso para alcanzar espacios equitativos de participación social y política. Muchas de ellas tomaron la palabra y la acción para proyectar un modelo de enseñanza que sirviera de acicate para un cambio social.

Sería muy arriesgado afirmar que esta nueva ley (realmente, una mera modificación de otra anterior) ha sentado las bases de este espacio educativo de confluencias; ahora bien, sí es cierto que pone las condiciones de posibilidad para empezar a crear.

Esta reacción contra un modelo educativo excluyente y elitista sigue siendo hoy en día un programa incompleto. Las mujeres —al igual que otros sectores de la sociedad— siguen ocupando una parte importante de lo que Garcés denomina “espacio residual”: han sido las últimas en entrar y siguen siendo muchas veces las primeras en salir del sistema educativo, con el agravante de que en un porcentaje elevado siguen reproduciendo en su aprendizaje el sistema patriarcal.

Cuando ya en el s. XVII Mary Astell reivindica la formación de las damas, su intención última fue no sentirse excluida de la capacidad de disfrutar del bien más preciado de todo ser humano, sea cual sea su género, y que entendía que es la adquisición de saberes. Para conseguirlo imagina un monasterio secular femenino de educación superior donde las damas pudieran liberarse de sus ataduras matrimoniales o familiares, disfrutando de un clima de solidaridad. En su opinión, el obstáculo para que las mujeres adquirieran destrezas intelectuales no era en absoluto de orden natural, biológico, sino fruto de la cultura (ahora diríamos, patriarcal). De esta manera, Astell sentaba las bases de la emancipación de la mujer y de una educación en igualdad. Así:

“La incapacidad, si es que existe, no es natural sino adquirida; […] no hay razón alguna por la que las mujeres deban contentarse con ser un cero en el mundo, sin ningún valor a menos que acompañen a otro.” (Una seria propuesta para las damas, con el fin de progresar en su verdadero y gran interés. Por una amante de su sexo, Mary Astell).

Pero además, daba un paso al frente de la innovación pedagógica diseñando un modelo educativo alejado del patrón masculino socialmente establecido. Para ella, lo importante no era la acumulación enciclopédica mecánica y memorística de conocimientos, sino la destreza en el razonamiento oral y escrito, en definitiva, en la capacidad argumentativa y reflexiva nacida del espíritu crítico, imprescindible para el disfrute de las experiencias vitales.

En la misma línea, un siglo más tarde, Mary Wollstonecraft reivindica también un nuevo modelo educativo coprotagonizado por mujeres y hombres. Al igual que Astell, reacciona contra la subordinación femenina basada en un absurdo argumento naturalista pero, a diferencia de su antecesora, Wollstonecraft avanzó en dos aspectos cruciales: por una parte, si la primera se dirigía a las damas, esta segunda abarcó con su discurso a toda la clase media; por otra, Wollstonecraft apelaba directamente al Estado como responsable de legislar un sistema de enseñanza nacional sin distinción de sexo (parece mentira, por cierto, que aún sigamos perfilándolo). O como lo escribía ella misma:

“Señor [a M. Talleyrand-Périgord], considerad estas observaciones desapasionadamente, pues esta verdad aparecía ante usted al observar que ver a una mitad de la raza humana excluida por la otra mitad de toda participación en el gobierno era un fenómeno político, de acuerdo a principios abstractos, imposible de explicar. Si es así, ¿en qué se apoya vuestra Constitución?” (Vindicación de los derechos de la mujer, Mary Wollstonecraft)

El relevo lo recoge, ya en el s. XIX, Flora Tristán abriendo aún más la perspectiva educativa hacia la mujer obrera, doblemente esclava por su naturaleza presuntamente inferior y por su condición de explotada sin formación. De este modo, para Tristán la educación de la mujer proletaria es una condición de necesidad para lograr la igualdad de clases a nivel económico y moral.

“Yo vengo a proponeros una unión general de los obreros y obreras, sin distinción de oficios, que vivan en el mismo reino; una unión que tendrá por objetivo CONSTRUIR LA CLASE OBRERA y construir varios edificios (Palacios de la UNIÓN OBRERA), igualmente repartidos por toda Francia. En ellos se educaría a los niños de ambos sexos, desde los seis a los dieciocho años, y se acogería a los obreros lisiados o heridos y a los ancianos.” (Unión Obrera, Flora Tristán)

Ciertamente, Tristán concibe un verdadero cambio radical de paradigma puesto que no sólo pretende esbozar un futuro de igualdad para las mujeres sino también para todos los estratos sociales. Y aunque su voluntarioso proyecto nunca viera la luz, es indudable que alumbró el camino para la equiparación social que la educación pública universal, gratuita y de calidad ha supuesto en países como España.

Y recogiendo los ecos de siglos anteriores, María de Maeztu volvió a recuperar el ideal de una educación inclusiva en igualdad. Convencida de que “siempre han sido los grandes filósofos los mejores educadores”, emprendió rumbo a Alemania para cursar “estudios de Pedagogía” y así apuntalar teóricamente sus “grandes entusiasmos por la enseñanza popular”. De estos cursos extrajo lo que luego conformarían los principios básicos de su práctica como educadora y directora de la Residencia de Señoritas y del Instituto-Escuela: la incuestionable interdependencia del individuo y la comunidad, y la necesaria inclusión de todos y cada uno de esos individuos en el ámbito educativo.

“Pestalozzi lo pide ahora para todos los niños, sin distinción de sexos ni categorías, por humilde que sea su condición social y por muy limitadas que presenten sus capacidades mentales” (Pestalozzi y su idea del hombre, María de Maeztu).

Basándose en los conceptos de la pedagogía social, de Maeztu contribuyó enormemente a la innovación pedagógica de España y a la reducción del analfabetismo femenino. Convencida de que la emancipación de las mujeres pasaba por su instrucción y de que el impulso comunitario requería la participación de todos y todas, defendió la creación de instituciones públicas cuya programación huyera de la memorización y los libros de texto a favor de los proyectos educativos volcados hacia el entorno social.

Pueblos originarios
Las mujeres indígenas también construyeron el mundo
Mostramos la importante contribución de las mujeres en la transmisión de la lengua, la cultura y las formas de vida de los pueblos originarios.

LOMLOE y educación inclusiva

Y ahora, bien entrado ya el s. XXI, parece llegado el momento de hacer realidad el impulso —muchas veces cercano a la utopía— de estas filósofas que, con su “acción pedagógica decidida”, allanaron el camino de una educación inclusiva.

La pregunta, por tanto, que debemos afrontar es si la LOMLOE es el marco adecuado para llevar a término esta tarea irrenunciable. Como señala Garcés, “el problema de la educación es el de un reloj que hay que arreglar mientras no se puede detener” (Escuela de aprendices). En mi opinión, no podemos seguir esperando a que una ley escrita en un ministerio y desarrollada en unas consejerías nos vaya a generar de la noche a la mañana las pautas para lograr el cambio radical de las escuelas. Este marco legislativo que ahora tenemos en ningún caso plantea las novedades pedagógicas de manera programática, sino que se limita a señalar que podrían llevarse a cabo, dejando así en manos de los claustros (a los que, eso sí, devuelve sus funciones) la labor de imaginar nuevas formas de enseñanza.

Es el momento de tomar las calles, los pueblos, los entornos naturales, las asociaciones de todo tipo y transformarlas en “espacios educativos a cielo abierto”.

Así pues, la LOMLOE, con todas sus luces y sombras, esboza un esquema de trabajo abierto que nos ofrece la posibilidad de imaginar innumerables mundos posibles. Espacios educativos donde nadie sea residual, donde el aprendizaje cooperativo no sea una mera suma de partes, es decir, de departamentos por azar amigos, sino algo más: una verdadera realidad interdisciplinar porque lo contrario resulta ser un escenario radicalmente falso. Llevamos años viviendo en un bazar de conceptos clasificados por categorías que parecían repelerse entre sí, con el agravante de que esta gran mentira se representaba de espaldas al entorno social. La ficción de que cada asignatura atesoraba su propia terminología y su propio campo de estudios autónomo.

Es el momento de tomar las calles, los pueblos, los entornos naturales, las asociaciones de todo tipo y transformarlas en “espacios educativos a cielo abierto” (Ibídem). En otras palabras, de abrir las puertas de las aulas al exterior en ambos sentidos; de retomar, en fin, ese espíritu de cambio que inspiró a muchas de esas filósofas, que no esperaron a que la sociedad les concediera lo que por derecho era suyo. Para ello, la ley redistribuye las funciones de los órganos educativos, eliminando ridículas jerarquías impuestas por la LOMCE, y propone —aunque tímidamente— la posibilidad de trabajar por proyectos, en los que los ninguneados elementos transversales (entre los que se encuentra precisamente la igualdad de género), podrían cobrar un verdadero protagonismo. Ya hace tiempo que muchos centros vienen desarrollando proyectos ApS (aprendizaje-servicio), en los que la teoría se enreda con la práctica y los exámenes de contenidos memorísticos quedan sustituidos por la evaluación por competencias, gracias a la cual difícilmente ningún alumno puede quedar fuera de juego. Pero no es una cuestión únicamente metodológica, es necesario también un cambio de paradigma hacia un modelo horizontal, interconectado e inclusivo; hacia una pedagogía social, a la manera que avanzó María de Maeztu y vislumbraron sus predecesoras.

La nueva ley no aborda de manera valiente este cambio de paradigma pero nos deja un mayor margen de maniobra para “una acción pedagógica decidida” que incluya la diversidad de todo tipo como una realidad y un valor en sí mismo, y la presencia de las mujeres en la cotidianidad de las aulas.

Es hora de no perder de nuevo la oportunidad y de ponerse a actuar.

Una guía inclusiva de Historia de la Filosofía para 2º de Bachillerato

Pensamiento femenino plural

En diálogo con… el pensamiento en femenino plural es un proyecto colaborativo, un “alter-libro de texto”, pensado como guía para el profesorado de 2º de bachillerato, sin ánimo lucrativo y cuyo objetivo es completar la historia de la filosofía incluyendo el pensamiento de las mujeres. A través de este enlace, encontraréis un pdf con el libro “terminado” y un espacio donde aportar vuestros comentarios libremente.

Lola Cabrera Trigo, su impulsora, es profesora de filosofía en el IES Leonardo da Vinci de Majadahonda y autora de La ciencia de reinar. El regeneracionismo como modelo de ética política. (Edt. Académica Española, 2018) y de “La Constitución europea o el coraje de la ignorancia.” En Teresa Oñate y Simón Royo (Comp.) Ética de las verdades hoy. Homenaje a Gianni Vattimo. (UNED, 2006).

 


Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.