Pensamiento
La sociología reflexiva de Pierre Bourdieu

La obra de Bourdieu puso a la sociología de nuevo en el centro del debate en ciencias sociales; la dominación, la reproducción social del orden establecido, la participación inconsciente de los dominados, todos temas estudiados por el francés que dieron un vuelco a la sociología próxima al siglo XXI.
Bourdieu Grafiti
Pierre Bourdieu en una calle de Francia
22 dic 2023 08:00

Pierre Félix Bourdieu (1930- 2002) fue un sociólogo francés, uno de los más influyentes dentro del último tercio del siglo XX. Reflexionó con gran perspicacia sobre la sociedad, introdujo conceptos nuevos e investigó de forma sistemática y meticulosamente científica lo que suele darse por sentado en nuestra cotidianidad.

El estilo de la sociología reflexiva de Bourdieu quiere desafiar las divisiones y las propias maneras de pensar y de practicar ciencia en la sociología. Bourdieu combina diferentes estilos sociológicos: la descripción etnográfica, los modelos estadísticos y la argumentación metateórica filosófica.

La intención del sociólogo francés es dejar atrás algunas contradicciones profundamente asentadas en la ciencia social. La primera de ellas, el antagonismo entre los modos de conocimiento subjetivistas y objetivistas. La segunda de ellas, la separación entre investigación y teoría. De esta manera, Bourdieu busca superar la reducción de la sociología; ya sea una física objetivista de las estructuras materiales o una fenomenología constructivista de las formas cognitivas, todo esto, mediante un estructuralismo genético capaz de incluir ambas (Bourdieu y Wacquant, 2008: 28).

Bourdieu presenta la sociedad como un conjunto de relaciones de poder entre individuos y, a su vez, relaciones de significado entre grupos y clases

Así pues, citando al propio Bourdieu, la tarea de la sociología es:

“descubrir las estructuras más profundamente enterradas de los diversos mundos sociales que constituyen el universo social, así como los mecanismos que atienden asegurar su reproducción o su transformación.”

De este modo, para el francés, las estructuras del mundo social tienen una doble dimensión. En primer lugar, existe la objetividad de primer orden (distribución de bienes materiales y medios de apropiación de bienes y valores socialmente escasos), en el lenguaje que usa Bourdieu, “especies de capital”. En segundo lugar, la objetividad de segundo orden: sistemas de clasificación/esquemas mentales y corporales que funcionan como patrones simbólicos que utilizamos para las actividades, prácticas, conductas, pensamientos, sentimientos y juicios (Bourdieu y Wacquant, 2008: 32).

Por tanto, esta visión presenta la sociedad como un conjunto de relaciones de poder entre individuos y, a su vez, relaciones de significado entre grupos y clases, es decir, bidimensional. (Bourdieu y Wacquant, 2008).

La sociología como socioanálisis

Una de las obras más famosas de Bourdieu es la titulada Homo academicus. En ella ofrece un estudio empírico sobre la institución académica; también, un análisis de las dificultades y perplejidades epistemológicas que presenta el propio universo académico.

Asimismo, este libro acompaña al trabajo ordinario requerido por la objetivación científica, realizando un trabajo psicoanalítico sobre el sujeto de la propia objetividad. Es decir, Bourdieu afirma que hacer una sociología del ambiente intelectual es problemático, ya que los intelectuales son como todos los agentes sociales “sociólogos espontáneos”, pero con una capacidad muy superior a la media para transformar su sociología espontánea en su visión interesada del mundo social, por tanto, en una sociología aparentemente científica (Bourdieu y Wacquant, 2008: 122).

De este modo, el objetivo del estudio de Homo academicus es el análisis de la estructura y el funcionamiento del poder en la universidad. Por tanto, busca objetivar una institución que está reconocida por reclamar una objetividad y universalidad. Bourdieu acaba defendiendo que la sociología, si no se somete a un análisis objetivo de ella misma y de su forma de analizar los objetos, cae en la falta de objetividad sobre el mundo social. Desde este prisma, el sociólogo debe hacer un esfuerzo objetivando la posición del sociólogo no solo frente a su género, clase social o etnia, sino sobre su posición dentro del campo científico/académico (Bourdieu y Wacquant, 2008).

Filosofía
La escuela contemporánea, ¿antesala de la empresa?
Aunque la escuela moderna tenía un cometido doble, democratizar la enseñanza y adaptarla al orden capitalista, se ha impuesto el segundo imperativo.

Conceptos de habitus, campo y capital

Habitus, campo y capital, son conceptos fundamentales de su obra. Bourdieu intenta no usar conceptos abiertos; es un modo de contradecir el positivismo: un recordatorio de que los conceptos tienen que ser puestos empíricamente de manera sistémica. Las mencionadas nociones de habitus, campo y capital pueden ser definidas, pero sólo dentro del sistema teórico que componen no de manera aislada:

“Lo que es especial acerca de Bourdieu es el celo y la inexorabilidad con que despliega esta concepción, como lo evidencia el hecho de que sus dos conceptos clave de habitus y campo designen haces de relaciones. Un campo es un conjunto de relaciones objetivas e históricas ente posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o capital), mientas que el habitus consiste en un conjunto de relaciones históricas ‘depositadas’ dentro de los cuerpos de los individuos bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación y acción” (Bourdieu y Wacquant, 2008: 44).

¿Está Bourdieu haciendo ciencia fuera del sistema (cultural, social o político)?

Bourdieu está dentro del sistema, ya que una idea clara del francés es que quiere trabajar la autonomía del sistema, entre otras cosas la ciencia, pues pretende que esta sea cada vez más autónoma y libre. Si bien es cierto que Bourdieu lleva a cabo un procedimiento de crítica que va más allá de la crítica habitual del sistema (pero no deja de ser dentro de este).

¿De dónde le viene este punto de vista? Principalmente de Kant: Immanuel Kant pensaba el objeto de conocimiento científico no como una sustancia sino como una relación. Bourdieu sigue pensando en los términos kantianos, y ve el objeto de estudio (la sociedad) como una relación (el objeto de estudio, por tanto, no tiene una esencia).

De esta forma, Bourdieu no ve la realidad social de manera sistémica (aunque él trabaje dentro del sistema); él no ve el sistema como algo que esté “ahí”. Por eso sus principios de “campo” o de “habitus” son formas de reflexionar, de investigar, pero no responden a una realidad determinista. Para él, la realidad social es relacional y constitutivamente histórica. Así pues, el sociólogo francés no entiende el sistema como algo cerrado, sino como algo abierto. Aquí entramos en el debate de si la crítica habitual que hay dentro del sistema sirve para cerrar más el sistema social.

Según Bourdieu, para hacer una crítica externa al sistema es necesario poner en cuestión el propio mecanismo de historicidad del sistema

Por último, para acabar esta reflexión sobre la dimensión critica de la ciencia social y si existe la capacidad de realizar una verdadera crítica al sistema, pienso que es necesario hacer una diferenciación entre dos perspectivas dentro de la dimensión crítica.

En primer lugar, la crítica inmanente al sistema; la crítica del sistema dentro del propio sistema, donde situaríamos a Bourdieu, que es evidentemente dialéctica. En segundo lugar, la crítica exterior al sistema. Esta perspectiva objetiviza el sistema y pone el foco bajo la historización. Es decir, para hacer una crítica externa al sistema es necesario poner en cuestión el propio mecanismo de historicidad del sistema.

Ejemplos de autores que realicen este tipo de crítica son mucho más escasos, pero los podemos encontrar; Foucault es uno de ellos, ya que realmente el psicólogo francés, a través de sus postulados, nos viene a decir groso modo: “El sistema tiene su historia, pero yo te voy a contar otra”. Esto también lo hace Marx con la economía política o el propio Kant con la filosofía. Estos tres pensadores logran hacer un ejercicio crítico exterior al sistema porque ponen en historicidad la historicidad del propio sistema.

BIBLIOGRAFÍA:

Pierre Bourdieu y Loic Wacquant (2008), Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo veintiuno editores, México DC.

Neoliberalismo
Capitalismo y Cyberpunk Del capitalismo al cyberpunk: ¿qué se oculta detrás del neón?
¿Cuál es el vínculo entre el capitalismo tecnológico y el cyberpunk? ¿Qué nos revela este género sobre las sociedades actuales y futuras?
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.