Pensamiento
La sociología reflexiva de Pierre Bourdieu

La obra de Bourdieu puso a la sociología de nuevo en el centro del debate en ciencias sociales; la dominación, la reproducción social del orden establecido, la participación inconsciente de los dominados, todos temas estudiados por el francés que dieron un vuelco a la sociología próxima al siglo XXI.
Bourdieu Grafiti
Pierre Bourdieu en una calle de Francia
22 dic 2023 08:00

Pierre Félix Bourdieu (1930- 2002) fue un sociólogo francés, uno de los más influyentes dentro del último tercio del siglo XX. Reflexionó con gran perspicacia sobre la sociedad, introdujo conceptos nuevos e investigó de forma sistemática y meticulosamente científica lo que suele darse por sentado en nuestra cotidianidad.

El estilo de la sociología reflexiva de Bourdieu quiere desafiar las divisiones y las propias maneras de pensar y de practicar ciencia en la sociología. Bourdieu combina diferentes estilos sociológicos: la descripción etnográfica, los modelos estadísticos y la argumentación metateórica filosófica.

La intención del sociólogo francés es dejar atrás algunas contradicciones profundamente asentadas en la ciencia social. La primera de ellas, el antagonismo entre los modos de conocimiento subjetivistas y objetivistas. La segunda de ellas, la separación entre investigación y teoría. De esta manera, Bourdieu busca superar la reducción de la sociología; ya sea una física objetivista de las estructuras materiales o una fenomenología constructivista de las formas cognitivas, todo esto, mediante un estructuralismo genético capaz de incluir ambas (Bourdieu y Wacquant, 2008: 28).

Bourdieu presenta la sociedad como un conjunto de relaciones de poder entre individuos y, a su vez, relaciones de significado entre grupos y clases

Así pues, citando al propio Bourdieu, la tarea de la sociología es:

“descubrir las estructuras más profundamente enterradas de los diversos mundos sociales que constituyen el universo social, así como los mecanismos que atienden asegurar su reproducción o su transformación.”

De este modo, para el francés, las estructuras del mundo social tienen una doble dimensión. En primer lugar, existe la objetividad de primer orden (distribución de bienes materiales y medios de apropiación de bienes y valores socialmente escasos), en el lenguaje que usa Bourdieu, “especies de capital”. En segundo lugar, la objetividad de segundo orden: sistemas de clasificación/esquemas mentales y corporales que funcionan como patrones simbólicos que utilizamos para las actividades, prácticas, conductas, pensamientos, sentimientos y juicios (Bourdieu y Wacquant, 2008: 32).

Por tanto, esta visión presenta la sociedad como un conjunto de relaciones de poder entre individuos y, a su vez, relaciones de significado entre grupos y clases, es decir, bidimensional. (Bourdieu y Wacquant, 2008).

La sociología como socioanálisis

Una de las obras más famosas de Bourdieu es la titulada Homo academicus. En ella ofrece un estudio empírico sobre la institución académica; también, un análisis de las dificultades y perplejidades epistemológicas que presenta el propio universo académico.

Asimismo, este libro acompaña al trabajo ordinario requerido por la objetivación científica, realizando un trabajo psicoanalítico sobre el sujeto de la propia objetividad. Es decir, Bourdieu afirma que hacer una sociología del ambiente intelectual es problemático, ya que los intelectuales son como todos los agentes sociales “sociólogos espontáneos”, pero con una capacidad muy superior a la media para transformar su sociología espontánea en su visión interesada del mundo social, por tanto, en una sociología aparentemente científica (Bourdieu y Wacquant, 2008: 122).

De este modo, el objetivo del estudio de Homo academicus es el análisis de la estructura y el funcionamiento del poder en la universidad. Por tanto, busca objetivar una institución que está reconocida por reclamar una objetividad y universalidad. Bourdieu acaba defendiendo que la sociología, si no se somete a un análisis objetivo de ella misma y de su forma de analizar los objetos, cae en la falta de objetividad sobre el mundo social. Desde este prisma, el sociólogo debe hacer un esfuerzo objetivando la posición del sociólogo no solo frente a su género, clase social o etnia, sino sobre su posición dentro del campo científico/académico (Bourdieu y Wacquant, 2008).

Filosofía
La escuela contemporánea, ¿antesala de la empresa?
Aunque la escuela moderna tenía un cometido doble, democratizar la enseñanza y adaptarla al orden capitalista, se ha impuesto el segundo imperativo.

Conceptos de habitus, campo y capital

Habitus, campo y capital, son conceptos fundamentales de su obra. Bourdieu intenta no usar conceptos abiertos; es un modo de contradecir el positivismo: un recordatorio de que los conceptos tienen que ser puestos empíricamente de manera sistémica. Las mencionadas nociones de habitus, campo y capital pueden ser definidas, pero sólo dentro del sistema teórico que componen no de manera aislada:

“Lo que es especial acerca de Bourdieu es el celo y la inexorabilidad con que despliega esta concepción, como lo evidencia el hecho de que sus dos conceptos clave de habitus y campo designen haces de relaciones. Un campo es un conjunto de relaciones objetivas e históricas ente posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o capital), mientas que el habitus consiste en un conjunto de relaciones históricas ‘depositadas’ dentro de los cuerpos de los individuos bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación y acción” (Bourdieu y Wacquant, 2008: 44).

¿Está Bourdieu haciendo ciencia fuera del sistema (cultural, social o político)?

Bourdieu está dentro del sistema, ya que una idea clara del francés es que quiere trabajar la autonomía del sistema, entre otras cosas la ciencia, pues pretende que esta sea cada vez más autónoma y libre. Si bien es cierto que Bourdieu lleva a cabo un procedimiento de crítica que va más allá de la crítica habitual del sistema (pero no deja de ser dentro de este).

¿De dónde le viene este punto de vista? Principalmente de Kant: Immanuel Kant pensaba el objeto de conocimiento científico no como una sustancia sino como una relación. Bourdieu sigue pensando en los términos kantianos, y ve el objeto de estudio (la sociedad) como una relación (el objeto de estudio, por tanto, no tiene una esencia).

De esta forma, Bourdieu no ve la realidad social de manera sistémica (aunque él trabaje dentro del sistema); él no ve el sistema como algo que esté “ahí”. Por eso sus principios de “campo” o de “habitus” son formas de reflexionar, de investigar, pero no responden a una realidad determinista. Para él, la realidad social es relacional y constitutivamente histórica. Así pues, el sociólogo francés no entiende el sistema como algo cerrado, sino como algo abierto. Aquí entramos en el debate de si la crítica habitual que hay dentro del sistema sirve para cerrar más el sistema social.

Según Bourdieu, para hacer una crítica externa al sistema es necesario poner en cuestión el propio mecanismo de historicidad del sistema

Por último, para acabar esta reflexión sobre la dimensión critica de la ciencia social y si existe la capacidad de realizar una verdadera crítica al sistema, pienso que es necesario hacer una diferenciación entre dos perspectivas dentro de la dimensión crítica.

En primer lugar, la crítica inmanente al sistema; la crítica del sistema dentro del propio sistema, donde situaríamos a Bourdieu, que es evidentemente dialéctica. En segundo lugar, la crítica exterior al sistema. Esta perspectiva objetiviza el sistema y pone el foco bajo la historización. Es decir, para hacer una crítica externa al sistema es necesario poner en cuestión el propio mecanismo de historicidad del sistema.

Ejemplos de autores que realicen este tipo de crítica son mucho más escasos, pero los podemos encontrar; Foucault es uno de ellos, ya que realmente el psicólogo francés, a través de sus postulados, nos viene a decir groso modo: “El sistema tiene su historia, pero yo te voy a contar otra”. Esto también lo hace Marx con la economía política o el propio Kant con la filosofía. Estos tres pensadores logran hacer un ejercicio crítico exterior al sistema porque ponen en historicidad la historicidad del propio sistema.

BIBLIOGRAFÍA:

Pierre Bourdieu y Loic Wacquant (2008), Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo veintiuno editores, México DC.

Neoliberalismo
Capitalismo y Cyberpunk Del capitalismo al cyberpunk: ¿qué se oculta detrás del neón?
¿Cuál es el vínculo entre el capitalismo tecnológico y el cyberpunk? ¿Qué nos revela este género sobre las sociedades actuales y futuras?
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.