Filosofía
La escuela contemporánea, ¿antesala de la empresa?

La escuela moderna tenía un cometido doble: democratizar la enseñanza y adaptarla al orden capitalista. Pero el segundo imperativo ha desbancado al primero, y así es como la escuela recién supeditada a la lógica empresarial se ha acabado convirtiendo en una fábrica de “empleables”.

Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
Profesor de Filosofía
26 nov 2019 10:00

La denuncia del carácter socialmente elitista del sistema académico no es nueva, pues ya constituía en la Francia decimonónica el blanco de las críticas formuladas por los republicanos progresistas. Así, el célebre pedagogo Ferdinand Buisson rehusaba “suscribir la antigua división entre una enseñanza primaria destinada al pueblo y una enseñanza media reservada a la burguesía”. Pero a semejante denuncia fue el conocido “Plan Langevin-Wallon” quien, al acabar la Segunda Guerra mundial, procuró dar respuesta: pues proyectaba la instauración de un gran sistema educativo donde la enseñanza fuera gratuita, laica y obligatoria hasta los 18 años. Dicho plan se frustró, pero paradójicamente no por ello dejó de constituir una referencia constante y obligada en los debates sobre la enseñanza.

Fue a principios de los 60 cuando la Escuela Republicana impulsó de facto el proceso de “democratización de la enseñanza”. Con ello se perseguían dos objetivos complementarios: por una parte, y conforme al proyecto heredado de la Ilustración, se trataba de permitir a todo individuo que se emancipase como ciudadano provisto de sentido cívico y crítico; y por la otra, de brindarle a este mismo individuo la posibilidad de ascender socialmente. Así, la Escuela Republicana reencontraba la tesis de Durkheim según la cual el sistema educativo había de constituir el lugar por antonomasia de la movilidad social: pues cualquiera, independientemente de su origen social, podía, mediante el debido esfuerzo académico, ascender dentro del escalafón socio-profesional y escapar del “destino social”.

Pero democratizar la enseñanza no fue la única tarea que se le encomendó a la Escuela Republicana; también se le encargó otra misión: la de “adaptar la enseñanza al mundo moderno”; este mundo donde “reina el modo de producción capitalista” (Marx, El Capital). Así fue como afloró y se consolidó la ambivalencia de la misión educativa moderna: por una parte, la escuela tenía que preocuparse (y lo hacía “verdaderamente”, apunta Michéa) por “transmitir cierto número de saberes, virtudes y actitudes que [...] eran por completo independientes del orden capitalista”, pero al mismo tiempo se la convidaba a que cumpliera con otro cometido: el de “someter a la juventud […] al reino naciente de la universalidad mercantil y de sus condiciones técnicas y científicas” (Michéa, La escuela de la ignorancia). De ahí que algunos hayan visto en el sistema educativo una herramienta de dominación directa en manos de la burguesía (Baudelot y Establet, La Escuela capitalista).

Fue Bourdieu quien […] desmitificó el proceso de democratización de la enseñanza que se le había encargado a la Escuela Republicana.

Bourdieu y la cuestión de la democratización de la enseñanza

Respecto de la primera exigencia, fue Bourdieu quien, reencontrando las viejas denuncias arriba mencionadas, desmitificó el proceso de democratización de la enseñanza que se le había encargado a la Escuela Republicana. En Los Herederos (1964) y en La Reproducción (1970), obras escritas en colaboración con Jean-Claude Passeron, Bourdieu evidencia que la escuela de posguerra, pese a su ambición democratizadora y a su innegable masificación, continúa contribuyendo en realidad, aunque de forma mucho más insidiosa, a la reproducción de las estructuras y por tanto de las desigualdades sociales: sólo se ha desplazado, de modo que la desigual representación de las distintas clases sociales se manifiesta ahora en la enseñanza media y, más todavía, en la enseñanza superior. Así pues, si la crítica bourdieusiana constituye a todas luces una operación de desencantamiento radical, es ante todo porque es formulada en un momento en que nunca se había depositado tanta confianza en la carrera académica como vector de ascenso y promoción social, no sólo para una élite, sino para todos los estudiantes.

Bien es cierto que, antes de Bourdieu, la sociología ya había evidenciado la fuerte correlación entre origen social y resultados académicos. Pero para el artífice de la sociología crítica, no bastaba con levantar acta de este hecho estadístico, también hacía falta explicar cómo funciona el sistema de selección académico, sus mecanismos. Para ello, Bourdieu se aproxima a la escuela recurriendo al concepto de “campo”, entendido como “un microcosmos autónomo dentro de un macrocosmos social” (Propos sur le champ politique). Ahora bien, si este enfoque resulta crucial, es porque nos permite esquivar un análisis quizá demasiado reductor, como el acometido por Baudelot y Establet: la escuela no es en absoluto hermética a lo que acontece en el campo socio-económico, pero no por ello se rige por una lógica rentabilista que le vendría exclusivamente impuesta desde fuera; pues en cuanto microcosmos, la escuela es una institución que tiene reglas internas y específicas de organización y funcionamiento. Por tanto, si la escuela moderna opera una “eliminación objetiva”, que recae ante todo en los individuos procedentes de los estratos más desfavorecidos, queda que semejante eliminación no está determinada tanto por el “capital económico” (ingresos, patrimonio, etc.), sino más profundamente por lo que Bourdieu denomina el “capital cultural” (buenos modales, maneras de hablar, conocimientos adquiridos, etc.).

Lo que asimismo recalca Bourdieu es que el desigual éxito académico no se explica por las solas desigualdades económicas, ya que un individuo hereda de su familia no sólo medios materiales (el capital económico), sino también un determinado conjunto de saberes, conocimientos técnicos y formas de expresarse. Ahora bien, esta transmisión del capital cultural, en la forma incorporada de lo que Bourdieu denomina el habitus, se suele realizar de forma inconsciente, por “familiarización insensible”, de suerte que el niño culturalmente favorecido desarrolla una relación “natural” con la cultura que lo predispone tendencialmente al éxito académico, ahí donde su homólogo más humilde se topa con un lenguaje que, por lo general, le resulta “artificioso”. Asimismo, se diría que la clave del éxito académico, a su vez condición del éxito laboral, no descansa en la mera apropiación de la cultura transmitida por la escuela, sino que, además de apropiársela, el alumno debe dar muestras de un conjunto de disposiciones incorporadas, de cierto habitus cultural, mediante el cual es capaz de distanciarse de la cultura escolar dispensada, para luego demostrar una forma superior de destreza intelectual, lingüística y comportamental.

Filosofía
La economía, ¿una ciencia idiota?
El sueño de convertir la economía en una ciencia tiende a naturalizar el mercado y a sustraer la «cuestión» económica a la esfera política.
He aquí, según Bourdieu, lo que la escuela considera ser el rasgo distintivo de la cultura “auténtica” o “legítima”, en la que se suelen reconocer los alumnos culturalmente privilegiados y los profesores. Y ello hasta el punto de que bien se podría hablar de una “complicidad tradicional” entre ellos. Una complicidad que, por lo demás, suele permanecer oculta tras la “filosofía del don”, pues ésta tiene la mala costumbre de inscribir en la naturaleza humana unas cualidades que, en realidad, no son más que el resultado de condiciones de producción socio-históricas. De ahí la importancia de evidenciar la sociogénesis de las aptitudes frente al discurso convenido del genio, que no ve (o no quiere ver) más que talentos naturales, éstos mismos que los afortunados pueden movilizar espontáneamente de cara a sus quehaceres académicos. En resumen, la escuela funciona como un sistema de eliminación objetiva, ya que exige a los alumnos esta cultura “auténtica” que la mayoría de las veces ni siquiera les brinda. De ello tenemos la prueba —dice Bourdieu— cada vez que un docente tilda el trabajo de un alumno de “demasiado escolar”: es el reconocimiento implícito de que la cultura dispensada por la escuela no basta para cerciorarse del éxito académico.

Sin embargo, y éste es quizá el otro punto fundamental en el que se separa del análisis acometido por Baudelot y Establet, Bourdieu puntualiza que estos mecanismos de eliminación objetiva no son otra cosa que efectos estructurales: no responden a intencionalidad alguna, sólo son consecuencia de las estructuras constitutivas del campo académico, las cuales operan ciega e inconscientemente. De hecho, recordemos que en el centro del análisis bourdieusiano de la escuela se halla la idea de que son los docentes mismos quienes, a través de su propia práctica, y pese a sus buenas intenciones, tienden —con frecuencia de forma inconsciente— a producir esta selección-eliminación, reconduciendo asimismo unas desigualdades sociales que, probablemente por inclinación ideológica y política, ambicionaban remediar. El enfoque bourdieusiano se sustrae, pues, de todo reduccionismo que nos llevaría a concebir el campo académico como siendo mecánica y unilateralmente determinado por una “mano invisible” (la del Capital y sus intereses).

La escuela analizada por Bourdieu se continuaba beneficiando del paraguas de un Estado que no había sucumbido todavía al canto de las sirenas del “mercado global unificado”.

El asalto neoliberal a la escuela

Sentado esto, es de notar, empero, que los análisis acometidos por Bourdieu son inseparables del contexto socio-histórico del capitalismo fordista, con todo lo que esto implica en términos de socialdemocracia y de Estado de bienestar. En pocas palabras, la escuela analizada por Bourdieu, pese a su inacabado proceso de democratización, se continuaba beneficiando del paraguas de un Estado que no había sucumbido todavía al canto de las sirenas del “mercado global unificado”. Así es como se puede explicar por qué el sistema educativo logró operar, hasta bien entrados los años 70, como un campo relativamente autónomo, y se mantuvo en buena medida al margen de la “lógica de mercado” —la prevalencia del capital cultural sobre el capital económico, en cuanto factor determinante del éxito académico, es prueba de ello.

No obstante, sabemos qué supuso para la socialdemocracia y el Estado de bienestar la disolución del socialismo autoritario y burocrático de Estado: así como las élites capitalistas se quedaron repentinamente sin contrincantes (Fukuyama habló incluso del fin de la Historia), dejó de haber igualmente motivos por los que pactar con las demás clases sociales. Como consecuencia de un Estado que pasó a estar bajo la vigilancia del mercado, nada podía detener ya la voracidad del capital, que tenía entonces vía libre para agenciarse la totalidad de las esferas sociales y por tanto la escuela (con toda la pérdida de autonomía que eso suponía). Ahora bien, si éste “es uno de los lugares donde se fabrican a las personas” (Bourdieu), entonces hay que preguntar cómo afecta el tránsito del fordismo al neoliberalismo y qué pasa con la exigencia adaptacionista cuando se sabe que el propio capitalismo neoliberal, “lejos de designar un mero paquete de medidas político-económicas” (Steger y Roy) sancionado por la ciencia económica ortodoxa, designa también una ideología mercantilista y economicista (el mercado global unificado como vector de progreso, paz y democracia), y sobre todo, una “mentalidad de gobierno” (Foucault) que enrola a los sujetos mediante “afectos alegres intrínsecos” y promueve en ellos “deseos de realización de sí en y por el trabajo” (Lordon).

Filosofía
Capitalismo, estructuras y pasiones. Hibridando a Marx con Spinoza
Marx describe perfectamente cómo funciona el capitalismo pero no cómo hace funcionar a los hombres. Por ello, hace falta prolongar a Marx con Spinoza.
Ciertamente la escuela actual contribuye a esta operación de enrolamiento de las potencias de obrar y captación de las fuerzas del deseo. Para purgar la representación social del trabajo de la idea de “pesadumbre” (pénibilité) —“pues da la sensación que el trabajo es pesado [pénible]” (Macron dixit)—, hay que armonizar el paisaje pasional de la futura mano de obra asalariada con los deseos empresariales de la patronal, única forma de lograr que aquella se imagine el trabajo como una fuente inmediata de alegría. Y así es como la “escuela del capitalismo total” (Michéa) se abre paso para desarrollar la “empleabilidad” de los trabajadores de mañana. El neoliberalismo triunfante extrema, pues, el proceso de “subsunción real del trabajo en el capital” (Marx); esto es, la total subordinación de las instituciones sociales al proceso de producción. Cuando Lordon afirma que “no vivimos simplemente en una economía capitalista sino en la sociedad capitalista”, sugiere que el trabajo de enrolamiento y captura arriba aludido es previo a la inserción en el mercado laboral. De ahí que la “neolengua” y los valores empresariales estén colonizando los programas académicos. Bajo la oleada reformista y su insidioso modo de “gestionar la agonía de las instituciones” (Deleuze), la escuela está dejando de formar a ciudadanos para convertirse en la antesala de la entidad capitalista, donde se fabrican los futuros “empresarios de sí mismos” (Pablo López) que, salvo un pequeño reducto de happy few, engordarán las filas del masivo “precariado” presente y por venir.

De este proceso de subsunción real constatamos hoy los efectos desastrosos sobre la calidad de la enseñanza académica. Como ya anticipaba Bourdieu en La nobleza de Estado (1989), son cada vez más los grupos superiores, los que detentan capital económico que, para distinguirse de los grupos superiores más intelectuales, así como de su apego a valores asociados a la cultura y al conocimiento puro, promueven valores ligados a la acción y a la decisión. Además de reclamar una modificación sustancial de los criterios de excelencia, exigen la certificación de competencias y el reconocimiento de aptitudes extra-académicas (personalidad, saber-estar, motivación, etc.). Esto tiene el inconveniente de mermar sobremanera la calidad de la cultura transmitida, hasta el punto que la educación actual bien parece haber terminado por “embrutecer a los propios privilegiados” (Lasch).

Por último, señalemos que cada día son más las reformas que están allanando el camino a una privatización paulatina de la enseñanza; asimismo nada impide que el capital económico, como criterio determinante del éxito académico y luego laboral, vuelva a escena más pronto que tarde. En estas condiciones, y ante lo que bien parece ser una radical pérdida de autonomía, resulta difícil no recordar esta advertencia de Deleuze: “es previsible que la educación deje de ser progresivamente un compartimento estanco diferente del compartimento estanco profesional y que ambos desaparezcan en provecho de una terrible formación permanente, un control continuo que se ejercerá sobre el obrero-estudiante de secundaria o sobre el directivo-universitario. Se nos quiere hacer creer en una reforma educativa, pero se trata de una liquidación”.

Arquivado en: Educación Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
#43832
28/11/2019 17:47

Genial Julen. «Cuando tienes una familia con dinero, con negocios exitosos, que te lleva a un colegio cuyos compañeros serán gente bien relacionada… será más fácil, mucha gente que tiene éxito viene de esos círculos».

Llevamos el capitalismo hasta en nuestros andares...

8
3
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.