Filosofía
"Stonewall" o por qué no es inútil sublevarse: una lectura de Judith Butler

Con las revueltas de Stonewall presentes, de la mano de Judith Butler, reivindicamos la necesidad de trazar estrategias en común entre las minorías de género y sexuales y todas aquellas personas que combaten la precariedad bajo todas sus formas.

Stonewall
Una imagen actual de Stonewall. Osugi / Shutterstock.com
Profesora de Filosofía
25 may 2018 10:00

Cuando entras en el Stonewall, entre las mesas oscuras, los surtidores de cerveza y las camisetas en venta detrás de la barra, no encuentras ni rastro de la revuelta. La transgresión no habita los lugares sino los cuerpos. Los gestos radicales que combaten los poderes establecidos se quedan impregnados en los cuerpos desnudos de la multitud. “El primer orgullo gay fue una revuelta”, dice una camiseta, y se refiere a la experiencia del Stonewall. La madrugada del 28 de junio de 1969 una multitud de cuerpos arriesgaron su integridad física y, en muchos casos, su vida social para abrir brechas de libertad y hacer que sus vidas y las de otros muchos fueran más vivibles.

Judith Butler (1) nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente. El hecho de aparecer en la escena pública, visibilizando los propios cuerpos, se convierte en una práctica social de resistencia que permite enlazar las luchas por los derechos de las minorías sexuales o de género, con las luchas contra la precariedad. Butler defiende que la acción conjunta de la multitud puede ser una forma de poner en cuestión, a través del cuerpo, aspectos imperfectos y poderosos de la política actual.

Lo que se conoce como la revuelta de Stonewall fueron cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar neoyorkino tras una redada policial, violenta. La revuelta desencadenó décadas de lucha intensa a favor del deseo homosexual en EEUU y en Europa central. Una sublevación que pretendía liberar el deseo y la vida, luchando contra una “policía sexual” que normalizaba los cuerpos y relegaba a los “inadaptados” a la exclusión y al silencio (una policía sexual que sigue normalizando en nuestro presente).

Judith Butler nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente.
La experiencia de Stonewall es un ejemplo del potencial transgresor que tienen lo cuerpos. Cuerpos ocupando el espacio público, visibilizándose, poniendo en entredicho las normas que configuran el género, el deseo, las identidades. Lejos de fomentar el mito de Stonewall, que ha pasado a la historia como una revuelta de hombres-gays-blancos-jóvenes, nos gustaría resaltar que se trató de una sublevación llevada a cabo por una multitud diversa que visibilizaba las diferencias y, con el mismo gesto de hacerlas aparecer en el espacio público, ponía las normas en jaque.
LGTBIAQ+
Stonewall en Callao

Ellos tienen el dinero, la falta de escrúpulos y los medios; nosotras somos muchas, diversas y tenemos todo lo demás.

La movilización provenía de los colectivos más diversos, en su mayoría precarios, que con su trabajo de calle, resistiendo diariamente en una sociedad que los rechazaba por vivir más allá de la norma, luchaban por aquello que les interpelaba de manera directa. Se trata de un acontecimiento que se repite a lo largo de la historia. Grupos de personas se concentran inesperadamente en un lugar público, y tales congregaciones masivas tienen un potencial político imprescindible.

Los cuerpos reunidos en el espacio público dicen que “no son desechables” y reclaman la posibilidad de una vida vivible. En palabras de Judith Butler: “cuando los cuerpos se reúnen con el fin de expresar su indignación y representar su existencia plural en el espacio público: estos cuerpos solicitan que se los reconozca, que se los valore, al tiempo que ejercen su derecho a la aparición, su libertad”.

Podría pensarse que las manifestaciones que tuvieron lugar en la puerta de Stonewall eran una forma de expresar el rechazo colectivo a una exclusión: la del deseo y los cuerpos no normativos. Y es cierto, pero son más que eso. La reivindicación, encarnada en esos cuerpos, de una vida más vivible, es un ejercicio performativo de su derecho a aparecer, a hacerse visibles.

Y, siguiendo la argumentación de Butler, si partimos de este “derecho a aparecer”, podremos analizar las formas de acción y de movilidad de los cuerpos desde otra perspectiva. Teniendo como marco este “derecho a visibilizarse en la escena pública”, las minorías sexuales y de género pueden aliarse con poblaciones consideradas precarias, más allá de los diferentes discursos que defiendan. Porque la importancia no recae en lo que dicen, en lo que reivindican mediante sus discursos, sino en lo que provocan con sus cuerpos, ocupando un espacio que no les estaba reservado, poniendo en entredicho el ejercicio del poder con su sola presencia.

Partiendo de este derecho a aparecer, la revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible. Aquí nos encontramos con una clave de lectura que nos permite entender los últimos desplazamientos que han tenido lugar en las investigaciones de Butler. Puede parecer que antes estaba interesada en la teoría queer y los derechos de las minorías sexuales y de género, y que últimamente prefiere escribir en un sentido más general sobre la precariedad y los cuerpos vulnerables. Pero, precisamente, la misma Judith Butler afirma que lo que pretende es vincular ambos conceptos: performatividad de género y precariedad.

La precariedad es esa condición impuesta políticamente que imprime la vulnerabilidad en los cuerpos y en las formas de vida. La precariedad expone una parte de la población a la violencia estatal, a la violencia callejera o doméstica. Con el término precariedad Butler se refiere a grupos de población que pasan hambre o están en el umbral de la desnutrición, a todas aquellas personas con vivienda temporal o privadas de ella, a las trabajadoras sexuales transgénero que tienen que defenderse de la violencia en las calles y del maltrato policial, a las personas sinpapeles que son empujadas fuera de los márgenes de la legalidad. Todos ellos están ligados por la precariedad, como una condición que les has sido impuesta y que les vincula inevitablemente.

La revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible.
En este amplio sentido de la palabra, la precariedad está relacionada con las normas de género. Quien no vive su género de una manera comprensible para los demás sufre un elevado riesgo de maltrato, de patologización y de violencia. Sufre, en muchos casos, la exclusión y el silencio. La teoría de la performatividad de género (2) de Judith Butler es, precisamente, una práctica que se enfrenta a estas condiciones insostenibles que son impuestas a las minorías sexuales y de género (y a veces también a esas mayorías de género que pasan por normativas sacrificando partes indispensables de la propia vida).

La precariedad, del mismo modo que la normalización de género, genera una multitud de vidas criminalizadas, privadas de protección policial, desprotegidas por la ley, estigmatizadas, privadas de derechos, vidas que devienen cada vez más invivibles. La necesidad de reclamar otra vida y otro mundo, el único vínculo que tienen en común, es suficiente para enlazar sus revueltas, diversas.

Cuando en el campo de la aparición pública no se admite a todas las personas y se imponen zonas en la que muchas están excluidas o vetadas, se nos impone la tarea imperiosa de aparecer, con insistencia, en común, en aquellos lugares y momentos en los que no se nos espera, en los que no somos bienvenidas, en los que la norma nos elimina. Sólo entonces será posible romper con los marcos actuales del reconocimiento y abrir nuevas formas de ser.

El gesto nietzscheano que articula la obra entera de Michel Foucault: sacar a la luz las condiciones de posibilidad de nuestra normalización, es reactivado por Judith Butler. Cuestionar cómo se han establecido las normas y a costa de quiénes, es el primer paso para desnaturalizarlas, para poder transgredirlas. Quienes han quedado silenciados o degradados por la norma, que deberían encarnar, tendrán que luchar por ser reconocidos, por defender su existencia. Y esta lucha solo puede tener lugar desde los cuerpos, aliados, ocupando los espacios públicos.

LGTBIAQ+
Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

________________

(1) Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica.

(2) “Cuando decimos que el género es performativo, en lo que estamos incidiendo es en su puesta en acto: el género sería una clase determinada de práctica; y además destacamos que la aparición del género suele interpretarse erróneamente, como si fuera una señal de su verdad interna o inherente. El género sale a la luz a raíz de normas obligatorias que nos exigen convertirnos en un género o en el otro”. Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica, p. 39.

Arquivado en: Orgullo Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Antiespecismo
Formación para docentes La Ética Animal llega a las aulas
Formación y recursos prácticos sobre ética animal para docentes y educadoras, promoviendo el respeto hacia los animales.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
#17372
27/5/2018 22:52

Chekea tu privilegio

0
0
#17230
26/5/2018 20:18

y más identidad, y más identidad.... ¡Qué es la economía estúpidos!

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.

Últimas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' reflexiona sobre a procura de aquilo que desexamos coa película 'La Chimera'
A arqueoloxía, a reflexión sobre a propiedade, o amor, a morte e a maxia son algunhas das cousas sobre as que xira este filme italiano dirixido por Alice Rohrwacher que bebe da comunidade que rodea á directora.
Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Más noticias
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.
Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.