LGTBIAQ+
Festival Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

Inundacion_Obra
Inundación, obra de Magda de Santo Victoria Ascaso

En el bilbaíno barrio de San Francisco, calle Cortes, albergado en un edificio industrial que se despliega junto a una chatarrería y contorneado por talleres de diferentes oficios, se encuentra el hogar de Histeria Kolektiboa: 'la Karpintería'. Con la excusa de conocer todos los detalles del festival que están tramando, me presento en su sede tras subir por el ascensor un tanto madmaxiano. En el interior de la luminosa —a pesar de la llovizna incesante— Karpintería me espera María para hablar del Puro Bollo.

María Salazar y Verónica Mas son las gestoras de Histeria Kolektiboa. Gestoras —de gestionar, pero sobre todo de gestar— y responsables, bajo una figura más de doula que de parturienta, de los variados proyectos artísticos que acogen año tras año en Histeria desde que fundaron la Karpintería en 2013.

Histeria Kolektiboa: mujeres que gestan proyectos

Histeria es un colectivo formado por mujeres agrupadas en torno a un gran eje que une arte, cultura y transformación social. Operan desde la Karpintería, el espacio en el que se enraíza el proyecto. Se trata de un oasis acogedor que, aunque bien integrado en el barrio, contrasta con el gris espacio exterior. Es un emplazamiento poblado por plantas bien cuidadas, que huele a madera y a té recién hecho y que es a la vez salita de estar, cocina y oficina.

Nos cuenta María Salazar que “Histeria procede del griego y su significado es útero. La palabra sugiere un trastorno que de manera equívoca se relaciona exclusivamente con el sexo femenino y queríamos darle otra acepción. Nos gustó pensar en Histeria como un colectivo de mujeres donde se gestan proyectos”.

Dicen sus promotoras que “Histeria Kolektiboa es un compromiso por el respeto, primero desde lo personal y finalmente, hacia lo colectivo”. Proceden del audiovisual, de las artes escénicas y la producción cultural. Toman como base “lo multidisciplinar y lo hacemos integrador buscando en la sencillez, la esencia. Partimos de las redes locales de nuestro entorno, a través de personas que trabajan, militan o viven a nuestro alrededor, y con ellas creamos cultura y, en ciertas ocasiones, cumplimos sueños”.

San Francisco, arte, gentrificación

María recalca que son y se sienten parte de San Francisco, el distrito en el que está inserta la Karpintería: “Elegimos este barrio para nuestra sede porque todas vivíamos o militábamos en San Fran. Aquí hay muchas conversaciones. Sobre lo que supone estar trabajando con arte en este barrio. Lo que nosotras aportamos a ese movimiento gentrificador y mainstream que está campando por la zona. Estamos en este barrio moviendo energía en esa línea de arte, de cultura, pero también de transformación social y política. Lo hacemos desde un punto crítico, pero aún así no podemos abstraernos nunca de ese contexto. Somos gentrificación, no podemos evitarlo, este es el contexto que vivimos y a la vez no nos sentimos gentrificadoras porque asumimos que los problemas de nuestras vecinas son nuestros problemas también y actuamos desde las herramientas que tenemos. En este caso, nuestras herramientas son los lenguajes artísticos y las prácticas culturales”, concluye Salazar.

Histeria no procede de la academia: “No tenemos discurso académico, aunque sí tenemos un discurso claro y propio. Mediante nuestros proyectos, en el qué y en el cómo, está lo que queremos decir”. En cuanto a su espacio, “la Karpintería es un espacio autolegitimado. Nos parecía que había que hacer eso, lo hicimos, lo seguimos haciendo ¡y chimpúm! Las del arte nos colocan en una esfera de activismo social. Las del activismo nos colocan en una esfera de artistas. Vamos siempre de un lado a otro, y tenemos todo un gradiente de proyectos”.

Puro Bollo: al margen del margen

El nombre del festival lo dice todo. Podrían haber ampliado el perfil para incorporar todas las identidades contenidas en LGBTQI, pero según sus creadoras “Puro Bollo se sitúa en el margen del margen. Después de reflexionarlo, decidimos restringir el festival a artes escénicas lesbianas”. ¿Por qué no ampliarlo a todas las siglas, por qué no hacer algo, por ejemplo, Trans-Marika-Bollo? “Esos interrogantes nos llevaron a grandes conversaciones, pero hemos tomado la decisión de ir al margen del margen, queremos remover y ver qué hay allí”, desgrana María.

Y un matiz. Se trata de una muestra bollera, una vuelta de tuerca sobre la identidad lesbiana. Como nos explica Salazar, “Bollo tiene un peso político que quizá la palabra lesbiana no tiene. Muchas lesbianas quizá no se identifican con 'bollo' y al revés. Obviamente la convocatoria está abierta para todas, tengan la etiqueta que tengan”.

Su mensaje en la botella es seductor: “En Bilbao del 7 al 11 de noviembre de 2018 construiremos un escenario abierto, múltiple y hamoroso (con “h” de habitar). Te incitamos a aglutinarnos alrededor de aquellas expresiones artísticas que, como espectadorxs y creadorxs, alimenten nuestro placer de ver y hacer propuestas diferentes a los patrones establecidos. Serán días donde combinaremos talleres, encuentros y muestra de proyectos”.

La iniciativa, que nace de la complicidad de Histeria Kolektiboa con el dúo artístico Kancaneo Teatro, se originó el año pasado, cuando acogieron la representación lesbofeminista de Magda de SantoInundación”. María desmenuza el proceso, desde la adopción de la obra de la performer y escritora, hasta la germinación de la semilla del festival: “Llegamos a esa pieza a través de Duen Xara Sacchi, que impulsa el proyecto Degeneradas de la Karpintería. Nunca habíamos visto teatro bollo y queríamos verlo. Magda vino desde Argentina para trabajar durante tres meses con artistas de País Vasco y terminamos mostrando la obra en el Zinegoak de 2017. Ha circulado muy poquito, es complicado moverla. Es en ese proceso cuando nos hacemos conscientes de que no hay teatro bollo”.

Pero, ¿qué es el teatro bollo? Ante esta pregunta María afirma que “El teatro bollo puede ser el escrito o dirigido por autoras bolleras y cuyos textos se ocupan de problemáticas y reivindicaciones sociopolíticas relacionados con el mundo lésbico. Magda De Santo diría que teatro bollo es una manera de hacer teatro más allá de la temática”.

La muestra, este ‘semillero de artes vivas lésbicas’ no tiene pretensión mainstream, pero sí aspiran a un resultado expresivo de calidad. María Salazar incide: “no somos mainstream, pero en parte quisiéramos serlo si eso significara que las agresiones al colectivo disminuyeran”. No se enclaustran tampoco en lo contracultural (“sí lo somos pero quisiéramos no serlo”, confiesa), un concepto que les suena “a antiguo”. El festival tiene algo de akelarre, para María, en cuanto a “traer otros saberes que aquí no están ninguneados. Aquí se aprende, se comparte, es un espacio de conjurar potencias, y a ver qué pasa”.

La gran cuestión que plantean, en definitiva, con este encuentro pretende dar respuesta a la pregunta “¿dónde están?”. Continúa Salazar: “Es como cuando sales del armario. Bien, vale. Soy lesbiana, soy bollo. Pero. ¿Y dónde están las demás? [risas] Pues esto es lo mismo. Un guiño a esa experiencia por la que muchas hemos pasado. ¿Dónde están, dónde estáis? Nos hemos puesto a tirar del hilo y sí hemos encontrado cosas. Hemos lanzado esta convocatoria abierta para que nos envíen sus proyectos, sus ideas, y ya están apareciendo”.

Arte
Ana Mendieta: el cuerpo como campo de batalla
A través de breves películas rodadas en súper 8, performances y fotografías, la artista cubana Ana Mendieta cuestionó los los roles de género, la relación con el territorio, con la religión y con el propio cuerpo.

Las hay. Son y están, y pronto se dejarán ver en Bilbao. El plazo para postular estará abierto hasta el 30 de junio, momento a partir del cual las responsables decidirán cuáles son los cuatro proyectos a los que acompañarán de forma íntegra durante el verano y el otoño. En los próximos meses habitarán, con las seleccionadas, diferentes espacios de formación por la ciudad, caldeando así el ambiente a través de un plantel de actividades, para terminar mostrando los frutos al llegar noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.