LGTBIAQ+
Festival Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

Inundacion_Obra
Inundación, obra de Magda de Santo Victoria Ascaso

En el bilbaíno barrio de San Francisco, calle Cortes, albergado en un edificio industrial que se despliega junto a una chatarrería y contorneado por talleres de diferentes oficios, se encuentra el hogar de Histeria Kolektiboa: 'la Karpintería'. Con la excusa de conocer todos los detalles del festival que están tramando, me presento en su sede tras subir por el ascensor un tanto madmaxiano. En el interior de la luminosa —a pesar de la llovizna incesante— Karpintería me espera María para hablar del Puro Bollo.

María Salazar y Verónica Mas son las gestoras de Histeria Kolektiboa. Gestoras —de gestionar, pero sobre todo de gestar— y responsables, bajo una figura más de doula que de parturienta, de los variados proyectos artísticos que acogen año tras año en Histeria desde que fundaron la Karpintería en 2013.

Histeria Kolektiboa: mujeres que gestan proyectos

Histeria es un colectivo formado por mujeres agrupadas en torno a un gran eje que une arte, cultura y transformación social. Operan desde la Karpintería, el espacio en el que se enraíza el proyecto. Se trata de un oasis acogedor que, aunque bien integrado en el barrio, contrasta con el gris espacio exterior. Es un emplazamiento poblado por plantas bien cuidadas, que huele a madera y a té recién hecho y que es a la vez salita de estar, cocina y oficina.

Nos cuenta María Salazar que “Histeria procede del griego y su significado es útero. La palabra sugiere un trastorno que de manera equívoca se relaciona exclusivamente con el sexo femenino y queríamos darle otra acepción. Nos gustó pensar en Histeria como un colectivo de mujeres donde se gestan proyectos”.

Dicen sus promotoras que “Histeria Kolektiboa es un compromiso por el respeto, primero desde lo personal y finalmente, hacia lo colectivo”. Proceden del audiovisual, de las artes escénicas y la producción cultural. Toman como base “lo multidisciplinar y lo hacemos integrador buscando en la sencillez, la esencia. Partimos de las redes locales de nuestro entorno, a través de personas que trabajan, militan o viven a nuestro alrededor, y con ellas creamos cultura y, en ciertas ocasiones, cumplimos sueños”.

San Francisco, arte, gentrificación

María recalca que son y se sienten parte de San Francisco, el distrito en el que está inserta la Karpintería: “Elegimos este barrio para nuestra sede porque todas vivíamos o militábamos en San Fran. Aquí hay muchas conversaciones. Sobre lo que supone estar trabajando con arte en este barrio. Lo que nosotras aportamos a ese movimiento gentrificador y mainstream que está campando por la zona. Estamos en este barrio moviendo energía en esa línea de arte, de cultura, pero también de transformación social y política. Lo hacemos desde un punto crítico, pero aún así no podemos abstraernos nunca de ese contexto. Somos gentrificación, no podemos evitarlo, este es el contexto que vivimos y a la vez no nos sentimos gentrificadoras porque asumimos que los problemas de nuestras vecinas son nuestros problemas también y actuamos desde las herramientas que tenemos. En este caso, nuestras herramientas son los lenguajes artísticos y las prácticas culturales”, concluye Salazar.

Histeria no procede de la academia: “No tenemos discurso académico, aunque sí tenemos un discurso claro y propio. Mediante nuestros proyectos, en el qué y en el cómo, está lo que queremos decir”. En cuanto a su espacio, “la Karpintería es un espacio autolegitimado. Nos parecía que había que hacer eso, lo hicimos, lo seguimos haciendo ¡y chimpúm! Las del arte nos colocan en una esfera de activismo social. Las del activismo nos colocan en una esfera de artistas. Vamos siempre de un lado a otro, y tenemos todo un gradiente de proyectos”.

Puro Bollo: al margen del margen

El nombre del festival lo dice todo. Podrían haber ampliado el perfil para incorporar todas las identidades contenidas en LGBTQI, pero según sus creadoras “Puro Bollo se sitúa en el margen del margen. Después de reflexionarlo, decidimos restringir el festival a artes escénicas lesbianas”. ¿Por qué no ampliarlo a todas las siglas, por qué no hacer algo, por ejemplo, Trans-Marika-Bollo? “Esos interrogantes nos llevaron a grandes conversaciones, pero hemos tomado la decisión de ir al margen del margen, queremos remover y ver qué hay allí”, desgrana María.

Y un matiz. Se trata de una muestra bollera, una vuelta de tuerca sobre la identidad lesbiana. Como nos explica Salazar, “Bollo tiene un peso político que quizá la palabra lesbiana no tiene. Muchas lesbianas quizá no se identifican con 'bollo' y al revés. Obviamente la convocatoria está abierta para todas, tengan la etiqueta que tengan”.

Su mensaje en la botella es seductor: “En Bilbao del 7 al 11 de noviembre de 2018 construiremos un escenario abierto, múltiple y hamoroso (con “h” de habitar). Te incitamos a aglutinarnos alrededor de aquellas expresiones artísticas que, como espectadorxs y creadorxs, alimenten nuestro placer de ver y hacer propuestas diferentes a los patrones establecidos. Serán días donde combinaremos talleres, encuentros y muestra de proyectos”.

La iniciativa, que nace de la complicidad de Histeria Kolektiboa con el dúo artístico Kancaneo Teatro, se originó el año pasado, cuando acogieron la representación lesbofeminista de Magda de SantoInundación”. María desmenuza el proceso, desde la adopción de la obra de la performer y escritora, hasta la germinación de la semilla del festival: “Llegamos a esa pieza a través de Duen Xara Sacchi, que impulsa el proyecto Degeneradas de la Karpintería. Nunca habíamos visto teatro bollo y queríamos verlo. Magda vino desde Argentina para trabajar durante tres meses con artistas de País Vasco y terminamos mostrando la obra en el Zinegoak de 2017. Ha circulado muy poquito, es complicado moverla. Es en ese proceso cuando nos hacemos conscientes de que no hay teatro bollo”.

Pero, ¿qué es el teatro bollo? Ante esta pregunta María afirma que “El teatro bollo puede ser el escrito o dirigido por autoras bolleras y cuyos textos se ocupan de problemáticas y reivindicaciones sociopolíticas relacionados con el mundo lésbico. Magda De Santo diría que teatro bollo es una manera de hacer teatro más allá de la temática”.

La muestra, este ‘semillero de artes vivas lésbicas’ no tiene pretensión mainstream, pero sí aspiran a un resultado expresivo de calidad. María Salazar incide: “no somos mainstream, pero en parte quisiéramos serlo si eso significara que las agresiones al colectivo disminuyeran”. No se enclaustran tampoco en lo contracultural (“sí lo somos pero quisiéramos no serlo”, confiesa), un concepto que les suena “a antiguo”. El festival tiene algo de akelarre, para María, en cuanto a “traer otros saberes que aquí no están ninguneados. Aquí se aprende, se comparte, es un espacio de conjurar potencias, y a ver qué pasa”.

La gran cuestión que plantean, en definitiva, con este encuentro pretende dar respuesta a la pregunta “¿dónde están?”. Continúa Salazar: “Es como cuando sales del armario. Bien, vale. Soy lesbiana, soy bollo. Pero. ¿Y dónde están las demás? [risas] Pues esto es lo mismo. Un guiño a esa experiencia por la que muchas hemos pasado. ¿Dónde están, dónde estáis? Nos hemos puesto a tirar del hilo y sí hemos encontrado cosas. Hemos lanzado esta convocatoria abierta para que nos envíen sus proyectos, sus ideas, y ya están apareciendo”.

Arte
Ana Mendieta: el cuerpo como campo de batalla
A través de breves películas rodadas en súper 8, performances y fotografías, la artista cubana Ana Mendieta cuestionó los los roles de género, la relación con el territorio, con la religión y con el propio cuerpo.

Las hay. Son y están, y pronto se dejarán ver en Bilbao. El plazo para postular estará abierto hasta el 30 de junio, momento a partir del cual las responsables decidirán cuáles son los cuatro proyectos a los que acompañarán de forma íntegra durante el verano y el otoño. En los próximos meses habitarán, con las seleccionadas, diferentes espacios de formación por la ciudad, caldeando así el ambiente a través de un plantel de actividades, para terminar mostrando los frutos al llegar noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.