Elecciones Madrid 4M
Migrantes movilizan a otros migrantes a la participación política este 4M

La Campaña #VotoMigrante4M se ha propuesto movilizar la participación activa de migrantes con derecho a sufragio. Este miércoles convoca un debate con las candidatas de origen migrante de PSOE, Más Madrid y Podemos.
Voto Migrante 4M
Voluntaria reparte flyers e informa sobre la campaña #VotoMigrante4M en las inmediaciones de Casa de Campo. TW @PoderMigrante_N

Desde diversas iniciativas ciudadanas se trabaja intensamente para promover una alta participación en las próximas elecciones autonómicas de Madrid, y la población migrante no es ajena. En contadas ocasiones se ha puesto tanto interés en movilizar a esta capa de la sociedad madrileña que significa ya el 15% de la población de la región.

Es el caso de la campaña #VotoMigrante4M que impulsa Poder Migrante, una red de activistas y colectivos que trabajan por los derechos de las personas migrantes y lucha contra el racismo estructural, los discursos de odio y las políticas que criminalizan a esta población. A través de diferentes formatos en redes sociales, pero también a pie de calle, esta campaña busca movilizar el voto informando cuestiones básicas sobre el proceso, además de llevar a la opinión pública el debate político de las necesidades y reivindicaciones de la población migrante.

Katty Solórzano, de origen ecuatoriano y  coportavoz de la campaña, asegura que la intención no es movilizar ni esfuerzos ni recursos hacia el voto en favor de ningún partido, pero sí de "contrarrestar los discursos de odio y el racismo que utilizan la temática migratoria de manera populista y la situación de las personas migrantes para hacer de ello herramienta de campaña y generar el odio para ganar adeptos". Así se han dado a la tarea de visibilizar los riesgo de los idearios políticos que ponen en riesgo la vida de los migrantes, como el caso del señalamiento que se hace de los menores no acompañados.

"... los discursos de odio, xenófobos, racistas y machistas terminan calando y legitimando violencias y exclusiones a las que colectivos como los nuestros, terminan poniendo el cuerpo, entonces el discurso se hace carne. Es uno de los peligros”, Paola Solís, politóloga.

A las y los activistas de Poder Migrante les preocupan esos discursos que van penetrando para estigmatizar y, a la larga, afectar la vida de las personas migrantes en sus propios barrios. Así lo expresa la politóloga Paola Solís, boliviana, en uno de los directos que con motivo del lanzamiento de la campaña realizaron en días pasados: “No vale solo un tuit y quedarse en la corrección política, hay que ir más allá, porque si no los discursos de odio, xenófobos, racistas y machistas terminan calando mucho más, terminan legitimando violencias y exclusiones a las que colectivos como los nuestros, terminan poniendo el cuerpo, entonces el discurso se hace carne. es uno de los peligros”.

Imagen distorsionada

Uno de cada seis, de entre los más de seis millones de habitantes de la Comunidad de Madrid, son personas migrantes. Residen en diversos municipios pero una buena parte se concentra en la ciudad capital. Cerca de 500.000 de estas personas que nacieron en otro sitio y poseen nacionalidad española, tienen la posibilidad de ejercer su voto en los comicios del 4 de mayo.

Herramientas como el mapeo de voto por secciones que se ha desarrollado en los últimos años dan ahora muchas pistas. En ellos se indican, así como otra variables de la población autóctona, en qué barrios se concentra la población de origen migrante, y el grado de participación ha tenido en elecciones recientes. Así lo muestra el trabajo detallado realizado por Defiéndete4M, que entre otros datos señala, las cinco nacionalidades más numerosas en la región: Ecuador, Colombia, Perú, Marruecos y República Dominicana.

Si hacemos cuentas, en proporción al 15% que representa la población migrante en la Comunidad, de los 136 asambleístas a elegir el próximo 4 de mayo, hasta 20 podrían ser representantes de los intereses de esta población. Desde Poder Migrante saben que su campaña se inserta en una realidad más compleja ya que constatan que un alto porcentaje de las personas extranjeras con nacionalidad española, teniendo la posibilidad del voto, no ejercen su derecho, lo que acaba por colocarles en una desventaja política y social.

“¿Cómo hacemos que gente que siente apatía o no se siente vinculada políticamente se animen a votar? Este es el escenario que nos convoca esta campaña para empezar a abrir el debate”, Katty Solórzano, portavoz de Poder Migrante.

Solórzano se pregunta “¿cómo hacemos que gente que siente apatía o no se siente vinculada políticamente se animen a votar? Este es el escenario que nos convoca esta campaña para empezar a abrir el debate”. La campaña, dice, apuesta por visibilizar el por qué de esta circunstancia y trabajar en formas de movilización de los y las migrantes en torno a la participación política.

¿Qué resultados puede tener este impulso de una campaña de voto migrante? Preguntamos a Carlos Arce, profesor de la Universidad de Córdoba, quien investiga en la línea de ciudadanía, DDHH y migraciones y, más específicamente, la participación política de extranjeros. El investigador destaca como positivo ese impulso a la participación de aquellos que ya tienen reconocido el derecho a participar en los comicios, pero agrega otro aspecto igualmente necesario, el impulso de una reforma normativa necesaria para aquellos que no lo tienen. “Son dos líneas distintas -indica- y me parece fantástico agotar las herramientas que ya tenemos como es la de impulsar que participen”.

Arce coincide con la activista ecuatoriana en la baja participación política de la población extranjera. “Estamos viendo que personas que tienen el sufragio reconocido en los comicios municipales su participación política es muy baja. Uno de los motivos que se denuncia es porque estas personas no se incorporan de manera automática a los censos electorales”. Se refiere al voto rogado que implica manifestar su voluntad de participar y trámites burocráticos con plazos cortos. “El mismo problema que viven los españoles que viven en el extranjero y que provoca una participación bajísima porque el procedimiento es muy complejo y disuasorio”.

“No tiene sentido que un 10% de madrileños directamente estén excluidos de poder posicionarse en cuestiones que afectan su vida. Hay personas que viven, trabajan, pagan sus impuestos en Madrid y no tienen capacidad de elegir”, subraya el investigador Carlos Arce.

Carlos Arce quien también trabaja en el área de migraciones de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) se reconoce en la línea que defiende el derecho a participar políticamente por parte de quienes forman parte de la comunidad sociopolítica, aunque no tenga la nacionalidad del país en el que reside. “No tiene sentido que un 10% de madrileños directamente estén excluidos de poder posicionarse en cuestiones que afectan su vida”, afirma. “Hay personas que viven, trabajan, pagan sus impuestos en Madrid y no tienen capacidad de elegir”, subraya.

En este sentido, explica la portavoz de Poder Migrante, la campaña #VotoMigrante4M se dirige a motivar “ese sentimiento de pertenencia y reconocimiento de tú también haces Madrid, tú trabajas, pagas impuestos, vives aquí y tus hijos crecen aquí, entonces Madrid es tan tuyo como de cualquier otro”.

Para el investigador hay que dar pasos más firmes en el reconocimiento de derechos políticos de las personas residentes. A su juicio “deberían impulsarse las modificaciones normativas necesarias para reconocer esa participación, algo que ya existe en países de nuestro entorno como Irlanda o Reino Unido, Chile o Nueva Zelanda que permiten la participación política de extranjeros en elecciones nacional y regionales, y que significa un avance en materia de derechos fundamentales para esta ciudadanía”.

¿Sin representación no hay participación?

Con el tiempo se ha ido afinando el foco sobre los diversos factores se cruzan origen, clase, territorio, redes familiares, sociales o incluso religiosos que influyen en la agencia de personas migrantes que desean ejercer o no su voto. Pero algo que en gran medida determina la participación efectiva tiene que ver con la representación. “La nuestra no se ve reflejada como debería y los partidos no se ven motivados a involucrarnos o a dar la apertura y acogida en sus estructuras”, infiere Solórzano.

En opinión de Arce, la apatía electoral “está más vinculada a las misma razones que el altísimo porcentaje de abstención que hay en los barrios de todo el país con problemas de exclusión social”. Y continúa, “si vas a los barrios populares de Barcelona, Madrid, Sevilla o Zaragoza hay, en comparación con el resto de las zonas de las grandes ciudades, un porcentaje de abstención considerablemente mayor a las zonas que no tienen esos problemas”, apunta.

De acuerdo al investigador, algunos estudios señalan esta cuestión como una falta de reconocimiento de estos sectores sociales y de un verdadero interés de las fuerzas políticas que se presentan -y de los candidatos-, en sus problemas. Por tanto, esas poblaciones no consideran el voto como una herramienta útil para cambiar las decisiones políticas que le afectan, porque ni en los programas ni en los debates electorales, aparecen. Afirma entonces que, “en esta campaña electoral de Madrid, si es que merece tal nombre de acuerdo a lo que estamos viendo, la exclusión social, la pobreza, la desigualdad, los servicios sociales... no se habla de ello y pasa totalmente desapercibido. Entonces es muy normal que gente de ciertas zonas de Vallecas o Carabanchel entiendan que esto no va con ellos, es una realidad”.

"Son todavía familias y comunidades trasnacionales, y no ven reflejadas, tanto en las propuestas como las iniciativas de las distintas formaciones políticas que concurren, sus necesidades y aspiraciones”.

Así, dice entender por qué esos “nuevos nacionales” no ven sus necesidades reflejadas. “Quizá porque todavía tienen parte de la familia que no ha adquirido la nacionalidad. Son todavía familias y comunidades trasnacionales, y no ven reflejadas, tanto en las propuestas como las iniciativas de las distintas formaciones políticas que concurren, sus necesidades y aspiraciones”.

Prejuicios y estereotipos del voto migrante

Katty Solórzano reconoce que antes de poner en marcha la campaña de promoción al voto de Poder Migrante fueron conscientes de los riesgos de pensar que la población de los barrios del sur de Madrid -donde se concentra una buena parte de población de origen migrante- tiende a movilizarse poco. Pensaron también en lo que es vox populi, pero totalmente incierto: “el voto migrante es conservador”.

Carlos Arce entra al quite: “Me parece muy interesante destruir el mito de determinados prejuicios y estereotipos que se hacen sobre las personas de origen migrante, como si fueran todos algo uniforme. Me parece positivo visibilizar que el ser migrante es solo una circunstancia vital y esa persona puede ser tan de derechas como no. No te define, el hecho de ser migrante, a una posición ideológica concreta”.

Cuenta que cuando sale este debate invita a recordar lo que pasó en la cortes republicana de 1931 en ese famoso debate entre Clara Campoamor y Victoria Kent por el sufragio femenino. Campoamor defendía el derecho a participar de todas las personas, voten lo que voten, mientras que Kent defendía el no reconocimiento todavía del sufragio de las mujeres porque entendía que su voto iba a ser conservador. Ante eso, reflexiona Arce, “Campoamor asumió un 'pues si es así, que sea'. Lo que no puede ser es limitar o no poner toda carne en el asador porque a mí no me guste a quien van a votar”.

“Ya estábamos tardando en la Comunidad de Madrid en hacer algo así, y no es casual. Es trabajo para señalar a los partidos políticos pero también es trabajo para que nos cuestionemos cómo nos seguimos articulando entre las redes de personas migrantes ”, afirma Viviana Dipp.

Para la activista Viviana Dipp, boliviana de origen y residente en la ciudad de Madrid, está convencida que esta vez se da un paso decidido con la campaña #VotoMigrante4M, independientemente de lo que suceda el día de elecciones. “Ya estábamos tardando en la Comunidad de Madrid en hacer algo así, y no es casual. Madrid ha estado gobernada desde hace muchísimo por la derecha. Es trabajo para señalar a los partidos políticos pero también es trabajo para que nos cuestionemos cómo nos seguimos articulando entre las redes de personas migrantes”.

Para  Safia El AAddam, su iniciativa #votaresunderecho “es una respuesta por mi parte a los políticos que hacen discurso de odio y política fascista y piensan que no vamos a poder responder"

Otras iniciativas

Safia El Aaddam es una comunicadora y activista que reside en Barcelona. Es conocida en redes sociales como Hija de inmigrantes desde donde ha impulsado #votaresunderecho, una campaña que incluye la acción de personas autóctonas españolas a ceder su voto a personas extranjeras sin derecho a hacerlo. Este hashtag funcionó junto con #tecedomivoto durante las elecciones de 2019, por el derecho a voto de las personas migrantes e hijas de inmigrantes.

Con aquella campaña logró hasta 2.000 votos cedidos, incluido uno para ella poder votar por primera vez. “Para mí, ese voto ya era mío. Me pertenece a mí aunque lo puso otra persona en la urna”, cuenta a El Salto. Para ella esta acción “es una respuesta por mi parte a los políticos que hacen discurso de odio y política fascista y piensan que no vamos a poder responder". Ahora repite una versión para personas que residen y están empadronadas en la Ciudad de Madrid para las elecciones autonómicas de este 4 de mayo. Asegura que lleva, por ahora, 300 inscripciones.

El Aaddam ha creado otras campañas de bastante repercusión como #tecedounacita, con la ayudan a buscar cita de manera gratuita en extranjería, o #compraantirracista a través de la que gestionaron compras para más de 3.000 personas en situación irregular que lo necesitaron durante la crisis provocada por el covid19.

Otra iniciativa, más de debate político, pero también dirigido a extranjeros es Madrid Election Talk que lleva la periodista Leah Pattem publicando un artículo diario, y lo hará hasta el 4 de mayo, “para incluir incluir a lxs inmigrantes en las conversaciones de las que están excluidxs, pero de las que deben formar parte porque son las comunidades menos representadas de Madrid”. El sitio web está en inglés pero algunos artículos se publican en otros idiomas como árabe, ruso, bengala, francés, portugués, italiano, croata, mandarín, entre otros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.