La crisis del vertedero de Zaldibar enturbia la atmósfera de las elecciones vascas

Mientras los juzgados estudian los delitos cometidos por la empresa gestora de la escombrera, la sociedad deberá dirimir el grado de responsabilidad de las administraciones vascas.

Zaldibar panorámica
Vista del vertedero de Zaldibar con uno de los incendios en activo, imagen de Dani Blanco/ARGIA.
13 jun 2020 06:00

En plena carrera de desescalada, apenas queda un mes para la cita con las elecciones en Euskadi, que se celebrarán el próximo 12 de julio después de haber sido aplazadas por la crisis sanitaria. Unos comicios que reflejarán el grado de satisfacción de los ciudadanos vascos con la gestión de la crisis del coronavirus y que valorarán también la actuación que el gobierno autonómico está llevando a cabo ante el grave desastre medioambiental provocado por el derrumbe del vertedero de Zaldibar.

Pero, ¿el accidente ocurrido en la localidad vizcaína pasará factura en las urnas a la coalición PNV-PSE? Mientras los juzgados estudian los delitos cometidos por la empresa gestora de la escombrera, la sociedad vasca deberá dirimir el grado de responsabilidad de las administraciones vascas, encargadas de garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de este almacén de residuos industriales.

El Departamento de Medio Ambiente ha remitido a la empresa del vertedero un primer recibo por valor de 3,4 millones que lleva gastados en afianzar el terreno y realizar las labores de búsqueda de los dos trabajadores fallecidos

Por el momento, el Departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo vasco ha remitido un primer recibo a la empresa gestora de la escombrera, Verter Reclycling 2002, S.L., donde le hace llegar un requerimiento del pago inicial de 3,4 de los 9 millones de euros que lleva gastados para afianzar el terreno y realizar las labores de búsqueda de los dos trabajadores enterrados bajo las toneladas de residuos que se desprendieron ladera abajo el pasado 6 de febrero.

Porque a pesar de que la crisis del coronavirus ha eclipsado el resto de asuntos, cuatro meses después del derrumbe, las miradas vuelven a dirigirse hacia el monte Ugarbitxa donde se asentaba el vertedero. Ni siquiera la pandemia ha podido soterrar por más tiempo lo que se oculta bajo el mayor accidente medioambiental ocurrido hasta la fecha en un vertedero en España. Porque la desgracia no sólo causó la muerte de dos de los trabajadores del vertedero, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán —que aún no han sido localizados—, sino que además generó una gran alarma entre los vecinos de la zona, los cuales, asombrados, descubrieron desde sus ventanas que lo que ardía en el monte no eran sólo escombros industriales.

Y es que las primeras conclusiones de la Ertzaintza —extraídas del sumario judicial abierto por el Juzgado de Instrucción número 1 de Durango— hablan de “indicios de criminalidad en la gestión” que podrían haber propiciado el derrumbe. Por tanto, la Justicia investiga la comisión de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, por poner en “riesgo grave el entorno natural y la salud de las personas”, y la comisión de un delito contra los derechos de los trabajadores.

Asimismo, los investigadores se hacen eco de que en estas instalaciones “se estaban eliminando todo tipo de residuos”. De hecho, fuentes cercanas al caso nos confirman que el vertedero de Zaldibar era conocido como “el agujero”, puesto que “era vox populi que se hacía la vista gorda” y “nadie revisaba lo que entraba en los camiones”.

Sin licencia para amianto

Recién levantado el secreto de sumario del caso, ha trascendido que, a pesar de ser un vertedero de residuos no peligrosos, las diligencias atestiguan que se almacenaba amianto desde 2012, cinco años antes de que Verter Recycling se inscribiera en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA), requisito obligatorio para poder llevar a cabo esta actividad. Solo en 2019, las laderas del monte recibieron 4.235 toneladas de este compuesto utilizado durante décadas en la construcción y catalogado como altamente cancerígeno. 

Pero lo más sorprendente es que una vez llegado el personal de rescate al lugar del accidente, nadie avisó de la existencia de este material. No fue hasta pasadas varias horas, cuando descubrieron la alta presencia de fibras de uralita, lo que obligó a detener las labores de búsqueda hasta que no pudieran garantizarse las medidas de protección necesarias para los efectivos allí desplegados.

Pero esto es solo la punta de la montaña de irregularidades cometidas por parte de Verter Recycling. Las sombras de ilegalidad se vislumbran ya desde su implantación. De hecho, el proyecto que sus impulsores presentaron para obtener la Autorización Ambiental Integrada (AAI), —elaborado por la ingeniería LKS—, dista mucho de lo que realmente construyeron con la empresa Geiser HPC. Sin embargo, y aquí está el ‘quid’ de la cuestión, una vez expedida la licencia en 2007, el Gobierno Vasco no revisó las instalaciones, llegando incluso a renovar su permiso en 2013.

La escombrera de Zaldibar sobrepasó en 13 años la capacidad estipulada para sus 35 años de vida útil

El conde de Eibar

Según cuentan vecinos del pueblo guipuzcoano de Eibar, parece que el ‘modus operandi’ de la empresa, —propiedad de José María Barinaga, conocido como ‘el conde de Eibar’—, es reflejo de “sus ansias de amasar fortuna”, porque la superficie de la escombrera sobrepasó en 13 años la capacidad estipulada para sus 35 años de vida útil.

En opinión de Joseba Fernández, presidente y portavoz de la asociación medioambiental Bizirik-Betiko, el problema no es sólo “que la empresa haya buscado su propio beneficio, poniendo en riesgo el medioambiente y la salud de sus trabajadores y la de los vecinos de la zona”, sino que, además, “las administraciones públicas vascas no han velado por el correcto funcionamiento de esta planta”. Si bien es cierto que constan tres informes realizados por el departamento vasco de Medio Ambiente que, en su última inspección, estableció una sanción a la empresa por la existencia de irregularidades, y que la Inspección de Trabajo de Bizkaia y Osalan le obligaron a subsanar deficiencias detectadas en su plan de trabajo con riesgo de amianto.

Trabajador vertedero Zaldibar
Un operario realizando labores de limpieza en el vertedero de Zaldibar. Foto de Dani Blanco / ARGIA.
Desde la asociación medioambiental Bizirik-Betiko solicitan al Gobierno vasco un plan de inspección de todos los vertederos autorizados que existen en Euskadi, un total de 17, para que no vuelva a suceder un desastre medioambiental

Un accidente, el de Zaldibar, que se podía haber evitado y que debería hacernos reflexionar en torno a la necesidad de cambiar nuestro modelo de gestión de residuos. “Ha ido a parar a manos privadas y se ha convertido en un auténtico negocio”, critica este experto, que recuerda que en Euskadi existen 17 vertederos de este tipo. Por ello, desde esta asociación solicitan al Gobierno vasco “un plan de inspección de todos los vertederos autorizados que existen en Euskadi para garantizar que no vuelva a suceder un desastre medioambiental como éste”.

Además, esta transformación, añaden, debe ir acompañada de la creación de una agencia medioambiental independiente que establezca “las condiciones ambientales y de seguridad a las que deben someterse todos los proyectos constructivos con impacto ambiental” y que “refuerce el control de calidad y seguimiento de estas actividades” porque “no puede dejarse en manos de las propias empresas”.

Asimismo, solicitan un endurecimiento de las leyes medioambientales, que, lejos de fortalecerse, son cada vez más laxas. “No puede ser que en la época franquista, en 1964, estuviera prohibido establecer un vertedero a menos de dos kilómetros de un núcleo urbano, y que en cambio, en la modificación realizada en 1998, la actual Ley General del Medio Ambiente del País Vasco eliminara ese perímetro de seguridad”, subraya el portavoz de Bizirik-Betiko. No obstante, “si esta distancia se hubiera mantenido en vigor, el vertedero de Zaldibar no se hubiera podido construir, puesto que se encuentra a tan solo 500 metros del barrio de San Lorenzo, en Ermua, y a 2 kilómetros del centro de la localidad de Eibar.

El vertedero de Zaldibar se encuentra tan solo a 500 metros de distancia del barrio de San Lorenzo, de Ermua, y a dos kilómetros de la localidad de Eibar

Indefensión

El pasado sábado 6 de junio, los vecinos de Zaldibar, Eibar, Ermua, Elgeta, Mallabia y Zalla volvieron a movilizarse en las calles de Zaldibar —cumpliendo el estricto protocolo de Sanidad— pidiendo que no se olvide este desastre medioambiental y no se paralice la búsqueda de los dos trabajadores desaparecidos. Desde la Plataforma de Vecinos del Barrio de San Lorenzo, de Ermua, exigen la retirada de los residuos que ven arder desde sus casas por las combustiones que se avivan de forma espontánea entre las partículas allí revueltas, que han degradado la calidad presente y futura del aire y las aguas subterráneas de los alrededores y claman para que las dos celdas que se han construido en el municipio para aislar parte de los desechos extraídos del vertedero, sean vaciadas y selladas.

Por su parte, los miembros de la plataforma ciudadana Zaldibar Argitu denuncian la “falta de asistencia” que han recibido por parte las instituciones y piden responsabilidades políticas. “Lo sucedido en Zaldibar es un escándalo público y se ha de esclarecer punto por punto quién está detrás de todo, ¿para cuándo las dimisiones? Señor Iñaki Arriola [consejero de Medio Ambiente], ¿dónde está usted? Señor Iñigo Urkullu, ¿por qué actúa como si nada hubiera pasado?”, preguntan.

Medio ambiente
El vertedero de Zaldibar almacenaba amianto antes de que el Gobierno Vasco se lo autorizara

“Se vertieron 337 toneladas de amianto en 2012 y 4.253 toneladas en 2019. Un total de 16.148 toneladas”, detalló el consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, el 18 de febrero en el Parlamento vasco. Pero la autorización para verter el amianto en el vertedero de Zaldibar figura por primera vez en la Autorización Ambiental Integrada que le otorgó Gobierno Vasco en 2013.

Medio ambiente
El Gobierno vasco sabía que el vertedero de Zaldibar incumplía la normativa

La revista Argia ha publicado esta investigación en la que, con la ayuda de un experto, cruzan los datos que publicó el Gobierno vasco sobre los vertidos en Zaldibar en 2018 con la autorización medioambiental vigente. Solo en 2018 acumularon 64.500 toneladas de residuos no autorizados.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...