Elecciones
Así te hemos contado el acuerdo entre Sumar y Podemos
El reloj marca las horas y se suceden los rumores y algunas, pocas, novedades en el acuerdo que debe terminar, en la noche del 9 de junio, con la presentación ante la Junta Electoral Central, del acuerdo de confluencia entre Sumar y sus partidos aliados. El Movimiento registrado por Yolanda Díaz ha alcanzado el acuerdo poco antes de las 20h y hasta ahora las organizaciones van camino del registro para consolidar un pacto que ha tenido momentos de crisis y anuncios a lo largo de toda la jornada.
La noche del 8 de junio se cerró con dos crisis y media. El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana han sido los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio. Así lo contó Pablo Elorduy pasadas las 23h.
Elecciones
Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
11:34
El acuerdo con Compromís incluye su nombre
“Say my name”. Compromís ha obtenido un acuerdo con Sumar que garantiza que en la papeleta del 23 de julio esté su marca: la coalición concurrirá en la Comunitat Valenciana con el nombre Compromís-Sumar-Sumem per guanyar. Se produce así la primera sorpresa de la jornada: Sumar no será marca única. Por lo que se ha filtrado, Compromís se queda el número 1 y 2 en las listas por Valencia, cede el 1 por Alicante a Sumar (no a Podem) y el 1 por Castellón tiene que ser una figura de consenso entre todos los partidos.
Ayer, se filtraba que Podemos había propuesto llegar a un acuerdo con Sumar en todo el Estado con la excepción de la Comunitat Valenciana. Los de Yolanda Díaz rechazaron esa posibilidad.
11:42
Podemos cierra su consulta
Por todos es bien conocido el éxito de Inditex y de su fundador y accionista mayoritario, Amancio Ortega. La empresa textil española, con cerca de 7.300 tiendas y 162.000 empleados en 93 países, dueña de marcas como Zara, Bershka o Massimo Dutti, se ha convertido en la mayor gigante de la venta de ropa. Pero al observar y analizar las cifras de facturación, beneficios, empleados, impuestos y países donde las empresas del grupo los pagan, es fácil cuestionarse si su actividad es únicamente la “venta de ropa” y si se trata de una marca “española”.
ITX Merken (marca en holandés) es una de las empresas del grupo. Observando las cifras de facturación de esta filial con sede en los Países Bajos da la impresión de que se trata de uno de los epicentros de la actividad del gigante textil español, salvo que esta filial no es gigante ni se dedica a la venta de textil. Esta pequeña empresa tenía, hasta su cierre el 11 de febrero de 2016, 182 empleados. El mismo número que tiene la empresa ITX Merken (Swiss Branch), creada el 18 de enero del mismo año, solo 24 días antes del cierre de la holandesa, que, a pesar de su clausura, es dueña de la nueva sede en Ginebra.
El pequeño número de empleados de ITX Merken choca con su facturación y beneficio. Esta filial tuvo unos ingresos anuales de cerca de 1.100 millones de euros para el periodo que finalizó en enero de 2016. Su beneficio en ese mismo periodo fue de más de 520 millones de euros. Dado que el beneficio de todo el holding para ese mismo periodo fue de 2.875 millones de euros, la pequeña filial holandesa representa el 18% del beneficio total del grupo.
ITX Merken, dueña de las marcas de Inditex, obtuvo el 18% del beneficio total del grupo con 182 empleados
El beneficio por empleado, según las cuentas de la misma empresa, asciende a 3.313.000 euros. La matriz del holding, con sede en Arteixo y donde se concentra gran parte del beneficio del grupo Inditex, cerró el mismo ejercicio con 1.512 empleados y un beneficio por cada uno de ellos de 1.532.000 euros. Menos de la mitad de lo que obtiene la filial holandesa. Si se realiza el cálculo para todo el grupo, el beneficio medio por empleado de Inditex en 2016 ha sido de 19.458 euros por empleado. Esto muestra que la rentabilidad de cada uno de los empleados de la filial holandesa es 300 veces mayor a la media de los empleados de todo el grupo.
El ‘secreto’ holandés
El secreto de la alta rentabilidad de esta empresa reside en que es la dueña de los derechos de las marcas de Inditex. Las conocidas marcas Zara, Zara Home, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, Oysho, Uterqüe, Lefties y Stradivarius no son propiedad de la empresa matriz de forma directa, sino que es la holandesa la que tiene todos los derechos sobre las marcas.
La técnica utilizada por Inditex para trasladar los beneficios desde las filiales de otros países a Holanda, bien conocida y utilizada por otras empresas como McDonald’s o IKEA, se basa en el pago —y la fiscalidad holandesa— de royalties. Holanda grava el beneficio obtenido de bienes intangibles, como los derechos de marca y los royalties, con un impuesto del 15%, muy inferior al 25% que pagarían en España, o a los tipos superiores al 30% que se paga en otros países.
La actividad económica, según la propia empresa, consiste en “prestar servicios en el desarrollo y gestión de layouts de tiendas, incluyendo diseño, equipamiento y branding”, pero lo cierto es que ITX Merken factura millones en royalties al cobrar por el uso de la marca a tiendas de todo el mundo. En 2013, la pequeña filial renovó los derechos de estas marcas por otros 12 años pagando 1.470 millones de euros.
ITX Merken factura millones en royalties en Holanda al cobrar por el uso de la marca a tiendas de todo el mundoSegún el informe realizado por la alianza de partidos europeos Los Verdes Tax Shopping. Exploring Zara’s Tax Avoidance Business, basándose en datos de facturación de las filiales italianas, este pago asciende al 5% de las ventas totales. De este modo, de cada 100 euros de ventas que se realiza en cualquiera de las tiendas de Inditex, cinco son desviados a Holanda. Dado que sus ventas el año pasado en el Estado español ascienden a 4.250 millones de euros, el pago del 5% por royalties se habría traducido en una ‘pérdida’ en favor de su empresa hermana holandesa de 212’5 millones de euros. Esto supone que la Hacienda española, solo el año pasado, dejó de ingresar 53 millones de euros en impuestos debidos a esta práctica de Inditex y de que las marcas del gigante español sean holandesas.
Además, los derechos de marca no son amortizables en España, pero sí en Holanda. De ese modo, la filial puede reducir más aún su factura fiscal al contabilizar como pérdida una supuesta disminución del valor de sus marcas, algo que no podría hacer en España.
ITX Merken cerró en febrero de 2016, al mismo tiempo que se abrió ITX Merken (Swiss Branch), una filial en un país mucho más opaco, que está adoptando unas medidas fiscales mucho más permisivas con las grandes empresas y donde Inditex tiene otra de sus filiales clave en su estructura fiscal internacional.
La ropa se compra en Suiza
Suiza es el mayor y uno de los más antiguos paraísos fiscales. A su secreto bancario y a la opacidad con la que pueden operar las empresas allí ahora se suman rebajas fiscales que ofrece a las grandes multinacionales. Su fiscalidad cambia según el cantón. En el de Friburgo, el impuesto de sociedades puede ser del 7,6% y se rebaja al 5% en el caso de cobro de dividendos y otros tipos de ingresos. Según un informe de KPMG, muchas empresas obtienen periodos de carencia de hasta 10 años en los que no pagan nada.
Aunque la mayoría de los diseños de la ropa se hacen desde España, la producción está totalmente deslocalizada en países como Turquía, Marruecos o Bangladesh por proveedores externos de Inditex. Estos proveedores no venden directamente a las tiendas, ni tampoco a las empresas de cada marca en cada país.
ITX Trade, una filial del grupo con sede en Friburgo, es la encargada de comprar toda la ropa a los proveedores externos y luego venderlas a las filiales de Inditex en otros países. Con este privilegiado intermediario suizo, la empresa de Amancio puede comprar la ropa a precios bajos y venderlos a precios más altos a sus empresas hermanas en otros países, dejando parte de los beneficios en un país donde se pagan impuestos muy inferiores y donde la opacidad permite que no se sepa a cuánto ascienden dichos márgenes.
Las tiendas de Zara de todo el mundo no reciben la ropa al precio al que se compran en países como Bangladesh, sino que lo hacen al precio que les marca su filial suiza. De este modo se reducen notablemente los beneficios que generan estas tiendas. El dinero que dejan de ingresar los Estados debido a este falso precio para engordar los márgenes de la filial suiza son incalculables debido a la opacidad con la que se opera en el país.
Irlanda, paraíso del comercio on-line
Irlanda, en su carrera por entrar en la Comunidad Económica Europea, bajó su impuesto de sociedades a cifras de paraíso fiscal. El impuesto de sociedades bajó del 38% al que se encontraba en 1996 al 12,5% que lleva aplicando la última década. Esta rebaja fiscal atrajo a muchas empresas, como Apple o Microsoft, para establecer sus bases de operaciones europeas allí. Inditex no fue menos.
ITX Fashion Ltd., anteriormente llamada ITX E-commerce, es la empresa que gestiona las ventas de las tiendas online del holding. Hasta 2012 lo hacía sobre todas las ventas online del grupo. Pero la noticia saltó en varios medios españoles y la presión social hizo que la empresa de Amancio trajera la facturación de sus ventas online a una empresa española llamada Fashion Retail España, S.A. Un año más tarde también empezó a facturar las ventas por internet de otros países europeos, pero la filial irlandesa sigue facturando las ventas de Estados Unidos, China, México, Canadá o Corea.
La tienda online irlandesa obtuvo un beneficio en este último año fiscal de cerca de 50 millones de euros de beneficio con solo 19 empleados, lo que da un beneficio de 2.630.000 euros por empleado. Es unas 135 veces más rentable que la media de beneficio por empleado del holding.
SEGUROS Y PRÉSTAMOS ENTRE FILIALES
Pero Irlanda no es usada únicamente para ahorrar impuestos con las ventas online. La fiscalidad irlandesa también ofrece ventajas a los ingresos que provienen de actividades financieras, como los préstamos o los seguros.
ITX RE es una filial del holding con base en Dublín. Su actividad, conocida como “compañía de seguros cautiva”, se basa en asegurar a otras filiales de su mismo grupo. De este modo, las empresas pagan seguros a la filial irlandesa, contabilizan como gasto esas primas y reducen sus beneficios netos en países donde se paga un mayor impuesto de sociedades. Esas primas acaban siendo beneficios en Irlanda, donde el pago de impuestos es mucho menor.
Esta filial de seguros facturó más de 37 millones de euros en este último ejercicio. Sus beneficios fueron de 22 millones de euros. Lo más sorprendente es que esta filial obtuvo esos beneficios contando con solo dos empleados en su plantilla. El beneficio de cada uno de estos rentables empleados es de 11 millones de euros, unas 565 veces más que la media del holding.
ITX RE ganó 22 millones de euros en un año con solo dos empleados asegurando a otras filiales
El entramado de filiales ITX Financien, compuesto por varias filiales en Holanda y una en Irlanda, completa el pack de beneficios que ofrece este último país. Estas empresas son las encargadas de realizar préstamos a sus filiales. Del mismo modo que con los seguros, estas filiales de carácter financiero prestan dinero a sus filiales hermanas. Los pagos de intereses, que pueden manipular a su gusto, son considerados pérdidas y reducen sus márgenes de beneficios en los países donde la fiscalidad es mayor, en favor de estas filiales que pagan mucho menos en Holanda o Irlanda.
Tres de las filiales financieras holandesas, ITX Financien, ITX Financien II BV y ITX Financien III BV, junto a la irlandesa Zara Financien, obtuvieron en su conjunto 480 millones de euros de beneficio el año pasado. Un 15% del beneficio total del holding, con solo ocho empleados.
11:49
El Confidencial: la cara de Yolanda Díaz, en las papeletas
El grupo Inditex facturó 20.900 millones de euros en 2016 a través de una red de tiendas que llega ya a 93 países. Cada año se disputa con la sueca H&M y la estadounidense GAP el primer puesto mundial del sector. A su fundador, el gallego Amancio Ortega, lo describe la prensa económica como empresario modélico y hombre hecho a sí mismo. Y lo cierto es que supo revolucionar el sector de la indumentaria, dándole un giro de 180 grados a la concepción de la distribución y la logística.
El éxito de Zara se resume en una fórmula: diseños baratos que rotan rápidamente en las tiendas —la llamada fast fashion— y beneficios económicos basados en la reducción de costos, gracias a la innovación logística, pero también a la degradación de la mano de obra que cose las prendas que luego lucirán en los escaparates de tiendas ubicadas en las avenidas más caras de ciudades de más de medio mundo.
El éxito de Zara se resume en diseños baratos que rotan rápidamente, la llamada fast fashion, y beneficios basados en la reducción de costos, gracias a la innovación logística, pero también a la degradación de la mano de obra
En la globalización, las grandes empresas conservan para sí las actividades más rentables de cada sector y externalizan todo lo demás a través de densas redes de subcontratas. El textil es un caso paradigmático: muchas grandes firmas no tienen un solo taller de confección. Inditex promovió un proceso de deslocalización de su producción a finales de los 90, desde los talleres de costura gallega a los países del Sur.
Se configura así un mercado global en que un puñado de corporaciones acaparan el valor gracias a los bajísimos costos de producción que ofrece una diáspora de maquilas, es decir, fábricas ubicadas en los países con los salarios más bajos del mundo, como Bangladesh, o en talleres clandestinos de São Paulo o Buenos Aires.
Según los cálculos de la Campaña Ropa Limpia de Setem, si partimos de una hipotética prenda vendida por 29 euros, la venta al por menor se lleva el mayor margen: 17 euros, es decir, un 59%. Le sigue el beneficio de la marca (3,6 euros), los gastos de los materiales (3,40 euros), los gastos de transporte (2,19 euros) y los intermediarios (1,2 euros). Los beneficios de la fábrica proveedora en algún país del Sudeste asiático suponen 1,15 euros (el 4%) y, para los salarios de los trabajadores, quedan apenas 18 céntimos: un 0,6% de los 29 euros que figuran en la etiqueta de la camiseta que se vende en un vistoso escaparate de, pongamos por caso, la Gran Vía madrileña.
Mientras Amancio Ortega es encumbrado a los primeros puestos de la lista Forbes de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna de 66.000 millones de euros, las empleadas de Bangladesh que cosen las prendas que comercializa Zara cobran salarios de 50 euros mensuales por jornadas de sol a sol. ¿Alguien se acuerda de lo que era la plusvalía?
Vidas que no importan
El derrumbe del edificio Rana Plaza, en Bangladesh, el 24 de abril de 2013, le mostró al mundo el rostro más perverso de este modelo. Murieron 1.129 personas, debido a las precarias condiciones de seguridad e higiene en las que trabajaban, y que siguen siendo la norma y provocando accidentes en medio mundo. Muchas veces, estas trabajadoras —porque son mayoritariamente mujeres— trabajan hacinadas e incluso encerradas, en condiciones análogas a la esclavitud.
La deslocalización y tercerización de la producción tiene otro ángulo perverso: la responsabilidad se diluye. Las grandes marcas, como Inditex, argumentan que no pueden fiscalizar a todos sus proveedores, aunque sí se benefician de sus bajísimos costos de producción. Además, el problema es estructural: si las trabajadoras del Sudeste asiático o Marruecos logran mejoras salariales, la producción tenderá a trasladarse a países donde las legislaciones laborales y ambientales sean más laxas, como de hecho ya están migrando a países africanos, como Etiopía y Sudáfrica. Como las grandes marcas no poseen talleres, sino que subcontratan a empresarios locales, pueden trasladar su producción de un país a otro con gran facilidad, siempre a la búsqueda de costes laborales más competitivos.
Esa expresión, “costes competitivos”, oculta tras su retórica economicista las vidas encadenadas y muertes evitables que hay detrás de los salarios que se pagan. Mientras, los países del Sur se ven obligados a entrar en esa competición por los sueldos más bajos, que no les permiten salir de la miseria pero que siempre serán, se dice, mejor que el desempleo. De un lado, una multiplicidad de talleres semiclandestinos y trabajadores sobreexplotados; al otro extremo de la cadena, los consumidores. En medio, un grupo cada vez más reducido de grandes grupos transnacionales que controlan la distribución y comercialización de la ropa, expulsando del mercado y de las principales calles de tiendas a aquellas cadenas más pequeñas y destruyendo el pequeño comercio por no poder competir con estos gigantes. Es lo que se ha venido a llamar la teoría del embudo, que da el poder de imponer sus reglas a los distribuidores.
La expresión “costes competitivos” oculta las vidas encadenadas y muertes evitables que hay detrás de los salarios que se pagan
La ropa es mucho más que un elemento para satisfacer la necesidad de abrigo. En una sociedad de consumo, donde tanto tienes, tanto vales, la indumentaria aporta, en gran medida, nuestra identidad. Los vaivenes de la moda incitan al consumismo, a la compra de nuevas prendas, porque las de la temporada pasada no sirven aunque estén como nuevas: es lo que se ha venido en llamar obsolescencia percibida, que se combina con la obsolescencia programada, es decir, la fabricación de prendas cada vez menos duraderas.
Además, las empresas del fast fashion, como el holding gallego, han sido abanderadas de un modelo de belleza inalcanzable y frustrante. Por la omnipresencia de las marcas de moda en los medios de comunicación y en las calles, las empresas del sector están determinando, en gran medida, los contenidos simbólicos que recibimos, y que impactan de forma muy particular sobre las mujeres. Motivos no faltan para buscar alternativas más justas y sostenibles al emporio de Amancio Ortega.
11:55
El 92,92% de Podemos avala a su dirección
Resultados de la consulta de Podemos 49.089 personas han dado su aval a la pregunta sobre las negociaciones. Es el 92% de las casi 53.000 votos recibidos. 3.568 (6,75%) personas han votado no. Ha habido 172 votos en blanco (0,33%).
12:46
El Supremo también quiere participar
A finales de los años ochenta el sector textil y de la confección en Galiza experimentó una gran expansión. Nombres como Adolfo Domínguez, Caramelo o Roberto Verino son buena muestra del papel y de la visibilidad que la “moda gallega” alcanza en el conjunto del Estado. Pero será Zara —llamada Grupo Inditex después— la marca que mejor ejemplificará el “milagro” del textil en Galiza. El enorme crecimiento de esta compañía propiciará la gran expansión del sector textil en esta comunidad y, en concreto, la constitución de cooperativas y talleres de confección que trabajan para el gigante gallego.
La evolución del textil en las décadas de los 80 y 90 implicó una necesidad creciente de trabajos de manufactura. La estrategia del Grupo Inditex fue incentivar la constitución de industrias subcontratadas, talleres y cooperativas, bajo la promesa de que nunca les faltaría trabajo. Muchas mujeres trabajaban para Inditex, o alguna de sus subcontratas, en sus propias casas. Cuando fue necesario para el mayor crecimiento de la compañía, sus dirigentes impulsaron una red de cooperativas donde poder subcontratar una parte fundamental de la manufactura.
La estrategia del Grupo Inditex fue incentivar la constitución de industrias subcontratadas, talleres y cooperativas, bajo la promesa de que nunca les faltaría trabajo
Estas cooperativas, formadas fundamentalmente por mujeres del medio rural, surgieron a iniciativa de Inditex y otras grandes empresas del textil gallego bajo la promesa de una demanda de producción continua. El crecimiento de este tipo de sociedades fue a la par con la facturación del holding. De 1990 a 1995, la facturación pasó de 44.000 millones de pesetas a 183.000. En 1991 había 139 cooperativas de confección en Galiza, en 1997 eran 253. Todas aquellas promesas se esfumaron con el proceso de deslocalización de la producción a partir del año 2005 desde Galiza a países como Marruecos, Bangladesh o Turquía.
En el informe El sector textil y de la confección, de 2005, María del Vallejo Fernández Sanz y Estefanía Rodríguez González achacan el crecimiento del sector textil a varias razones, entre otras a la “consolidación de un tejido productivo que suministra básicamente mano de obra para la fabricación de un volumen creciente de producción”. Y afirman que la estructura en Galiza “presenta dos realidades empresariales: un grupo mayoritario de pequeñas y medianas empresas y de cooperativas -que suponen un 90% aproximadamente- que trabajan sobre todo como subcontratas, configurando la base del modelo productivo sectorial, y un grupo reducido de grandes empresas, protagonistas del empuje del sector, tanto a nivel nacional como internacional”.
Las cooperativas surgen por la necesidad de empresas como Inditex de asegurar la producción con un sistema de trabajo flexible, subcontratado y externalizado, con el que implementar el sistema just-in-time en un momento de gran competitividad y de cambios profundos en el mercado producidos por una globalización galopante que abre el mercado español al producto extranjero y viceversa.
La economía sumergida gallega
En 1992, en plena expansión del modelo de la cooperativas de confección, un informe, encargado por la Asociación Textil de Galicia y elaborado por Kurt Salmon Associates, definía las características principales de las cooperativas gallegas. Entre otras señaló que eran cooperativas en las que no existía prácticamente mano de obra contratada, pequeñas, realizaban labores de manufactura y trabajaban para un único cliente y, de existir más, el principal concentraba más del 60% de la producción. A finales de los 90 ese modelo se expande: la carga de trabajo obliga a contratar personal, aunque con una gran eventualidad y un alto nivel de economía sumergida. Una gran parte del trabajo femenino se realiza en los propios hogares.
El crecimiento de la industria a finales de los 90 promueve un alto nivel de mano de obra sumergida, en gran parte femenina que realiza el trabajo en sus propios hogares
Las relaciones entre las empresas matrices y las cooperativas se establecen de forma individual y asimétrica, lo que les generaba una relación de dependencia que hacía muy difícil la negociación. El precio por prenda lo estipulaba la empresa y se pagaba por trabajo hecho.
Es evidente que, para que las mujeres del entorno rural, con poca experiencia en la puesta en marcha de empresas, impulsaran las cooperativas, necesitaron el apoyo de determinados o líderes locales. Estos “actuaron de intermediarios entre las empresas, particularmente Zara, la Administración y las trabajadoras”, según escribió la profesora Montserrat Villarino Pérez en un artículo de 2009.
Y la producción se fue al Sur
Si bien a lo largo de los años noventa la tendencia fue de aumento del trabajo de manufactura, a partir de 2005 se inicia un fuerte proceso de deslocalización del trabajo subcontratado en el rural gallego. Las cifras hablan por sí solas. De las 253 cooperativas que había en el año 1997 se pasa a unas 60 en 2006. Las características que hacían atractiva a Galiza décadas atrás se trasladan a otras regiones mundiales por la mejora en el transporte, las comunicaciones y los bajos salarios. Los talleres y cooperativas son incapaces de ser competitivos contra los bajos salarios de países del Sur, por sus propias características y por las exigencias cada vez mayores de la compañía que sostenía a la mayoría de estas: Inditex.
El documental Fíos fóra (Illa Bufarda, 2015) se aproxima a la vida de las obreras gallegas de los talleres y cooperativas de confección desde los 80 hasta la época de la deslocalización. “Uno de los principales atrancos que encontramos en la elaboración del documental fue el miedo de las trabajadoras a hablar delante de cámara. Comprobamos que, aún hoy, a muchas mujeres les costaba admitir que trabajaban para Inditex. Proteger el anonimato fue fundamental para introducir entrevistas de personas que actualmente estuvieran en activo”, comenta Sabela Iglesias, una de las directoras. “El documental fue un encargo de la ONG Amarante-Setem, que quería abordar la problemática de la precariedad que crea el sector textil en otros países. Nosotras quisimos enfocarlo desde aquí, porque al empezar a investigar el papel de grandes empresas como Inditex, observamos que esa precariedad también se había dado aquí”, afirma Adriana P. Villanueva, otra de las directoras.
La deslocalización comenzó en 2005: de las 253 cooperativas que había en 1997 se pasa a unas 60 en 2006
El documental aborda el proceso de creación y destrucción de los talleres y las cooperativas de confección y nos enseña uno de los pilares sobre los que se levantó la empresa creada por Amancio Ortega: la subcontratación. “Las trabajadoras de las cooperativas no estaban contratadas por Inditex directamente. Esto es clave. La subcontratación provocó que personas autónomas se embarcasen en inversiones para comprar maquinaria y otras cosas por la promesa de tener trabajo durante mucho tiempo. Inditex no era quien hacía ese tipo de inversiones, sino que las hacían microempresas dependientes que actuaban al dictado de lo que la empresa matriz les pedía”, continúa Iglesias. “Hay cosas tremendas que nos contaban algunas personas —dice Villanueva—, como que hoy en día existen cooperativas que subsisten solo para pagar cotizaciones para la jubilación, ya que no obtienen beneficios”.
Muchos talleres empezaron a cerrar sus puertas a partir de 2004, la relación de exclusividad con determinadas empresas les pasa factura. “Cada vez empiezan a exigirles más a las cooperativas, en el documental lo refleja bien una de las mujeres, expropietaria de una cooperativa. Se sentía entre la espada y la pared por el nivel de exigencia que se veía obligada a cumplir ante Inditex y lo que les exigía a sus trabajadoras”, termina Iglesias.
En Galiza sobrevive el mito: el empresario campechano, el hombre hecho a sí mismo, el triunfador en el país donde otros muchos han fracasado... Sin embargo, una de las razones del triunfo de su modelo fue el de contar con la ventaja de una mano de obra mayoritariamente femenina dispuesta a la subcontratación. La constelación de empresas subcontratadas que se extendieron por el rural gallego gracias en buena parte a la expansión del Grupo se redujo radicalmente una vez que le fue posible desplazarse a otros territorios en los que la población está dispuesta a trabajar por salarios más bajos. La deslocalización fue fácil, ya que la clave del modelo sigue siendo la misma: la subcontratación.
13:29
Podemos anuncia la comparecencia de Belarra
Este venres 27 de outubro estreouse en salas comerciais o documental Esquece Monelos, de Ángeles Huerta. Varios meses atrás, arredor do 8 de marzo (Día Internacional da Muller) conversabamos coa directora Ángeles Huerta e a montadora Sandra Sánchez sobre a película e a situación da muller no mundo audiovisual. Rescatamos hoxe este contido do fondo do río como convite a mergullarse na corrente do Monelos e non esquecer a historia.
Sandra Sánchez conta cunha longa traxectoria como directora, montadora e guionista. A súa primeira longametraxe, Tralas Luces (na que asumiu dirección, guión, montaxe e fotografía en 2011), foi estreada no Festival Internacional de Cine de San Sebastián, recibiu tres premios Mestre Mateo e unha mención especial do xurado nos Premios da Crítica Galega 2011. Como montadora, ten traballado en películas como Migas de Pan (Manane Rodríguez, 2016), Doentes (Gustavo Balza, 2011) e series de television como Luci ou Rías Baixas. Polo seu traballo en Esquece Monelos recibiu tamén un Mestre Mateo á Mellor Montaxe.
Ángeles Huerta é doutora en Literatura Comparada e cursou dirección cinematográfica na Met Film School de Londres. A súa última curtametraxe, The Fetch, foi seleccionada na “Short Film Corner” do Festival de Cannes, levou galardóns como o de Mellor Guión no Festival de Cans e tivo un longo percorrido por festivais. A súa primeira longametraxe, o documental Esquece Monelos, recibiu tres premios Mestre Mateo outorgados pola Academia Galega do Audiovisual: Mellor documental, Mellor fotografía (para Jaime Pérez) e Mellor montaxe (para Sandra Sánchez). Obtivo tamén o premio á Mellor Película Galega na Semana Internacional de Cine e Autor de Lugo, a Mención Especial do Xurado no Festival Internacional de Documentais de Madrid (DocumentaMadrid) e o recoñecemento como Mellor Película Galega na XII Mostra de Cinema Etnográfico (MICE) de Santiago de Compostela. Ademais, o documental está fluíndo a bo ritmo por festivais nacionais e internacionais.
En Esquece Monelos entretécese unha historia colectiva cunha historia persoal, sendo unha metáfora da outra, e viceversa. O río Monelos pasou de ser fundamental na vida d'A Coruña a converterse en pouco máis ca un borboriñar subterráneo baixo os cimentos da cidade e un rastro sobre a superficie, como de cicatriz. Hai persoas que aínda lembran a súa vida co río coma eixo. Coas súas testemuñas percorren os lugares sinalados e mailo forzado proceso que desdebuxou as marxes.
Cando na superficie dos ollos nos emerxen reflexos da luz do río e sorrimos, é que xa nos deixamos arrastrar polo curso do MonelosDe igual xeito, a directora Ángeles Huerta tende pontes entre as súas lembranzas para reconstruír a súa propia historia, a raíz da perda de memoria dun ser querido. Investiga na materialidade do recordo, nas conexións, no funcionamento da mente. En como inflúe o que vivimos, o que calamos, o que destruímos, e o que recuperamos co recordo. O fermoso de Esquece Monelos é que o seu é un discurso de invitación: como espectadoras completamos o significado que a cadencia de imaxes bosquexa. Cando na superficie dos ollos nos emerxen reflexos da luz do río e sorrimos, é que xa nos deixamos arrastrar polo curso do Monelos. Para lograr iso, tanto Angeles como Sandra tiveron sempre claro que é tan importante o que se conta como o que non se conta, e tamén a maneira na que se narra. O documental ten un ton poético que emana da forza da palabra, da plasticidade das imaxes e o tempo da montaxe.
Este tipo de enfoque moitas veces ten recibido (e non só no caso que nos ocupa) o calificativo de "cinema de muller" ou "mirada feminina". Pero, realmente existe tal cousa? Falamos con Sandra e Ángeles deste e doutros ríos que nos atravesan deixando ferida. Falamos tamén do íntimo e o colectivo. De como ser muller xa excava un cauce determinado no discorrer da vida laboral, tomando como exemplo o eido profesional das dúas: o audiovisual.
No audiovisual, a posición da muller segue a ser máis de afluente que de río. Semella que a flexibilidade imposta como modelo no panorama laboral se nos esixe máis ás mulleres. Acabamos pois fluíndo como podemos entre os croios que nos sitúan no camiño. Hai un caudal inmenso de mulleres adicándose a profesións creativas e técnicas dentro do audiovisual que, por algún motivo, non desemboca coa forza debida. Sandra e Ángeles debullan non só un, senón moitos deses motivos e debuxan con cifras un retrato bastante nítido do panorama actual.Outro dos estados habituais da muller é o de encoro, presa, auga estática que alimenta de enerxía o que acolle nas profundidades do ventre. Falamos dos coidados da maternidade, tarefa aínda asociada case exclusivamente á muller. No audiovisual, onde a maioría dos traballos son estacionais e mesmo implican mobilidade xeográfica, a conciliación adoita ser moi difícil de asumir.As pedras que se interpoñen na corrente están máis que identificadas. Semella evidente que está nas nosas mans, nas de todos e todas, quitalas. Para deixarmos de ser afluentes. Para ensancharmos dunha vez os cauces e debuxarmos uns novos nos que caibamos todos e todas. Para sermos río.
13:44
Condiciones al acuerdo por parte de Podemos
O documental máis premiado do ano en Galicia chega este mes ás salas comerciais. Esquece Monelos, dirixido por Ángeles Huerta e producido por DangaDanga Audiovisuais, coa participación da CRTVG, proxectarase en cines de todo o país a partir do 27 de outubro. A película de non ficción, ópera prima de Huerta, recibiu tres galardóns na última edición dos Premios Mestre Mateo outorgados pola Academia do Audiovisual Galego: Mellor Documental, Mellor Montaxe (Sandra Sánchez) e Mellor Dirección de Fotografía (Jaime Pérez). Este ano tamén acadou a Mención Especial do Xurado no Festival Internacional de Documentais de Madrid, DocumentaMadrid, entre outros recoñecementos, e estivo presente na sección oficial de festivais como o FIDBA de Bos Aires ou o Festival Alcances.
Desde a súa preestrea o pasado 14 de decembro no Teatro Rosalía de Castro da Coruña, o documental proxectouse en diversos festivais e citas cinematográficas, pero será o venres 27 de outubro cando chegue ás salas comerciais. Esquece Monelos estrearase en A Coruña (Cantones Cines) e Santiago de Compostela (NUMAX) o vindeiro venres, día 27. O filme estará dispoñible na carteleira de ambas salas durante toda a semana. A continuación, desde a fin de semana do 3 de novembro, proxectarase nos Multicines Norte de Vigo e na Cineteca de Madrid. Mentres, en Barcelona, o público poderá ver por vez primeira o traballo de Huerta a partir do día 11 de novembro na sala Zumzeig.
Estas serán algunhas das citas coa gran pantalla dun traballo que, proximamente, se poderá ver noutras cidades como San Sebastián. A película emprega a desaparición do río Monelos baixo a cidade da Coruña para reflexionar sobre a perda da memoria dun lugar e das xentes que o habitaron. Un percorrido polo río que propicia unha viaxe pola vida de quen conta a súa historia. Un retrato colectivo que fala dos medos e inquedanzas que acompañan o paso do tempo. O traballo de Ángeles Huerta une dous modelos de documental aparentemente incompatibles. En canto á estrutura, xoga cun dispositivo argumental no cal os diferentes significados metafóricos dese río soterrado se lle desvelan ao espectador a medida que explora o espazo que hoxe ocupa o río (o real e o lembrado). Con todo, no seu ton trátase dun documental máis próximo á poesía ca ao ensaio. Deste xeito, Esquece Monelos pódese entender como un documental político, unha historia do desarrollismo e do consecuente pacto de silencio sobre a violencia dese proceso e sobre todo o que levou por diante, pero tamén como unha reflexión universal sobre a memoria e as súas trampas, como un discurso médico sobre o deterioro neuronal, ou simplemente como unha historia íntima e persoal do desamparo.
14:00
Podemos confirma que firmará aunque el acuerdo sea injusto
Fuentes de Podemos confirman, tras las palabras de Belarra, que, en cualquier caso, el partido firmará el acuerdo con Sumar aunque se dé un trato que ellos consideren injusto. Está garantizada la firma incluso aunque Irene Montero no está en las listas, dicen las mismas fuentes, pero Podemos tratará de arrancar ese acuerdo y mayor presencia en los puestos de salida para tener representación parlamentaria.
14:13
Puestos de salida... o no
A unos 100 kilómetros al oeste de la isla de Sumatra, en Indonesia, se encuentran las Mentawai. Cuatro islas principales forman este archipiélago volcánico: Pagai del Sur, Pagai del Norte, Sipora y Siberut. En el corazón de esta última habita, desde hace más de 3.000 años, la etnia mentawai. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando empezó a tener relación con la civilización occidental.
Los mentawai son una cultura conocida por sus costumbres. Sus tierras están repartidas por clanes. En el centro de cada terreno se alza una gran estructura de madera llamada uma, que sirve de casa. Alrededor de las umas corre el ganado de la familia, en su mayoría cerdos y gallinas, cazados en la selva y criados en semilibertad. Los bananeros y el sagu les proporcionan su alimento principal. Los sikerei, sus chamanes, son los líderes del clan. Suelen reunirse vestidos con sus mejores galas, adornando su cuerpo de plantas para celebrar rituales que pueden llegar a durar días.
Los mentawai carecen de documentación y censo, pero sí utilizan símbolos: los titi, un tatuaje típico de esta etnia. Cada uno de estos tatuajes tiene un significado que indica el clan al que pertenecen. Les sirven para identificarse como guerreros frente a posibles adversarios y para apelar a la protección de los espíritus de la selva.
LUCHA DE INTERESES
Esta cultura está ahora en peligro de extinción. Varios expertos advierten del riesgo que la industrialización supone para la tribu. “Durante los años 70 hubo una gran discriminación cultural contra los mentawai. Sus símbolos, casas de oraciones tradicionales y pueblos fueron quemados por el Gobierno cuando los forzaron a trasladarse y estos se negaron”, afirma Frans Siahaan, miembro de la ONG Yayasan Citra Mandiri. El Gobierno indonesio creó los denominados “programas de cambio conductual”, con los que pretendía enseñar a los nativos a asimilar una Indonesia en desarrollo. La realidad fue otra. Varios ambientalistas afirmaron que dichos programas servían para enmascarar otras intenciones: que la familia de Suharto, presidente de Indonesia hasta 1998, pudiera ofrecer los bosques a empresas madereras controladas por Yakarta.

El 8 de diciembre de 1998, el Gobierno indonesio celebró en Padang, capital de Sumatra, un encuentro de consulta organizado por el Departamento de Transmigración y Reasentamiento Forestal de la provincia.
Directivos del Gobierno local y alrededor de 120 representantes comunales y jefes de aldea de las islas Mentawai se reunieron para aprobar un nuevo plan de transmigración. Casi 11.000 familias de las islas, vinculadas a una plantación comercial de palma a cargo de la compañía PT Citra Mandiri Widya Nusa, propiedad del exministro de Trabajo Abdul Latif, se vieron afectadas por el nuevo plan.
Hace unos años, el Gobierno aprobó otro plan de reubicación y una nueva ley que reconocía las tierras habitadas por los mentawai como propiedad del Estado. Esta ley exigía a sus habitantes obtener un certificado gubernamental de adquisición para justificar su propiedad, documento que era prácticamente imposible de conseguir, ya que solo se expedía en Yakarta. El Gobierno construyó una zona cerca de la frontera de la selva, que denominó como ‘pueblos del gobierno’. Ofreció a la tribu, si se trasladaba al lugar, educación gratuita para sus hijos, atención médica, ropa “civilizada”, una iglesia de su elección o una red eléctrica. Muchos clanes salieron de sus hogares para establecerse en pequeñas casas unifamiliares más modernas. Este nuevo pueblo es el Ugai.

EL PRIMER PUEBLO MENTAWAI
Un infinito marco verde se convierte en el escenario de juegos para los niños. Los adultos, que parecen ser dueños de un tiempo infinito, envuelven sus porches en humo, apurando el tabaco mientras conversan con sus vecinos. Ugai es actualmente un pozo de controversia. Los plasmas reinan en los salones de las casas. También los teléfonos móviles que, con un poco de suerte y algunos kilómetros de caminata hasta lo alto de una montaña, encuentran cobertura. Una pequeña tienda ofrece productos de necesidad: arroz, azúcar, galletas y —el más preciado de los productos para los nativos— tabaco. Las epidemias de cólera y la hepatitis siguen siendo frecuentes en Ugai. No existe plan alguno de potabilización de agua ni saneamientos habilitados. Estas aldeas representan el fracaso de la modernización. Los mentawai que fueron reubicados no disfrutan de ninguna de las ventajas de la ciudad, pero sí sufren muchas de sus desventajas.
BUTTUI, EL FUTURO UGAI
A solo una hora andando a través de un pequeño sendero en medio de la selva está Buttui. Aquí no hay plasmas reinando en los salones y, cuando oscurece, el pueblo se queda a la luz de las velas.

En el centro del poblado se observa una edificación que resulta ser una mezquita. De fondo se oye el atronador sonido que produce un generador instalado para que los operarios puedan seguir trabajando en la construcción del gran plan de la ONG Yayasan Aksi Peduli Bangsa. “Alguien tiene que enseñar a esta gente a no vivir como animales”, afirma el líder de la ONG. La mezquita es la primera de las cinco edificaciones del plan, que también contempla una escuela del Gobierno, una residencia para maestros, una biblioteca y un hospital.
La luz del generador sirve a un chico de 15 años que se encarga de arreglar viejos móviles. Algunos jóvenes, miembros de las cuatro familias hasta el momento convertidas al islam, pasean con sus motocicletas. En el pueblo no hay luz eléctrica con la que cargar los móviles, ni señal para usarlos. Tampoco hay ninguna carretera por la que puedan circular las motos. Un litro de gasolina aquí puede pagarse a precio de oro.

¿PROGRESO O RETROCESO?
Los indígenas de la isla de Siberut llevan años siendo presionados por los militares indonesios para llevar a cabo una plantación de palma aceitera de 70.000 hectáreas y un proyecto asociado de transmigración, a pesar de que la isla ha sido declarada reserva de la biosfera por la UNESCO. La industria de aceite de palma está experimentando un auge explosivo en toda Indonesia y en Buttui, una de las pocas áreas vírgenes que quedan en Indonesia, el segundo país con mayor biodiversidad del mundo.
El último plan ideado por el Gobierno indonesio en colaboración con las autoridades regionales de las islas Mentawai lleva por nombre Trans Mentawai. Se trata de un proyecto cuyo objetivo es construir una red de carreteras que servirán para facilitar la accesibilidad a todo lo largo y ancho de la isla. Hasta el momento, el difícil acceso a las islas había servido de ventaja a los nativos para frenar la avalancha turística a las islas.
Actualmente la zona no dispone de aeropuerto ni de un circuito de caminos adecuado para poder llegar a las paradisíacas playas de Mentawai, dueñas de uno de los mejores rompeolas del mundo. El proyecto Trans Mentawai supondrá abrir las puertas a este paraje. “El gobierno está enviando colonos cerca de aquí. Les da facilidades para que cultiven las tierras y para que vengan industrias madereras que talan nuestros árboles. Ahora será peor, porque ya no tenemos dónde huir, dónde retirarnos para seguir viviendo de forma tradicional. Estas son nuestras tierras, que busquen otro lugar para los colonos”, concluye Aman Lau Lau, uno de los más importantes sikereis del clan.
14:37
Próximos pasos
Podemos asegura su firma en el acuerdo de hoy. Es turno de Sumar, que aun no ha comunicado nada desde el anuncio de Belarra. Los pasos son importantes: hoy se debería cerrar el acuerdo de confluencia, antes de las 23:59 en la Junta Electoral Central. Pero para presentar las listas aún hay margen hasta el 19 de junio. Es decir, aunque esté sobre la mesa el veto a Montero, las listas no están confeccionadas y podrían bailar los nombres.
14:41
Esta ha sido la declaración completa de Ione Belarra pasadas las 13:45:
Buenos días a todas, todos y todes, Me gustaría, en primer lugar, dar las gracias a las más de 52.829 personas que en apenas 20 horas han participado en la consulta que lanzamos en el día de ayer. Creo que no soy injusta si digo que pocas organizaciones de la izquierda son hoy capaces movilizar a miles de personas en tan poco tiempo. Siempre lo he dicho y lo voy a repetir tantas veces como sea necesario: la militancia y los inscritos y las inscritas sois lo mejor que tiene Podemos.
49.089 personas habéis votado que sí en la consulta y quiero agradeceros esa confianza. En este momento, el Consejo de Coordinación cuenta con la confianza de la Asamblea Ciudadana de Podemos, la única soberana, para cerrar un acuerdo de unidad electoral con Sumar.
Sin embargo, también quiero dirigirme a las 3.568 mil personas que han votado que no. Quiero deciros que os escucho con atención, que interpreto que no queréis delegar vuestra decisión porque no estáis de acuerdo con cómo se ha llevado a cabo este proceso, sin primarias abiertas, una de nuestras señas de identidad y, quizás, algunos teméis que el acuerdo final pueda no ser justo para Podemos. Una parte de mí, os lo digo de todo corazón, también se siente así.
Siempre nos habéis señalado el camino correcto en los momentos difíciles. Este sin ninguna duda lo es. Soy consciente del mandato de unidad que nos dio el Consejo Ciudadano Estatal y la ciudadanía de izquierdas, que quiere un acuerdo electoral de unidad con Sumar.
Lo digo claramente: concurriremos a las elecciones generales con Sumar. Esa decisión está tomada.
Me veo, no obstante, en la obligación moral de trasladaros algunas cuestiones importantes:
La primera es que desde el equipo negociador de Yolanda Díaz se nos ha trasladado que la presencia de Irene Montero en el equipo que concurra a las próximas elecciones generales es un obstáculo insalvable para alcanzar un acuerdo de unidad.
Como secretaria general quiero deciros que me entristece profundamente que Yolanda, a través de su equipo, proponga que el acuerdo electoral de coalición entre Podemos y Sumar se construya sobre la exclusión a una compañera que ha llevado las transformaciones feministas más lejos nadie antes en nuestro país. Que ha construido con su equipo una nueva generación de derechos feministas: la nueva ley del aborto, la ley ‘solo sí es sí’, la ley trans y de derechos LTGBI y, ante todo, que ha representado el mandato que cientos de miles de mujeres le dimos en las calles.
Se nos ha pedido, una vez más, sacrificar a nuestro principal activo político.
Irene ha intervenido en el Consejo de Coordinación para ponerse a disposición de Podemos, para hacer lo necesario por injusto que sea, para asegurar la unidad; pero mi respuesta como secretaria general, y la de todos y cada uno de los miembros del secratariado, ha sido que nos parece no solo una injusticia sino ademas además un error político.
La segunda es que, con la última oferta que nos hace el equipo negociador de Sumar, Podemos podría quedarse sin representación en el Congreso de los Diputados. Esto es algo que no nos parece justo.
Por todo ello, el Consejo de Coordinación de Podemos ha acordado en el día de hoy trasladar al equipo de Yolanda Díaz lo siguiente:
⁃ Que el compromiso de Podemos con la unidad es firme y hoy la firma de Podemos en la coalición está garantizada, pero queremos llegar a un acuerdo justo. Esperamos no llegar al último minuto para inscribir la coalición, el acuerdo puede darse en muy poco tiempo si hay voluntad por parte de Yolanda.
⁃ Que no aceptamos ningún veto como parte de la negociación, para preservar el cuidado de la negociación es fundamental el respeto a los interlocutores. Muchas gracias.
15:17
IU irá en las listas sin Sira Rego
Alberto Garzón confirma el acuerdo alcanzado entre IU y Sumar para ir juntos a las elecciones generales. Para “dar presencia a compañeros en otros territorios” la eurodiputada Sira Rego no concurrirá en la lista en lo que Garzón valora como “un gesto de generosidad”.
Asegura el coordinador federal de IU que su organización será la que cuente con una mayor presencia en todo el territorio y pide perdón por el “ruido” generado en estos últimos días.
Según confirman a El Salto, los candidatos de IU abrirán las listas en Córdoba, Málaga y Tarragona e irán de número 2 por Sevilla y 3 por València.
15:48
Esquerra Unida irá a primarias para decidir sus puestos en el País Valencià
Comenzamos ecuchando de primera mano cómo ha sido la alerta roja por huracán en Irlanda con el Ophelia. Analizamos la posible relación con el cambio climático de esta tormenta post-tropical. En segundo lugar, hablamos de los incendios de los últimos días en Galicia, nos preguntamos por sus causas y los ponemos en relación con la sequía y cálido mes de octubre que hemos tenido. Por último, presentamos los miedos de la comunidad científica en el aumento de la resistencia a los antibióticos de las bacterias. El futuro sin antibióticos tendrá consecuencias alarmantes. Con Oriol de la Dehesa y Juan Carlos Barba. Modera Marta Luengo.
16:45, València
Los tres partidos que forman Compromís ratifican el acuerdo con Sumar
Los tres partidos de la coalición Compromís han ratificado en sus respectivos órganos internos el acuerdo alcanzado con Sumar. Els Verds han respaldado sin fisuras, con un 100%, en Més Compromís el porcentaje de acuerdo ha llegado al 90%, con un 4,79% de los miembros del Consell Nacional en contra, mientras que en Iniciàtiva registra el apoyo más bajo al acuerdo de coalición, con el 82,83% a favor y el 16,16% en contra.
16:49
Más Madrid: puestos 3, 4, 7 y 10
O proxecto comunitario Oasis Monte Alto é unha iniciativa dirixida a “facer realidade un soño común”. O domingo 29 haberá un encontro de presentación desta iniciativa transformadora. Habitantes do barrio, comerciantes, colectivos sociais, artistas, estudantes e persoas curiosas están convidadas.
O obxectivo é dar a coñecer este proceso para “deseñar e poñer en marcha iniciativas colaborativas que melloren o entorno e as relacións a través dos propios talentos e recursos locais”, nunha orixinal sesión vermú que terá lugar na rúa Matadero 68 ás 11 horas.
As crianzas son benvidas á presentación de Oasis Monte Alto e contarán cun espazo e actividades. Tamén haberá petiscos musicais, empanada e vermú.
O ‘Xogo Oasis’
O ‘Xogo Oasis’ é unha ferramenta de mobilización comunitaria creada polo Instituto Elos en Brasil e implementada centos de veces en máis de 30 países por todo o mundo. Un grupo de 20 persoas xogadoras actúan de nexo entre o proceso participativo e o resto da veciñanza, mobilizando á comunidade e convidando a participar no proceso de recoñecer o potencial do barrio e así soñar, deseñar e poñer en marcha iniciativas colaborativas que melloren a contorna e as relacións a través dos propios talentos e recursos locais.
Despois da presentación, Oasis Monte Alto desenvolverase durante dúas fins de semana de novembro, e rematará coa posta en marcha da acción transformadora.
17:06
Podemos se asegura de que no pase “lo de Andalucía”
Una vez confirmada la firma del acuerdo, el partido morado trabaja para cerrar los flecos antes de la llegada del texto al registro. Por la organización morada firmará Lilith Vestrynge, su secretaria de organización, y en el partido indican que tienen gente en registro para que no pase “lo de Andalucía”, en referencia al error de última hora por el que el contenido firmado no incluyó al partido morado, un equívoco que ha tenido consecuencias en campaña y posteriormente en el reparto de las subvenciones electorales y los derechos de grupo en el Parlamento.
17:19
“Aunque nos den las migajas vamos a estar”
En la dirección de Podemos no esconden su decepción por el acuerdo alcanzado con Sumar y tampoco que, la semana que viene, pelearan por mejorar las opciones de entrada de Irene Montero. En lo tangible, la oferta de Sumar consiste en el número cinco en las listas electorales al Congreso por Madrid, el cuatro por Barcelona y el primer puesto en varias circunscripciones como Murcia, Cádiz, Navarra, Guipúzcoa y Las Palmas.
Aseguran que, aunque se ha publicado así en redes, en ningún momento se le ha ofrecido el #1 por Bizkaia a Irene Montero. Aunque consideran que tienen que remar para que las elecciones “vayan bien”, el riesgo de un mal resultado les afectará especialmente. En 2019, se consiguieron los diputados en Navarra, Guipúzcoa, Cádiz, Murcia y Las Palmas, además del quinto por Madrid, pero los morados temen que el clima tras el momento acuerdo sea poco proclive para la repetición de esos números. “Aunque nos den las migajas vamos a estar”, concluyen.
17:32
“Nadie sale contento”
El acuerdo para Izquierda Unida incluye dos puestos casi garantizados de salida como Málaga y Córdoba pero en la dirección de la coalición reconocen que como todos los buenos acuerdos “nadie sale contento” de lo obtenido. Piden tiempo hasta el 19 de junio para ver “la foto entera” cuando estén confeccionadas las listas y aseguran que no comparten los posibles vetos, porque en IU “no creen en los vetos personales”.
19:56
Ya se conoce el #3 por Madrid
“En los últimos dos años La Insurgencia hemos denunciado precisamente que en España se censura y se persigue a la gente por sus ideas, y precisamente esto confirma lo que decíamos en nuestras letras”, señala a El Salto Saúl Zaitsev, uno de los trece jóvenes, integrantes del colectivo de rap La Insurgencia, imputados por enaltecimiento del terrorismo.
Doce de ellos –el restante es menor de edad– irán a juicio los próximos días 2 y 3 de noviembre en la Audiencia Nacional. La Fiscalía pide para ellos dos años y un día de cárcel –un día más del límite contemplado para la suspensión de pena privativa de libertad–, el pago de una multa de 4.800 euros y el cierre de su canal en YouTube por las letras de algunas de sus canciones. Según explica Saúl, aunque aún no se les ha ofrecido ningún tipo de acuerdo pro parte de Fiscalía, sí ven probable que les ofrezcan una reducción de pena si reconocen el delito. Sin embargo, afirma que tienen claro que no van a reconocer ningún tipo de cargo. “No vamos a aceptar nada que no sea la absolución”, subraya.
Según explica Saúl, el colectivo La Insurgencia se formó hace dos años y algunos meses como idea en Vigo. “Unos amigos tuvieron la idea de crear una especie de colectivo de rap que hiciera letras conscientes y reivindicativas”, detalla Zaitsev, quien explica que primero eran gallegos pero en poco tiempo el colectivo fue a nivel estatal y después llegó a Latinoamérica. “Lo que hacíamos era ayudarnos a nivel logístico para sacar material de mejor calidad y porque teníamos unas ideas comunes de lo que tiene que ser el hip hop”.
Los trece miembros de La Insurgencia en el Estado español tienen entre 17 y 27 años y son de A Coruña, Barcelona, Córdoba, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Ourense, Santiago de Compostela, Valencia y Vigo. Pero, según señalan, también hay miembros del colectivo en México, Ecuador y Colombia.
En Vigo, de donde son cinco de los miembros de este colectivo, la Oficina de Derechos Sociales de Coia ha convocado hoy un encierro de doce horas en la parroquia Cristo de Vitoria, en este barrio, para apoyar a los jóvenes de La Insurgencia. “Cuatro de los jóvenes son de Vigo, y uno de ellos de este barrio”, explica Diego Lores, de la Oficina de Dereitos Sociais de Coia, a El Salto en referencia a Saúl Saitsev. “Es una persona que ha estado muy implicada en el tema de la rotonda, por ejemplo”, añade recordando las protestas vividas en este barrio, en 2015, ante la colocación del barco Bernardo Alfageme en una de sus plazas. “Como en otras ocasiones, la parroquia nos apoya para mostrar nuestra solidaridad con estos chavales”, continúa.
Criminalización de la expresión
Zaitsev relata que, en noviembre, agentes de la Policía Nacional les detuvieron cuando iban por la calle en sus respectivas ciudades. “Nos cachearon y nos pidieron nuestros teléfonos móviles, a los que lo llevaban encima se lo requisaron”. En un principio les acusaron de delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra las instituciones del Estado y de asociación ilícita, pero durante la instrucción el resto de acusaciones desaparecieron, quedando solo la de enaltecimiento.“Ellos llaman material delictivo en al auto a todo nuestro canal de YouTube, y subrayan algunas frases: algunas mías, otras de toros…. Hay gente que no tiene ni siquiera frases porque no rapea ni escribe, y se les imputa por colaborar haciendo la música los videoclips”.
Entre las letras por las que están imputados, una titulada “Carne de gulag” en la que hacen referencia a Eduardo Inda, del que dicen que “debería ser delito llamarlo periodista” –según destaca OKDiario, medio dirigido por Inda–, otra en la que llaman a Pablo Iglesias “gorrión traidor que está al lado de la burguesía”, varias en las que denuncian la violencia policial y alguna en la que se menciona a los Grapo.
“Nos parece una injusticia y una desproporción. Se nos acusa en base al Código Penal, que no es nuevo, es algo que lleva fallando muchísimos años en España. En el Código Penal existe el delito de opinión, porque nosotros lo que hacemos es expresar ideas con nuestra música, es una injusticia en toda regla”, afirma Zaitsev.
El delito de enaltecimiento del terrorismo está presente en el Código Penal desde la reforma que entró en vigor en el año 2000, ampliando un delito anterior, el de la apología. Pero fue a partir de 2009 cuando explotó el número de procesos en base a este tipo penal, a raíz de una instrucción de la Fiscalía de la Audiencia Nacional. Especialmente desde 2013 se ha aplicado a músicos, entre ellos a César Strawberry –condenado a un año de cárcel–, Pablo Hasel o Valtonic.
20:13
Confirmado: habrá acuerdo con Podemos dentro
La noticia ha llegado pasadas las 20h. Podemos entra en el acuerdo con Sumar y se termina la primera parte del culebrón. La noticia la ha dado ElDiaro.es y la han confirmado las dos organizaciones, cuyos representantes van camino de la Junta Electoral Central para registrar la rúbrica de la confluencia.
A las 20:45 está previsto que la secretaria de organización de Podemos, Lilith Vestrynge, dé declaraciones a los medios sobre cómo se ha llegado a este acuerdo. Ha trascendido que la secretaria general de ese partido, Ione Belarra, va a ser la número 5 de la lista por Madrid.
Esto es la lo que ha dicho es esto es lo que ha dicho Sumar para presentar el acuerdo:
👋🏽¡Hola! Os dejamos el comunicado completo del acuerdo de coalición electoral.
Sumar logra el mayor acuerdo político progresista para concurrir a las elecciones
Se trata del acuerdo más amplio y plural alcanzado en toda la etapa democrática en España entre fuerzas progresistas y verdes. La pluralidad de SUMAR es la pluralidad del país y queremos hacer de ello un signo de identidad de esta coalición electoral, que constituye la principal alternativa para que la ciudadanía progresista recupere la espera nza.
21:14
Lilith Verstrynge, número cuatro por Barcelona
La secretaria de organización de Podemos, Lilith Verstrynge, concurrirá a las elecciones generales del próximo 23 de julio en la candidatura que los comuns han pactado con Sumar, tal y como ha adelantado eldiario.es. Ocupará el número cuatro de la lista en Barcelona.
Verstrynge iba a dar unas declaraciones a los medios a las 20:45 en la Plaza de Las Cortes, pero han sido suspendidas.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!