Inicio campaña Por Andalucia - 5

Elecciones
Ea, pues ya estamos de campaña

La campaña electoral andaluza ha comenzado. Más allá de las polémicas partidistas arrancan unos días en los que es prioritario poner en el centro las problemáticas que atraviesan el territorio.

La tarde noche del jueves 2 de junio daba comienzo de forma oficial la campaña electoral en Andalucía. En distintos puntos del territorio, las formaciones arrancaban su trayectoria para estos próximos 15 días con la simbólica pegada de carteles. En unos días se darán a conocer los programas electorales, actos y comparecencias que llevarán su discurso por toda Andalucía.

Sin embargo, en los días anteriores a este comienzo de campaña ya hemos visto cómo las distintas formaciones han ido construyendo su propio nicho discursivo: un PP con una actitud triunfalista basada en vender la idea del milagro económico andaluz como una de sus grandes bazas. PSOE alzándose como única alternativa a un gobierno de derechas. Por Andalucía con un conglomerado de izquierdas centralistas avalados por pesos pesados del gobierno como Yolanda Díaz. Y Adelante Andalucía, centrando gran parte de su discurso en proclamarse como la opción andalucista de izquierda. El inicio de campaña coincide también con la publicación de las estimaciones de la encuesta del CIS en torno a las elecciones andaluzas, que proyectan una victoria bastante holgada del PP y un aumento de la ultraderecha como tercera fuerza política.

Más allá de los posibles resultados que nos dejen el 19 de junio lo cierto es que con el inicio de la campaña se abren unos días en los que es esencial poner en el centro las problemáticas que atraviesan Andalucía. Si por un segundo dejamos de poner el foco en la carrera de los partidos por conseguir el poder, podemos concebir el periodo electoral como una oportunidad para sacar a flote las dolencias estructurales de esta tierra.

Como recuerda Jesús Jurado en su libro la generación del mollete: Crónica de un nuevo andalucismo: “la tensión histórica que había dado lugar al pueblo andaluz no era un enfrentamiento con otros pueblos sino contra la oligarquía”.

Según apunta el CIS, la mayor preocupación de la población andaluza es el paro. Andalucía continúa a la cabeza del Estado español en las cifras de paro juvenil. Además, la economía andaluza orientada al sector servicios y especialmente en el turismo hace que el empleo en la comunidad sea estacionario, con sueldos muy por debajo de los convenios e incluso sustentada en economía sumergida. La situación de falta de alternativas laborales ha llevado a que el año 2021 haya un 35,1% de la población en riesgo de pobreza y exclusión social, es decir, tres millones de personas, según el Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Un dato que contrasta con los emitidos por el informe del portal inmobiliario Idealista en 2021, que situaba a Andalucía como una de las comunidades autónomas en la que los precios del alquiler más han subido, hasta un 8% con respecto al año anterior. La consecuencia de esta subida está llevando a una gran cantidad de desahucios en el territorio, además de al abandono de los vecinos históricos de los barrios de Andalucía a otras zonas debido a estos precios prohibitivos como los del polígono norte en Sevilla.

Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la economía de la región se basa en un 65% en el sector de servicios. Desde los gobiernos de la Junta han fomentado esta visión de Andalucía como espacio de turismo y disfrute para otras poblaciones, olvidando la inversión en industria y desarrollo tecnológico. Por ello, una gran cantidad de andaluces deciden migrar a otras zonas de España o al extranjero para poder desarrollar sus carreras o conseguir un sueldo digno, siendo la comunidad autónoma junto a Extremadura que cuenta con un problema estructural de exilio laboral.

Sanidad, una de las mayores preocupaciones de las andaluzas.

El segundo problema señalado por las personas encuestadas por el CIS es la sanidad. En los últimos años, hemos vivido en Andalucía un continuo deterioro y estancamiento de la sanidad debido a la emigración de profesionales sanitarios, la falta de inversión y la privatización de los servicios que ha llevado al cierre de varias unidades sanitarias en toda la comunidad.

En Andalucía hay 2,8 facultativos por cada 1.000 habitantes, según datos del ministerio de Sanidad. Es el ratio más bajo de todo el país, en la comunidad más poblada. La fuga del personal cualificado se debe una vez más a la situación de precariedad laboral que atraviesan todos los sectores en el territorio, ya que los sueldos de los médicos andaluces son los más bajos de todo el Estado.

Otros de los problemas que asolan el territorio es el Estado de la educación, que está sufriendo un proceso de privatización que está llevando a la falta de oportunidades globales a toda la sociedad. Además de otras problemáticas como la falta de infraestructuras en movilidad que aíslan zonas de la comunidad como los espacios rurales y comunidades enteras como Almería o Jaén y el deterioro medioambiental de zonas protegidas como Doñana y el Cabo de Gata.

Además, en los últimos años Andalucía está viviendo un retroceso en cuanto a igualdad y derechos de personas LGTBIQ, ya que en 2021 la comunidad encabezó la lista de víctimas de violencia de género en España y los ataques LGTBfóbicos aumentaron en un 8%. Datos sorprendentes en una comunidad en la que los movimientos feministas y LGTBIQ pueblan de propuestas populares todo el territorio a pesar de no contar con apoyo institucional.

En cuanto a las preocupaciones por electorado encontramos una gran diferencia en el CIS en el espectro político, en las opciones de derechas encontramos una gran preocupación por la inmigración, la seguridad ciudadana y la crisis de valores. Unas preocupaciones que han sido base del discurso político de la ultraderecha para captar votos en todo el panorama andaluz, unas ideas que al mezclarse han dado discurso de odios e incluso agresiones racistas. El auge de la ultraderecha en Andalucía ha estado muy presente en las zonas rurales de la región tras años de desaparición del discurso institucional de la junta de Andalucía de las problemáticas de esta población. El abandono institucional ha sido recogido por las opciones más conservadoras para que su discurso cale y ganar votos.

Andalucismo y discursos partidistas

El panorama político andaluz actual confirma una de las realidades que lleva desde la legislatura pasada fraguándose: la apropiación de la identidad andaluza por parte de las derechas. Según el CIS un 71% de los votantes del PP piensan que son mas importantes los temas propios andaluces que los generales, además un 35,6% de los andaluces encuestados piensan que el PP es el partido que mejor defiende los intereses de Andalucía. Esta opinión publica se ha ido fraguando en la última década tras las legislaturas de Susana Díaz cuyo discurso estaba centrando en destruir el andalucismo que hasta entonces había vertebrado el socialismo andaluz. Díaz enmarcó el andalucismo dentro de un nacionalismo conservador y por tanto alejando los valores de la identidad andaluza del progreso social.

Como recuerda Jesús Jurado en su libro la generación del mollete: Crónica de un nuevo andalucismo: ”la tensión histórica que había dado lugar al pueblo andaluz no era un enfrentamiento con otros pueblos sino contra la oligarquía".  Hasta el surgimiento del nuevo proyecto andalucista de Adelante Andalucía nadie había recogido el testigo de ese andalucismo popular y de izquierda que ha vertebrado la historia de Andalucía, tras la disolución extendida en el tiempo de el Partido Andalucista. Esos años de falta de un andalucismo de izquierda y el abandono de la blanca y verde por parte del PSOE ha sido recogido por el PP en los últimos años para representarse a través de una identidad andaluza. Básicamente el oligarca recogiendo el trabajo de generación de identidades, símbolos y culturas que durante tantos años ha construido el pueblo andaluz.


Andalucismo
¿Qué es eso del “Nuevo Andalucismo”?
Un fantasma recorre los debates de la izquierda al sur de Despeñaperros: el andalucismo. Para bien o para mal, la cuestión está encima de la mesa.

Quedan 15 días por delante que estarán plagados de promesas electorales, discursos emotivos y buenas caras. Más allá de eso utilicemos este tiempo para mirar alrededor y ver las cosas que nos están doliendo, solo así sabremos qué futuro queremos para Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.