Inicio campaña Por Andalucia - 5

Elecciones
Ea, pues ya estamos de campaña

La campaña electoral andaluza ha comenzado. Más allá de las polémicas partidistas arrancan unos días en los que es prioritario poner en el centro las problemáticas que atraviesan el territorio.

La tarde noche del jueves 2 de junio daba comienzo de forma oficial la campaña electoral en Andalucía. En distintos puntos del territorio, las formaciones arrancaban su trayectoria para estos próximos 15 días con la simbólica pegada de carteles. En unos días se darán a conocer los programas electorales, actos y comparecencias que llevarán su discurso por toda Andalucía.

Sin embargo, en los días anteriores a este comienzo de campaña ya hemos visto cómo las distintas formaciones han ido construyendo su propio nicho discursivo: un PP con una actitud triunfalista basada en vender la idea del milagro económico andaluz como una de sus grandes bazas. PSOE alzándose como única alternativa a un gobierno de derechas. Por Andalucía con un conglomerado de izquierdas centralistas avalados por pesos pesados del gobierno como Yolanda Díaz. Y Adelante Andalucía, centrando gran parte de su discurso en proclamarse como la opción andalucista de izquierda. El inicio de campaña coincide también con la publicación de las estimaciones de la encuesta del CIS en torno a las elecciones andaluzas, que proyectan una victoria bastante holgada del PP y un aumento de la ultraderecha como tercera fuerza política.

Más allá de los posibles resultados que nos dejen el 19 de junio lo cierto es que con el inicio de la campaña se abren unos días en los que es esencial poner en el centro las problemáticas que atraviesan Andalucía. Si por un segundo dejamos de poner el foco en la carrera de los partidos por conseguir el poder, podemos concebir el periodo electoral como una oportunidad para sacar a flote las dolencias estructurales de esta tierra.

Como recuerda Jesús Jurado en su libro la generación del mollete: Crónica de un nuevo andalucismo: “la tensión histórica que había dado lugar al pueblo andaluz no era un enfrentamiento con otros pueblos sino contra la oligarquía”.

Según apunta el CIS, la mayor preocupación de la población andaluza es el paro. Andalucía continúa a la cabeza del Estado español en las cifras de paro juvenil. Además, la economía andaluza orientada al sector servicios y especialmente en el turismo hace que el empleo en la comunidad sea estacionario, con sueldos muy por debajo de los convenios e incluso sustentada en economía sumergida. La situación de falta de alternativas laborales ha llevado a que el año 2021 haya un 35,1% de la población en riesgo de pobreza y exclusión social, es decir, tres millones de personas, según el Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Un dato que contrasta con los emitidos por el informe del portal inmobiliario Idealista en 2021, que situaba a Andalucía como una de las comunidades autónomas en la que los precios del alquiler más han subido, hasta un 8% con respecto al año anterior. La consecuencia de esta subida está llevando a una gran cantidad de desahucios en el territorio, además de al abandono de los vecinos históricos de los barrios de Andalucía a otras zonas debido a estos precios prohibitivos como los del polígono norte en Sevilla.

Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la economía de la región se basa en un 65% en el sector de servicios. Desde los gobiernos de la Junta han fomentado esta visión de Andalucía como espacio de turismo y disfrute para otras poblaciones, olvidando la inversión en industria y desarrollo tecnológico. Por ello, una gran cantidad de andaluces deciden migrar a otras zonas de España o al extranjero para poder desarrollar sus carreras o conseguir un sueldo digno, siendo la comunidad autónoma junto a Extremadura que cuenta con un problema estructural de exilio laboral.

Sanidad, una de las mayores preocupaciones de las andaluzas.

El segundo problema señalado por las personas encuestadas por el CIS es la sanidad. En los últimos años, hemos vivido en Andalucía un continuo deterioro y estancamiento de la sanidad debido a la emigración de profesionales sanitarios, la falta de inversión y la privatización de los servicios que ha llevado al cierre de varias unidades sanitarias en toda la comunidad.

En Andalucía hay 2,8 facultativos por cada 1.000 habitantes, según datos del ministerio de Sanidad. Es el ratio más bajo de todo el país, en la comunidad más poblada. La fuga del personal cualificado se debe una vez más a la situación de precariedad laboral que atraviesan todos los sectores en el territorio, ya que los sueldos de los médicos andaluces son los más bajos de todo el Estado.

Otros de los problemas que asolan el territorio es el Estado de la educación, que está sufriendo un proceso de privatización que está llevando a la falta de oportunidades globales a toda la sociedad. Además de otras problemáticas como la falta de infraestructuras en movilidad que aíslan zonas de la comunidad como los espacios rurales y comunidades enteras como Almería o Jaén y el deterioro medioambiental de zonas protegidas como Doñana y el Cabo de Gata.

Además, en los últimos años Andalucía está viviendo un retroceso en cuanto a igualdad y derechos de personas LGTBIQ, ya que en 2021 la comunidad encabezó la lista de víctimas de violencia de género en España y los ataques LGTBfóbicos aumentaron en un 8%. Datos sorprendentes en una comunidad en la que los movimientos feministas y LGTBIQ pueblan de propuestas populares todo el territorio a pesar de no contar con apoyo institucional.

En cuanto a las preocupaciones por electorado encontramos una gran diferencia en el CIS en el espectro político, en las opciones de derechas encontramos una gran preocupación por la inmigración, la seguridad ciudadana y la crisis de valores. Unas preocupaciones que han sido base del discurso político de la ultraderecha para captar votos en todo el panorama andaluz, unas ideas que al mezclarse han dado discurso de odios e incluso agresiones racistas. El auge de la ultraderecha en Andalucía ha estado muy presente en las zonas rurales de la región tras años de desaparición del discurso institucional de la junta de Andalucía de las problemáticas de esta población. El abandono institucional ha sido recogido por las opciones más conservadoras para que su discurso cale y ganar votos.

Andalucismo y discursos partidistas

El panorama político andaluz actual confirma una de las realidades que lleva desde la legislatura pasada fraguándose: la apropiación de la identidad andaluza por parte de las derechas. Según el CIS un 71% de los votantes del PP piensan que son mas importantes los temas propios andaluces que los generales, además un 35,6% de los andaluces encuestados piensan que el PP es el partido que mejor defiende los intereses de Andalucía. Esta opinión publica se ha ido fraguando en la última década tras las legislaturas de Susana Díaz cuyo discurso estaba centrando en destruir el andalucismo que hasta entonces había vertebrado el socialismo andaluz. Díaz enmarcó el andalucismo dentro de un nacionalismo conservador y por tanto alejando los valores de la identidad andaluza del progreso social.

Como recuerda Jesús Jurado en su libro la generación del mollete: Crónica de un nuevo andalucismo: ”la tensión histórica que había dado lugar al pueblo andaluz no era un enfrentamiento con otros pueblos sino contra la oligarquía".  Hasta el surgimiento del nuevo proyecto andalucista de Adelante Andalucía nadie había recogido el testigo de ese andalucismo popular y de izquierda que ha vertebrado la historia de Andalucía, tras la disolución extendida en el tiempo de el Partido Andalucista. Esos años de falta de un andalucismo de izquierda y el abandono de la blanca y verde por parte del PSOE ha sido recogido por el PP en los últimos años para representarse a través de una identidad andaluza. Básicamente el oligarca recogiendo el trabajo de generación de identidades, símbolos y culturas que durante tantos años ha construido el pueblo andaluz.


Andalucismo
¿Qué es eso del “Nuevo Andalucismo”?
Un fantasma recorre los debates de la izquierda al sur de Despeñaperros: el andalucismo. Para bien o para mal, la cuestión está encima de la mesa.

Quedan 15 días por delante que estarán plagados de promesas electorales, discursos emotivos y buenas caras. Más allá de eso utilicemos este tiempo para mirar alrededor y ver las cosas que nos están doliendo, solo así sabremos qué futuro queremos para Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.