Elecciones
El fin del ‘voto robado’, una década de trabas electorales para los residentes en el extranjero

Tras años de protestas por parte de colectivos como Marea Granate, el Congreso aprueba una reforma de la Ley de Régimen Electoral General que acaba con la exigencia de que los residentes españoles en el extranjero tengan que rogar el voto para poder ejercer su derecho al sufragio.
Urna electoral Congreso
Urna electoral para las elecciones generales de 2019 Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 jun 2022 14:20

Cerca de la medianoche 28 de abril de 2019, con el 99% de los sufragios escrutados, los medios se hacían eco de los resultados en unos comicios que darían como resultado el actual Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. El escrutinio, sin embargo, se cerraría cuatro días después, con el conteo de los sufragios del Censo electoral de los electores residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA), tras un proceso que fue calificado, un año más, como “la misión casi imposible que supone votar en el exterior”.

Marea Granate, el colectivo que firmaba la acusación —a la que añadía otras como la opacidad del proceso y la desinformación en el mismo—, lleva años luchando contra el llamado voto rogado, o “voto robado”, como lo califican, una reforma introducida en la Ley de Régimen Electoral General (LOREG) bajo el Gobierno el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a petición de PSOE y PP —con apoyo de PNV y CiU—.l

La anulación del voto rogado es, para Marea Granate, “un acontecimiento largamente esperado que podría devolver el derecho —real— de voto a la diáspora española”

Ahora, una nueva reforma de la LOREG acabará con lo que tanto dirigentes de Unidas Podemos como del PSOE, los partidos que presentaron en 2021 la proposición de ley que ha culminado en la reforma, hoy califican de “anomalía democrática”. Tal como ha recordado hoy la portavoz federal de Izquierda Unida, Sira Rego, la supresión del voto rogado es “un elemento que formaba parte del acuerdo de gobierno y que, por tanto, saludamos que por fin se materialice”.

Reducción de la participación

En esencia, los cambios introducidos en la LOREG en 2011 obligaban a los residentes en el extranjero a tener que solicitar —rogar— el voto en base a unos requisitos y plazos, criticados por excesivamente breves, tanto para la solicitud de documentación previa como para el envío del sufragio.

La consecuencia de la implantación de todo ese proceso fue una disminución del voto exterior y una larga lucha protagonizada por Marea Granate, una red amplia red de emigrantes españoles en el extranjero nacida al calor de las movilizaciones sociales del 15M, y otras organizaciones como la Federació Internacional d’Entitats Catalanes (FEIC), para acabar con el voto rogado y las trabas burocráticas al ejercicio del libre sufragio que se habían introducido.

Tanto Marea Granate como formaciones políticas como ERC, lamentan que no se haya aceptado la delegación de voto, algo necesario para muchas personas residentes en el exterior

Los datos que maneja Marea Granate señalan que en las mencionadas elecciones generales solo participó el 6% de los residentes en el extranjero —cuando en 2008 los porcentajes superaban el 30%—, lo que calificaron entonces de “debacle”. De hecho, de más de dos millones de residentes ausentes y, por tanto, personas integradas en CERA, solo 182.545 rogaron el voto. Aunque la realidad fue aún peor: solo 129.271 residentes ausentes lograron depositar su voto en una urna consular. “Por eso sabemos que hay al menos 53.274 residentes CERA que rogaron el voto y no consiguieron superar el resto de trabas burocráticas necesarias para que su voto fuera efectivo”, denunciaban entonces.

Lejos de quedar ahí los problemas, desde Marea Granate denunciaban que muchos más votos se habían quedado por el camino con el sistema que afectaba a los residentes temporales. Entre las trabajas se encnotraban multitud de casuísticas. Desde el cierre del censo electoral cuatro meses antes de las elecciones, lo que dejaba fuera a todas las personas que cambiaron de residencia en ese tiempo; hasta colas, citas previas y horarios de apertura difíciles de compaginar en unos consulados que a menudo están cientos de kilómetros lejos de la localidad de residencia.

Casos como la no llegada a tiempo de las papeletas en Canadá o en Alemania, que llevaron incluso a la ampliación del plazo envío de votos por parte de la Junta Electoral, o la rectificación del procedimiento que realizó el consulado de Sao Paulo (Brasil), tras indicar un formulario de ruego de voto con una instrucciones de envío posterior que llevaron a que esos fuesen declarados votos nulos, no hicieron sino empeorar la situación para los españoles en el extranjero.

Migración
“Queremos votar y no nos dejan”
Aunque las personas migrantes se movilizan para luchar por sus derechos políticos serán muchas las que, una vez más, se quedarán sin votar.

Largo camino

Por trabas burocráticas y problemas como los mencionados, derivados de la instroducción del voto rogado, desde Marea Granate llevan casi una década señalando que este sistema de ruego es ineficaz, “por los plazos tan limitados y por los medios tan obsoletos, además de la falta de información constante con las que nos hemos encontrado en consulados y embajadas”.

La aprobación hoy de la reforma de la LOREG es, para el colectivo, “un acontecimiento largamente esperado que podría devolver el derecho —real— de voto a la diáspora española”.

Entre las novedades se encuentra, además de la anulación del “ruego del voto”, que los electores residentes en el extranjero puedan descargarse las papeletas de Internet, la instauración de unos plazos mucho menos restrictivos para el envío de la documentación electoral y el posterior voto, y un incremento de los lugares para poder ejercer el derecho al sufragio, que ahora incluirán oficinas y secciones consulares, además de otros centros oficiales. Asimismo, desde Marea Granate ven satisfactorio que se garantice la gratuidad del envío de votos y que este se realice ahora mediante valija diplomática para una mayor seguridad.

Sin embargo, tanto Marea Granate como formaciones políticas como ERC, lamentan que no se haya aceptado la delegación de voto, algo necesario para muchas personas residentes en el exterior para poder participar en las elecciones. Tampoco se incluirá en la reforma una posibilidad de trazar el voto, para que un elector pueda confirmar si su papeleta ha alcanzado la urna, ni el sufragio telemático.

La reforma pasará ahora al Senado para su aprobación definitiva, algo que ocurrirá previsiblemente en septiembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.