Elecciones
Propuestas económicas desde la izquierda ante el nuevo reto electoral (II)

¿Qué se puede ofrecer desde una perspectiva progresista a los españoles? En primer lugar, asumir algo que desde la ortodoxia se ha ocultado a la gente.

Ante el adelanto de las elecciones generales al 23 de julio, tras unos resultados electorales municipales y autonómicos nefastos para aquellos que seguimos creyendo en los principios básicos de la Revolución francesa, libertad, fraternidad e igualdad, empezamos a detallar desde estas líneas cuáles deberían ser los retos en materia económica desde una perspectiva nítidamente progresista. Además de enmendar la plana a un mantra en materia económica de los distintos gobiernos de derecha patrios, en lo que no deja de ser más que un mero eslogan goebbeliano, los buenos gestores que son, planteamos un diagnóstico de donde se encuentra hoy nuestro país. Toca ahora ofrecer propuestas.

Economía
Elecciones Algunas reflexiones económicas ante el nuevo reto electoral (I)
Esta serie de artículos pretende detallar cuáles son los retos en materia económica que debería abordarse desde una perspectiva nítidamente progresista.

Previamente permítanme reflejar la gravedad de la situación actual. Esta semana nos hemos tenido que tragar una nueva foto de la ignominia. Pero no es lo que ustedes piensan. En realidad, es VOX quien está blanqueando al PP. Les está permitiendo sacar a relucir aquello que, por decencia, no por ideario, tenían escondido en lo más profundo de su intelecto. Al acuerdo en Castilla y León con la extrema derecha, cuyo último hito giraba alrededor de la verborrea e irresponsabilidad de una tropa que pretendía jugar con la salud alimentaria de los españoles; y al intento de ese gobierno vacuo andaluz, ávido de permitir a grandes terratenientes agrícolas arrasar con Doñana, se une la foto del acuerdo cerrado con Vox para gobernar la Comunidad valenciana.

¿Han leído el texto del acuerdo de gobierno de coalición alcanzado en la capital del Turia? Es para enmarcarlo, síntesis de la escasa formación académica e intelectual de nuestra derecha, profundamente vaga e iletrada. Su conocimiento de la lengua española es, digámoslo suavemente, mejorable, fruto de su poco apego a la lectura, y sus ansias por vivir de lo ajeno. El problema es que la falta de acuerdo entre Compromís y Podemos es lo que ha permitido tal ejecutivo. Mientras el PSOE valenciano subió en votos, el resto de la izquierda los perdió por ir cada uno por su lado. Y detrás de tanta verborrea de la izquierda a la izquierda del PSOE, más de lo mismo, nada que envidiar al PP y sus aledaños, ¿qué hay de lo mío?

¿Qué se puede hacer desde una visión progresista?

Pero vayamos a lo nuestro. ¿Qué se puede ofrecer desde una perspectiva progresista a los españoles? En primer lugar, asumir algo que desde la ortodoxia se ha ocultado a la gente. Sí, es posible alcanzar el pleno empleo. Aunque no dispongamos de soberanía monetaria, la política fiscal y la actuación del Banco Central Europeo, bajo la batuta de Mario Draghi, otra cosa son la banda que están ahora al mando, nos ha puesto de manifiesto que se pueden combinar política fiscal y el balance del Banco Central Europeo para avanzar en la generación de empleo y mejorar de las condiciones de vida de la ciudadanía. Por eso, causa pavor como los actuales irresponsables del Banco Central Europeo, en un diagnóstico absolutamente erróneo de la inflación actual, han emprendido una loca carrera por subir los tipos de interés. Pero si además en 2024, a los burócratas de Bruselas se les ocurre implementar austeridad fiscal, da igual lo que propongamos, en la segunda mitad de 2024, esa “policy-mix” unida a una inexorable crisis de deuda privada en los países anglosajones nos haría entrar en recesión.

Sobre la alternativa a la política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal, ya hablamos en su momento, la está implementado con éxito el Banco de Japón, política monetaria de tipos de interés 0%, todo ello aderezado con ayudas en forma de renta del gobierno nipón a familias y empresas, a éstas previo renuncio a trasladar a márgenes el aumento de costes unitarios no laborales. Un país que importa todo tiene una inflación inferior a la europea, mientras sus familias están capeando mucho mejor la situación económica.

Análisis
El Salmón Contracorriente Los buenos datos de la economía española y los campeones ocultos
España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital.

Respecto a la inutilidad de la consolidación fiscal, vayamos a la evidencia académica. Dos artículos muy recientes coinciden en sus consecuencias: no reducen las ratios de Deuda Publica/PIB. En el Capitulo 3 del Informe de Perspectivas Económicas de abril de este año del FMI, “Coming Down to Earth: How to Tackle Soaring Public Debt”, son muy claros: “Una amplia gama de métodos econométricos, basados en métodos bien establecidos en la literatura empírica, confirman que las consolidaciones fiscales no reducen los ratios de deuda, por término medio.” Pero si, además, unimos a ello la evidencia aportada por Philipp Heimberger en su artículo publicado en Journal of Economic Surveys, “Do higher public debt levels reduce economic growth?” las propuestas de consolidación fiscal carecen de sentido económico.

Desde todo gobierno progresista se debe profundizar en las medidas de política económica encaminadas a alcanzar el pleno empleo

Por lo tanto, desde todo gobierno progresista se debe profundizar en las medidas de política económica encaminadas a alcanzar el pleno empleo. Para ello no hay que tener miedo, y se debe incluso profundizar en nuevas ideas, tal como sugirió el mismo Draghi, cuando abandonaba la presidencia del BCE. Una propuesta ofrecida desde el otro lado del Atlántico por los economistas del think tank Levy Economic Instutute debería ser de obligada lectura: Trabajo Garantizado, Desempleo 0%.

Pero además desde los partidos progresistas se debe avanzar en eliminar las perversas consecuencias del asalto de la financiarización a los derechos humanos básicos: alimentación, energía, agua, vivienda, pensiones…. Sus consecuencias son claras, mera extracción de rentas, desigualdad, y pobreza. De ello ya hablamos en su momento, y, sin duda, tocará de nuevo hablar. Por hoy eso es todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.