Análisis
Los buenos datos de la economía española y los campeones ocultos

España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital.
Terraza bar Carabanchel
Terraza de un bar en el barrio de Carabanchel, Madrid. David F. Sabadell

La economía española está mostrando una resiliencia mayor de la esperada por el consenso de mercado, cuyas previsiones a finales del año pasado simplemente han quedado superadas por la realidad. España presenta una de esas combinaciones inusuales en nuestra historia reciente: crece muy por encima de la media europea, con una inflación más baja, y con un saldo positivo de la capacidad de financiación. Esta combinación nunca se había producido en nuestro devenir contemporáneo. En las fases de crecimiento previo, alrededor de una inmensa burbuja inmobiliaria, la fragilidad financiera era más que evidente. En estas líneas ya hemos detallado, y continuaremos detallando, la hipótesis de inestabilidad financiera de Hyman Minsky. Detrás de estos “Goldilocks”, nuestros campeones ocultos. Pero vayamos a los datos.

Los indicadores adelantados como el MIPred de la Airef, al cual hemos hecho referencia en numerosas ocasiones, ya nos avisaban de que la velocidad de crucero en el primer trimestre del año en curso era superior a lo estimado, alrededor de +0,7% intertrimestral y +3,4% internanual. La revisión al alza de los tres últimos trimestres de 2022 hace que el dato de crecimiento intertrimestral publicado en el primer flash correspondiente al primer trimestre del año, +0,5%, a pesar de ser menor que ese +0,7%, se traduzca en un crecimiento interanual todavía mayor, +3,8%. Con los últimos datos publicados relativos al mercado laboral, la EPA del primer trimestre, el dato será revisado al alza, hasta el intervalo +0,8%/+1%. Por lo tanto España ha iniciado 2023 con tasas de crecimiento económico alrededor del 4% interanual.

España ha iniciado 2023 con tasas de crecimiento económico alrededor del 4% interanual

Desde el lado de los precios, si bien las tasas interanuales continúan por encima del 3%, con un empeoramiento en el mes de abril, donde la inflación general repunta al 4,1%, la inflación subyacente registró el primer descenso en la tasa de crecimiento interanual desde septiembre del año pasado. La fuerte caída en los últimos meses en los precios de los productos agrícolas y ganaderos en los mercados financieros derivados debería trasladarse tanto a los alimentos elaborados como los no elaborados. Eso nos dejaría que en el momento actual el mayor peligro desde el lado de los precios es el poder de mercado de ciertas empresas, con el aumento consiguiente de márgenes. Y obviamente una inflación de vendedores no se puede solucionar jamás con aumentos de tipos de interés. A pesar de ello, la inflación de España es muy inferior a la de nuestros socios comunitarios. La clave, la excepcionalidad ibérica del mercado de la luz, esa que desdeñó Feijóo y sus mariachis.

Los Goldilocks de la economía española se cierran con el último dato de balanza de pagos de la economía española, correspondiente a febrero de 2023, que constata, en el avance mensual de dicho dato, que la capacidad de financiación de la nuestra economía fue de 3,1 miles de millones de euros, frente a la necesidad de financiación de 0,5 miles de millones de un año antes. En términos acumulados de 12 meses, la capacidad de financiación se situó en 30 miles de millones (mm), superior a la de 20,4 mm observada un año antes.

La principal explicación tiene que ver las exportaciones españolas, que avanzan a tasas interanuales superiores al 15%

La principal explicación tiene que ver las exportaciones españolas, que avanzan a tasas interanuales superiores al 15%, marcando un récord histórico en los datos de principios de año de los últimos diez años. Frente al mantra de que España no es competitiva, resulta que nuestro sector exterior dice exactamente lo contrario. Los últimos 12 meses registran un avance en el comercio de mercancías de España con el del mundo que supera en una tercera parte los récords de ventas alcanzados en el año 2019. Una economía competitiva que nada tiene que ver con las amenazas de estancamiento o de recesión que algunos lanzaron a finales de 2022. España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital, es decir, incluidos los servicios y la entrada de capitales extranjeros, con un superávit que al finalizar el 2022, representaban casi el 2% del PIB español.

Frente a las élites depredadoras, nuestros campeones ocultos

A la vez que las élites depredadoras forjaron la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, aderezada con una explosión de deuda privada jamás conocida, nuestras exportaciones de bienes y servicios no paraban, y no han parado, de crecer desde 1994, tanto a nivel intensivo como extensivo. En las últimas dos décadas ha emergido un nuevo eje económico en nuestro país que se debería potenciar, desde la Comunidad Valenciana, pasando por Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco hasta Galicia, y que junto con Cataluña, debería unir el eje mediterráneo y el eje cantábrico. Ahí se encuentran nuestros campeones ocultos, incluidos ciertos clúster biotecnológicos, tan necesarios hoy.

El modelo productivo es el factor clave para la transformación del país. En un proceso de medio y largo plazo ello requiere una reorientación hacia la industria en manos de capital español

Conviene además encuadrar este análisis en un determinado contexto. Hasta ahora a las autoridades económicas patrias les había importado relativamente poco la tendencia creciente a la concentración de poder, e incluso en el sector financiero lo han alentado. Por eso es necesario poner en valor ante las mismas el peso del sector manufacturero español, especialmente el exportador, formado por un tejido increíble de pequeñas y medianas empresas muy competitivas. Es muy importante el mantenimiento de la propiedad de los distintos negocios en manos de capital español. Ya sabemos que cuando pasa a manos extranjeras, la realidad es que acabamos subsidiando a los trabajadores del país de la empresa que finalmente controla el capital. El modelo productivo es el factor clave para la transformación del país. En un proceso de medio y largo plazo ello requiere una reorientación hacia la industria en manos de capital español. Por ello las empresas manufactureras españolas deberían hacer valer su actual buen posicionamiento.

En este sentido, es necesario que las autoridades económicas, muy especialmente los reguladores, sean también conscientes de lo que está pasando en los últimos años con la joya de la corona patria, ese sector exportador de la pequeña y mediana empresa. A golpe de talón, distintos vehículos de inversión extranjeros adquieren la propiedad de dichas empresas. La razón es muy sencilla, su enorme atractivo en términos de rentabilidad ex ante, muy por encima de cualquier activo financiero, y, obviamente muy por encima de lo que están obteniendo allende nuestras fronteras aquellas empresas del Ibex que se internacionalizaron. El problema es que al final quienes han adquirido el control pueden acabar descapitalizándolas.

Los peligros para nuestra economía en el corto plazo

Dentro de este escenario de “Goldilocks”, los principales nubarrones que se atisban en el horizonte cercano de nuestra economía proceden del exterior: un banco central europeo que se pase de frenada en la restricción monetaria; una vuelta a la austeridad fiscal, completamente incompatible con la lucha contra el cambio climático, y la apuesta por la inteligencia artificial; y, sobretodo, una posible crisis de deuda privada en los países anglosajones, empezando por Australia y Canadá, donde la burbuja inmobiliaria es exactamente de una magnitud igual a la sufrida por España en el período 2002-2007. Un anticipo, el ministro de economía australiano se jactaba del superávit presupuestario de 2022. Si supiera algo de balanzas sectoriales se daría cuenta que dicho superávit es consecuencia del desahorro privado masivo alrededor de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia australiana. ¿Se acuerdan de los superávits presupuestarios patrios 2004-2006? Lo que ocultan esos datos es el mayor de los peligros económicos a los que se puede ver sometido una economía, una recesión de balances privados, cuando estalle la burbuja, que termine en una Gran Depresión.

En este sentido, anticipo, es decir, preveo, una crisis de deuda privada en el período 2024-2025, y que en el caso de Estados Unidos girará alrededor de la deuda corporativa, donde la calidad crediticia de la deuda emitida en los últimos años ha empeorado de manera notoria –véanse los trabajos de Carmen Reinhart-. Y en el trasfondo, lo de siempre, la inestabilidad del sector bancario occidental –ver los estudios de la profesora Anat Admati-. Apúntense esta predicción y guárdenla.

Arquivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.