Elecciones
Oihana Etxebarrieta: “Sería un honor ser la consejera de feminismos del próximo Gobierno vasco”

Oihana Etxebarrieta es portavoz de la coalición EH Bildu a las elecciones del Parlamento Vasco.
Ohiana Etxebarrieta
Ohiana Etxebarrieta, de EH Bildu.

Oihana Etxebarrieta (1987, Bilbao) es una de las figuras fuertes de EH Bildu y la portavoz que la coalición ha escogido para la campaña electoral. La última encuesta otorga a los soberanistas la victoria frente a un PNV que debe resistir al envite más difícil de su historia. Etxebarrieta recibe a El Salto “muy cansada, pero ilusionada”, en unos días en los que está recorriendo todos los rincones del País Vasco. Su nombre estuvo en las quinielas para liderar la candidatura de EH Bildu y poder convertirse en la primera mujer lehendakari, aunque, finalmente, el cabeza de lista escogido fue Pello Otxandiano. Es la responsable de feminismos de la coalición y es insistente cuando afirma que “las formas de gobernar tienen que cambiar hacía una gobernanza cooperativa y feminista”.

Eres una de las figuras más públicas en esta campaña. ¿Cómo lo llevas?
Está siendo duro porque te cuestionas si puedes cumplir el rol que te han asignado. Una vez pasado el susto y superados los miedos, solo tengo ganas e ilusión. Me están cuidando mucho.

Tu nombre estaba en todas las quinielas para ser candidata a lehendakaritza, pero finalmente habéis apostado por un hombre. No me digas que lo importante es el proyecto, que ya lo sé, ¿por qué no una mujer? 
Me parece muy bonito que a EH Bildu se le cuestione por qué hay un hombre liderando el proyecto,  porque eso significa que se ve a EH Bildu como una herramienta política que debe llevar en sus listas a mujeres feministas y en donde el feminismo tiene que tener poder. Es un camino andado y una responsabilidad que tenemos que tomarnos muy en serio. Ahora estamos en un momento en que se está hablando de regeneración política y creo que Pello Otxandiano es la persona más adecuada para ello. Me siento muy bien representada.

Elecciones
Elecciones El voto indeciso será clave en la pugna entre PNV y EH Bildu, según la encuesta de EITB
La encuesta electoral de EITB Focus publicada hoy pone cifra a la cantidad de votantes que determinarán al ganador de los próximos comicios del 21 de abril: un 20,1% de indecisos, un dato más elevado que en otras ediciones.

Esa regeneración política que dices representa Otxandiano, ¿no la representa también Ohiana Etxebarrieta?
No lo creo. Él ha estado trabajando las líneas estratégicas que hemos identificado para los próximos años mano a mano con la sociedad. Yo he estado más centrada en políticas feministas, por lo que no tengo esa parte de calle que puede tener él. Su visión es más global. Es la persona que necesitamos para liderar el cambio. 

Hay que repartir las decisiones, el poder y la legitimidad

Estáis fuertes electoralmente. Habéis presentado un programa de Gobierno, en vez de un programa electoral. ¿En qué cambiaría Euskadi si gobernara EH Bildu?
Empezaría por cambiar las formas, porque apostamos por una gobernanza cooperativa y feminista. No podemos responder a los retos que tenemos como país desde el yo y desde los intereses partidistas. Son necesarios acuerdos de país que necesitan metodologías renovadas. Hay que repartir las decisiones, el poder y la legitimidad. 

Os veo fuertes en Gipuzkoa y en Araba, pero el bastión del PNV, Bizkaia, se os sigue resistiendo. Tenéis una fuerte implantación territorial, pero desigual. ¿Dónde están vuestros feudos y dónde cojeáis?
Estamos fuertes en el ámbito municipalista. La política municipal ha estado mucho tiempo denostada y es la que realmente toca la vida de las personas y ahí somos la primera fuerza. Sin embargo, esa fuerza municipal en las otras instituciones —diputaciones y gobierno vasco y navarro— no se representa porque hay un entente entre el PNV y el PSE que ha tocado tope y que no representa lo que pide la ciudadanía. Podríamos estar liderando Gipuzkoa, pero el entente prefirió unirse a la derecha más extremista. La ciudadanía pide un cambio. 

La política municipal ha estado mucho tiempo denostada y es la que realmente toca la vida de las personas y ahí somos la primera fuerza

Habéis sacado pecho de vuestra victoria en Gasteiz y apelado al “made in Araba” para todo el territorio vasco. En Araba se juega todo, pero, ¿cuáles son los retos y problemas que enfrenta este territorio? ¿Y cuáles son las soluciones?
Hay quien dice que Araba es un cálculo electoral, pero espero que Araba tenga más peso y más centralidad de ahora en adelante en las políticas del Gobierno vasco, porque ha sido la gran olvidada. Es un territorio que está dando una batalla en lo rural y una fuerza industrial que aporta mucho PIB en la CAV. Es terrible que tengamos un territorio que funciona a tres velocidades. El mayor nivel de privatización de los cuidados, por ejemplo, se está dando en Álava

Estáis hablando mucho de Osakidetza, un hueso duro de roer con problemas estructurales, ¿cómo vais a solucionarlos?
Hay dos claves que explican porqué estamos así. Una situación mundial postcovid que tensionó la sanidad y los problemas de gestión, pugnas y verticalidad que se han dado Osakidetza en los últimos años. Es necesario una reestructuración más horizontal, donde los profesionales tengan más capacidad en la toma de decisiones. 

Araba es un territorio que está dando una batalla en lo rural y una fuerza industrial que aporta mucho PIB en la CAV

¿Qué vais a hacer con la Ley de Educación? Lo apostasteis todo al sí y terminasteis en el no. ¿Vais a tocarla si gobernáis?
Apostaremos por una política diferente para los modelos lingüísticos. Lo haremos de la mano de las organizaciones de defensa de los derechos lingüísticos. Habrá que reformarla. 

¿Cuál es vuestra hoja de ruta para la independencia y quiénes serán vuestros compañeros de viaje?
Tendremos un Parlamento mayoritariamente abertzale y eso nos obliga a dejar de lado la inercia de los últimos años y abrir una línea propositiva, Hay que volver a la ponencia de autogobierno y hacer un debate sobre el estatus político. 

Se está hablando mucho  de un nuevo modelo policial, pero veo a la Ertzaintza echando un pulso a quien sea que vaya a gobernar. Es obvio que va a haber resistencias. ¿El problema es el modelo o la propia función de la Ertzaintza? ¿Cómo vais a cambiar la policía más allá de las palabras bonitas?
Hemos llegado a un punto en el que el debate sobre el modelo policial urge, ya vamos tarde. Necesitamos una policía más cercana a la ciudadanía y especializada en los temas que hoy en día necesitan una atención especial. Me estoy refiriendo a la violencia contra los niños y niñas, a delitos medioambientales y a ciberdelitos, por ejemplo. Se está dando un auge de una delincuencia diferente a la que nos hemos acostumbrado. Nuestros problemas de seguridad se enmarcan en otro tipo de problemas. Hagamos una policía especializada y que acompañe estos procesos porque sabemos que cuando se hace así, se valora mucho mejor y el acompañamiento es mejor. 

Hemos oído a muchas víctimas de violencia machista hablar de la revictimización que sienten en las comisarías, de los quebrantamientos de las órdenes y de la vulneración a su intimidad al verse ellas obligadas a ser escoltadas. ¿Cuál es el modelo de protección y acompañamiento que tenéis para las supervivientes?
No podemos dibujar un modelo exclusivo de acompañamiento. Proponemos la figura de la acompañante que es una trabajadora social que acompañará en todo el proceso a la víctima. De esta forma, si la víctima no quiere, no deberá pasar por procesos policiales, ni judiciales, pero tendrá la atención integral asegurada. 

Proponemos la figura de la acompañante que es una trabajadora social que acompañará en todo el proceso a la víctima de violencia machista

Apoyasteis la huelga feminista general, ¿cómo vais a hacer real ese modelo público de cuidados que os está exigiendo el movimiento feminista?
Primero, pondremos en marcha la mesa interseccional que nos demandan porque esto no puede hacerse solo desde lo institucional. Tenemos que definir entre todas cuál es la agenda de urgencia. Es alucinante que en Mutriku una persona que necesite cuidados vaya a tener una respuesta y en Ondarroa la respuesta vaya a ser distinta dependiendo del número de plazas que haya en cada residencia. Hay que terminar con la deriva privatizadora porque se están monetizando los cuidados. 

La izquierda está hablando de devolver Emakunde a la Lehendakaritza. ¿Qué papel tendría Emakunde en vuestro Gobierno?
Nosotras vamos a crear un departamento específico de políticas feministas y ahí dentro estará Emakunde, como instituto de las mujeres. Las políticas públicas deben ser lideradas desde un departamento propio y que tenga una agenda feminista fuerte. Nos inspiramos en el modelo catalan. 

Antes decías que Otxandiano tiene unas características más apropiadas para liderar la Lehendaritza y que tú te habías centrado más en políticas feministas. Entiendo que en un Gobierno de EH Bildu habría una consejería de feminismos ¿Te ves como consejera?
Sería un honor ser la consejera de feminismos del próximo Gobierno vasco. Creo que tenemos un potencial colectivo muy grande, podríamos hacer muchas cosas. 

En los actuales pactos de gobierno se reparten los temas, son pactos centrados en la gestión; hay que cambiar eso y hablar de compromisos

Vamos a ponernos en el 22 de abril. El PNV gobierna con el PSE pero la percepción social es de que gobierna solo el PNV. Vosotras no descartáis gobernar con el PNV. En un escenario donde los jeltzales son la fuerza fuerte y vosotras la segunda pata, ¿cómo vais a conseguir protagonismo?
En los actuales pactos de gobierno se reparten los temas, son pactos centrados en la gestión. Hay que cambiar eso. Hay que hablar de compromisos y de temas y de cómo vamos a afrontarlos. La fórmula de coalición que se ha dado hasta ahora no funciona y tenemos que ir a otro modelo de gobernabilidad que sea más cooperativa. Eso implica más cesión y confianza. 

¿Veis al PNV en esa línea?
Debería estarlo porque eso es lo que pide la sociedad. Ellos dicen que prefieren reeditar los pactos anteriores, pero esos pactos no miran al futuro. 

El otro escenario sería al revés. Un gobierno liderado por EH Bildu con el PNV como segundo. ¿Qué agenda marcarías?
Hemos identificado unos temas urgentes. La soberanía entendida de una forma amplia como la soberanía  alimentaria, industrial y ecológica. Necesitamos depender cada vez menos de agentes externos y tener una política de kilómetro cero. Otro eje es el del bienestar social y popular en el que identificamos la vivienda, Osakidetza y el sistema público de cuidados como urgentes. Finalmente, habría una línea de trabajo para el modelo de seguridad y modelo policial y otro de transición ecosocial y de derecho a decidir. 

Más escenarios. Un gobierno de izquierdas, aunque parece que el PSE no está muy por la labor. ¿Os veis capaces de convencerles?
Es complicado responder a esta pregunta porque no sabemos muy bien dónde están. A la mañana te hacen una rueda de prensa en la que critican la propuesta del PNV para Osakidetza y a la tarde te dicen que van a reeditar la fórmula de gobierno con el PNV porque funciona. Ellos mismos no están sabiendo dónde se quieren posicionar, pero nosotras esperamos que más allá de las siglas seamos capaces de debatir sobre los contenidos. Tenemos algunos consensos, esperamos que los socialistas sean realistas y podamos dialogar.

Podemos y Sumar están siendo bastante críticos en campaña con vuestras propuestas. No sé si responde a una necesidad de diferenciarse o va más allá, pero ¿cómo están las relaciones con ambos?
Hemos coincidido en muchas iniciativas en el Parlamento Vasco y en Madrid. Confluimos mucho en política social y feminista y espero que nos sigamos encontrando. Son unos agentes que son parte de la realidad tan diversa de este país y les respetamos. 

Las mujeres candidatas a veces os veis expuestas a violencia política y misoginia. Hemos visto algunos ataques a candidatas de EH Bildu, ¿cómo los vivís?
Es una violencia ejercida para que dejemos los espacios y en algunos momentos acaba desbordándote. Nuestra capacidad de análisis feminista nos permite entender por qué pasa y a qué responde. Es una estrategia organizada por las derechas y por los sectores antifeministas. No vamos a abandonar los espacios, pero necesitamos herramientas para responder a estas violencias y cuidarnos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.