Voto escorado armas

Elecciones
El voto escorado de las armas

Habitualmente se habla de militares y policías como profesiones “apolíticas” pero la realidad estadística dice todo lo contrario. Las Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado están muy metidos en política y abiertamente escorados a la derecha.
19 may 2023 05:31

Ninguna categoría laboral está más escorada a la derecha que militares y policías. Lo dicen los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas y ha quedado confirmado tras la irrupción de Vox en los recuentos electorales: allí donde hay un acuartelamiento militar, el voto a la ultraderecha se dispara a porcentajes que en noviembre de 2019 llegaron a estar por encima del 30%. 

Según datos del Gobierno, en España hay 154.500 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil y 125.000 militares en servicio activo más unos 13.000 en la reserva. A esto se deben sumar 66.000 policías locales y más de 25.000 integrantes de las fuerzas policiales autonómicas (Mossos d’Esquadra, Ertzaintza y Policía Foral). Para ponerlo en escala hay casi un miembro de las fuerzas armadas y del orden por cada dos personas y media que se dedican a la agricultura.

Los datos del CIS en el barómetro para las elecciones del 28 de mayo cuentan con una muestra importante –20.000 encuestas– y permiten observar tendencias generales entre militares y policías aunque no se trate de un estudio específico, puesto que refleja las opiniones de 201 representantes de este grupo de ocupados. 

Habitualmente se habla de militares y policías como profesiones “apolíticas”. La realidad es que ese mito nace en el Franquismo. El dictador quiso situar al Ejército “por encima de la política” y como salvaguarda de último recurso contra las tensiones de las distintas familias del régimen. El mito de la apoliticidad de las fuerzas armadas –que sirvieron de cantera para los cuerpos policiales y la Guardia Civil, que no se desmilitarizaron total y parcialmente hasta los años 80 del siglo pasado– ha sobrevivido hasta hoy pese a que los datos dicen exactamente lo contrario. 

De todas las categorías laborales, los uniformados son quienes escrutan en mayor medida las vicisitudes de la contienda entre partidos y dejan de lado otras variables como sanidad o vivienda

Militares y policías son los grupos que menos se preocupan por cuestiones sociales y económicas y los que más preocupación muestran por los vaivenes de los partidos. Son también el grupo que se ubica en mayor medida en la derecha de la escala de ideología –que va desde uno, la extrema izquierda a diez, la extrema derecha– ya que es el único grupo situado por encima del seis, escorado a la derecha en una estadística en la que la oscilación del resto de cohortes va desde el cuatro al cinco.

Según los datos del barómetro de abril del CIS (que cuenta con una muestra menor) este grupo sitúa los “problemas políticos en general” como el principal problema de España (32,8%) muy por encima de los problemas habituales: la crisis económica (7,3%) o el paro (12,2%). Pero es que además, otras dos categorías, “el mal comportamiento de los políticos” y “el Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as” empatan con el paro como principales problemas percibidos. Este hecho lo explica en parte que el 63% de los policías y militares declara en esta encuesta –anónima– que tiene ingresos mensuales superiores a 2.700 euros.

Es decir, de todas las categorías laborales, los uniformados son quienes escrutan en mayor medida las vicisitudes de la contienda entre partidos y dejan de lado otras variables como sanidad o vivienda en su examen de las problemáticas actuales. Se trata, naturalmente, del grupo que destaca en mayor medida la “inseguridad ciudadana” como uno de los principales problemas y también lo colocan entre los problemas que más les afectan personalmente. Los problemas económicos son los que señalan como los que más les afecta a título individual pero seguidos de cerca por los “problemas políticos en general".

Disputa por el liderazgo

La llegada de Vox a las instituciones ha clarificado en gran medida la supervivencia de reductos ultras en el ejército y las fuerzas de seguridad del Estado. En 2018, momento dulce del partido de Santiago Abascal, trascendió la noticia de que Vox había fichado a cinco militares para sus listas en las elecciones generales. Se trataba de un teniente general del Ejército del aire, dos generales de brigada y dos generales de división del Ejército de tierra. Una evaluación de datos de los votos en comandancias de la Guardia Civil y los cuarteles militares realizada por El Confidencial tras las elecciones generales de abril de 2019 situó a Vox como tercera fuerza en las secciones con más presencia de guardias civiles, con el 16,7% de los votos tras PSOE y Ciudadanos, y como el partido más votado alrededor de los cuarteles del ejército, con un 22,1%, doce puntos por encima de la media nacional.

En noviembre de 2019 ocuparon sus asientos en el hemiciclo cinco altos mandos, entre los que se cuenta Alberto Asarta, general de división del Ejército retirado que obtuvo en 2004 una Medalla del Mérito Militar por su participación en una batalla clave de la guerra de Iraq. Entre sus actuaciones parlamentarios está la crítica al Gobierno por promover la agenda 2030 o la decisión de Correos de pintar buzones con los colores de la bandera LGTBQ.

Los resultados de las elecciones de 2019 en las secciones censales más militarizadas, como las de Mingorrubio, El Goloso o Campamento en Madrid, o la que se corresponde con la Academia Militar de Zaragoza mostraron el auge del partido de extrema derecha entre los cuerpos armados. La tendencia no se ha moderado, si bien los estudios respecto a las elecciones autonómicas de Madrid señalan el coliderazgo entre Santiago Abascal, el líder nacional más valorado por esta categoría laboral e Isabel Díaz Ayuso, que arrasará en las elecciones del 28M entre militares y policías. 

Isabel Díaz Ayuso ha cautivado a estos colectivos. Un 73% consideran que la Comunidad de Madrid está “mucho mejor” que antes de que fuera presidenta

Un dato refleja la supervivencia de Vox en los cuarteles, en un momento de estancamiento del proyecto, en el último barómetro del CIS con estimación para las elecciones al Congreso, el 42,9% de las personas que forman parte del grupo laboral de militares y policías dice que votará a Vox como respuesta espontánea: es la cifra más alta de apoyo para cualquier partido en cualquier categoría laboral. Entre militares y policías la derecha, contando a Ciudadanos, alcanza un 70% de intención de voto y los partidos de izquierda apenas suman a uno de cada diez militares y policías.

El 23,4% de los miembros de esa categoría querrían a Abascal como el presidente del Gobierno –es el único sector en el que obtiene mayoría– y hay mayor división entre el candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, y la proyección a nivel estatal de Díaz Ayuso: un 16,8% cree que el político gallego sería el mejor presidente en estos momentos mientras que un 13,2% muestra su preferencia por la presidenta de la Comunidad de Madrid. En esa muestra, ningún policía ni militar opta por Pedro Sánchez como el mejor de los presidentes posibles y la aceptación de Yolanda Díaz es anecdótica. Eso sí, un 38,2% de la muestra contesta “ninguno de ellos” cuando se le pregunta quién desea que sea el presidente del Gobierno.

El actual presidente, Pedro Sánchez, obtiene la peor valoración en una escala de cero a diez de todas las categorías laborales: un 2,56. Abascal roza el aprobado (4,72) y obtiene su mejor nota entre policías y militares con mucha distancia; en ningún otro grupo supera un 3,6 sobre diez de valoración. Feijóo obtiene un 4,98. La peor nota es para la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que es calificada con un dos sobre diez.

Régimen del 78
El artículo de la Constitución que hace soñar a los golpistas
Los movimientos protogolpistas de una serie de militares retirados son el último síntoma de la crisis de las instituciones en España.

Enamorados de Ayuso

El barómetro del CIS señala que militares y policías tienen una candidata clara en la Comunidad Autónoma de Madrid, donde están emplazadas hasta 33 unidades de las Fuerzas Armadas (en Bizkaia hay una y en Barcelona, cuatro). Militares y policías destacados en Madrid de autoubican un poco más a la derecha que los del conjunto del Estado: en el 6,13 sobre diez frente al citado 6,02 de la media.

Isabel Díaz Ayuso ha cautivado a estos colectivos. Un 73% consideran que la Comunidad de Madrid está “mucho mejor” que antes de que fuera presidenta, a pesar de que el PP ha gobernado la región desde el año 1995. Ocho de cada diez consideran buena o muy buena la gestión de la actual presidenta, que tiene una calificación de 7,21. No hay nota más alta, dos puntos por encima de la media del conjunto de profesiones. Ningún otro candidato aprueba entre estos profesionales aunque Rocío Monasterio obtiene entre ellos su nota más alta: 4,4 (su media es de 3,17 sobre diez).

En 2019, el 80% del voto de los uniformados fue a parar a uno de los tres partidos de la derecha y todo hace indicar que en las próximas elecciones la tendencia será la misma: en la pregunta sobre intención directa de voto el 58,7% dice que votará al PP y el 7,9% a Vox. Ningún partido de izquierdas ni tampoco el PSOE supera el 10% en intención de voto entre estos grupos profesionales.

La tendencia es similar en otro de los puntos informativos del próximo 28 de mayo. Nadie valora peor a Ximo Puig, president de la Comunidad Valenciana, que los uniformados. Sin embargo, su voto estará más repartido entre PP –el 39,5% dice que votará a Carlos Mazón– y el 25,9% optará por Vox y su candidato Carlos Flores.

Pese a que se trata de un grupo social relativamente pequeño, la influencia política de Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad del Estado es relevante en el debate parlamentario. Lo es, en el caso de Policía y Guardia Civil, a través de su principal lobby –emanado de la organización Jusapol– y en el caso de las Fuerzas Armadas, en las que está prohibida la sindicación, por medio de medios menos explícitos. Se ha definido a las fuerzas armadas como un “Estado dentro del Estado” por su carácter de institución absorbente para sus propios miembros y hechos como las cartas enviadas a Felipe VI por militares retirados de la XIX promoción del ejército del aire y la XXIII promoción de la Academia General Militar de Zaragoza a finales de 2020 pusieron de relieve el interés en la contienda política de altos mandos relevantes de los ejércitos. Muchos de los debates de esta campaña electoral, comenzando por la demonización de EH Bildu, no se entienden completamente sin contar con el factor militar, que desde los años 80 situó a la izquierda abertzale y al conjunto de los “separatismos” como su principal enemigo.

Terrorismo de Estado
Terrorismo de Estado El ascenso de Arturo Espejo revive la pesadilla de la “trama verde” de los GAL
Los principales partidos vascos reclaman más información sobre la promoción de Arturo Espejo, a quien se acusa de dar una versión falsa en uno de los casos más siniestros del terrorismo de Estado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Agus
20/5/2023 9:02

No hay nada más antidemocrático que una guerra. Por eso se les unta con más presupuesto en Defensa, para que no atenten contra la democracia.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.