We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Eléctricas
Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla

En su intervención en el Congreso durante la sesión de control al Gobierno, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avanzado que la investigación sobre el apagón del pasado lunes 28 de abril sitúa las primeras desconexiones en Granada, Badajoz y Sevilla, en ese orden. La competente en materias de energía no ha detallado qué tipo de instalaciones fueron las que fallaron, pero sí ha explicado que se van “descartando hipótesis”: a fecha de 14 de mayo, el Gobierno no considera que el problema del apagón radique en la cobertura, la reserva o el tamaño de las redes. Aagesen también ha descartado el ciberataque como responsable del cero.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
Tras las primeras oscilaciones al norte de los Pirineos, tres pérdidas ocurrieron en el sistema peninsular. La primera, en una subestación en Granada. 19 segundos después llegó la segunda oscilación —que hasta hace una semana se había identificado erróneamente como la primera— en la provincia de Badajoz. Tras esta, cayó otra instalación en Sevilla. “Los ciudadanos esperan datos y certezas. Es un análisis complejo que requiere tiempo”, ha explicado Aagesen.
La ministra ha detallado que llevan seis reuniones en el comité interministerial que estudia qué ocurrió para llegar al cero energético y que están analizando “millones de datos con los mejores equipos por parte de la Administración”. La investigación es particularmente compleja porque las personas especialistas deben analizar cada milisegundo antes, durante y después de las oscilaciones que llevaron al desacople de 15 gigavatios del sistema eléctrico. Las primeras indagaciones señalaron a dos variaciones grandes de frecuencia separadas por cinco segundos. Conforme ha avanzado el análisis, se ha detectado una oscilación anterior (la correspondiente a la subestación granadina), así como varios cambios en la frecuencia en las redes europeas media hora antes del apagón.
El portavoz del Partido Popular, Borja Semper, ha afeado al Gobierno lo que su partido considera “falta de explicaciones” y “mucha desinformación”. A esto ha respondido la titular de Transición Ecológica tajante: “Desinformar es alimentar hipótesis sin saber la verdad”. Aagesen también ha detallado cada ítem de su agenda ese 28 de abril y cómo avanzaron los trabajos de desconexión hora a hora.
Algunos de los bulos que han circulado estas semanas señalan al Gobierno como el responsable del calendario de cierre de las nucleares, que proyecta que los reactores dejen de operar de forma escalonada entre 2027 y 2035. Aagesen ha aclarado que la agenda de cierre fue una propuesta conjunta de las propietarias de las plantas (Endesa, Iberdrola y Naturgy) dada la ausencia de viabilidad económica y que el Ejecutivo se limitó a incorporar esas predicciones en su hoja de ruta energética. Ante las voces que quieren posponer el cierre de las centrales, la ministra ha asegurado que, “evidentemente”, si la patronal ofrece una propuesta concreta, la estudiarán.
La ministra ha defendido la energía renovable ante el frente fósil y nuclear que se está erigiendo en medios en las últimas semanas: “El mix renovable baja los precios y es una apuesta por la autonomía estratégica”. “Apostamos por un sistema energético que busca soluciones tecnológicas (interconexiones, almacenamiento, tecnologías de respaldo) para tener un sistema robusto”, ha añadido.
Fue el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Prieto, quien dio a entender el mismo día del apagón que las plantas que se desconectaron eran fotovoltaicas, además de informar de que se podía descartar la hipótesis cibernética en el origen del cero absoluto. El Ejecutivo ha hecho de menos las apreciaciones de Prieto: no detalla qué fuente de energía falló y, hasta este miércoles, no había descartado el ciberataque como inicio del apagón. El comité investigador mantiene dos grupos de trabajo: uno para el sistema eléctrico; otro para ciberseguridad. La única institución que mantiene abierta la posibilidad del ciberataque es la Audiencia Nacional, donde una instrucción indaga este escenario.