Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
ApagonSevilla
Rafa del Barrio Estación de metro en Sevilla durante el apagón
14 may 2025 10:21

En su intervención en el Congreso durante la sesión de control al Gobierno, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avanzado que la investigación sobre el apagón del pasado lunes 28 de abril sitúa las primeras desconexiones en Granada, Badajoz y Sevilla, en ese orden. La competente en materias de energía no ha detallado qué tipo de instalaciones fueron las que fallaron, pero sí ha explicado que se van “descartando hipótesis”: a fecha de 14 de mayo, el Gobierno no considera que el problema del apagón radique en la cobertura, la reserva o el tamaño de las redes. Aagesen también ha descartado el ciberataque como responsable del cero.

Tras las primeras oscilaciones al norte de los Pirineos, tres pérdidas ocurrieron en el sistema peninsular. La primera, en una subestación en Granada. 19 segundos después llegó la segunda oscilación —que hasta hace una semana se había identificado erróneamente como la primera— en la provincia de Badajoz. Tras esta, cayó otra instalación en SevillaLos ciudadanos esperan datos y certezas. Es un análisis complejo que requiere tiempo”, ha explicado Aagesen.

La ministra ha detallado que llevan seis reuniones en el comité interministerial que estudia qué ocurrió para llegar al cero energético y que están analizando “millones de datos con los mejores equipos por parte de la Administración”. La investigación es particularmente compleja porque las personas especialistas deben analizar cada milisegundo antes, durante y después de las oscilaciones que llevaron al desacople de 15 gigavatios del sistema eléctrico. Las primeras indagaciones señalaron a dos variaciones grandes de frecuencia separadas por cinco segundos. Conforme ha avanzado el análisis, se ha detectado una oscilación anterior (la correspondiente a la subestación granadina), así como varios cambios en la frecuencia en las redes europeas media hora antes del apagón.

El portavoz del Partido Popular, Borja Semper, ha afeado al Gobierno lo que su partido considera “falta de explicaciones” y “mucha desinformación”. A esto ha respondido la titular de Transición Ecológica tajante: “Desinformar es alimentar hipótesis sin saber la verdad”. Aagesen también ha detallado cada ítem de su agenda ese 28 de abril y cómo avanzaron los trabajos de desconexión hora a hora.

Algunos de los bulos que han circulado estas semanas señalan al Gobierno como el responsable del calendario de cierre de las nucleares, que proyecta que los reactores dejen de operar de forma escalonada entre 2027 y 2035. Aagesen ha aclarado que la agenda de cierre fue una propuesta conjunta de las propietarias de las plantas (Endesa, Iberdrola y Naturgy) dada la ausencia de viabilidad económica y que el Ejecutivo se limitó a incorporar esas predicciones en su hoja de ruta energética. Ante las voces que quieren posponer el cierre de las centrales, la ministra ha asegurado que, “evidentemente”, si la patronal ofrece una propuesta concreta, la estudiarán.

La ministra ha defendido la energía renovable ante el frente fósil y nuclear que se está erigiendo en medios en las últimas semanas: “El mix renovable baja los precios y es una apuesta por la autonomía estratégica”. “Apostamos por un sistema energético que busca soluciones tecnológicas (interconexiones, almacenamiento, tecnologías de respaldo) para tener un sistema robusto”, ha añadido.

Fue el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Prieto, quien dio a entender el mismo día del apagón que las plantas que se desconectaron eran fotovoltaicas, además de informar de que se podía descartar la hipótesis cibernética en el origen del cero absoluto. El Ejecutivo ha hecho de menos las apreciaciones de Prieto: no detalla qué fuente de energía falló y, hasta este miércoles, no había descartado el ciberataque como inicio del apagón. El comité investigador mantiene dos grupos de trabajo: uno para el sistema eléctrico; otro para ciberseguridad. La única institución que mantiene abierta la posibilidad del ciberataque es la Audiencia Nacional, donde una instrucción indaga este escenario.

Energía
Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...