Eléctricas
Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
ApagonSevilla
Estación de metro en Sevilla durante el apagón Rafa del Barrio
14 may 2025 10:21

En su intervención en el Congreso durante la sesión de control al Gobierno, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avanzado que la investigación sobre el apagón del pasado lunes 28 de abril sitúa las primeras desconexiones en Granada, Badajoz y Sevilla, en ese orden. La competente en materias de energía no ha detallado qué tipo de instalaciones fueron las que fallaron, pero sí ha explicado que se van “descartando hipótesis”: a fecha de 14 de mayo, el Gobierno no considera que el problema del apagón radique en la cobertura, la reserva o el tamaño de las redes. Aagesen también ha descartado el ciberataque como responsable del cero.

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Tras las primeras oscilaciones al norte de los Pirineos, tres pérdidas ocurrieron en el sistema peninsular. La primera, en una subestación en Granada. 19 segundos después llegó la segunda oscilación —que hasta hace una semana se había identificado erróneamente como la primera— en la provincia de Badajoz. Tras esta, cayó otra instalación en SevillaLos ciudadanos esperan datos y certezas. Es un análisis complejo que requiere tiempo”, ha explicado Aagesen.

La ministra ha detallado que llevan seis reuniones en el comité interministerial que estudia qué ocurrió para llegar al cero energético y que están analizando “millones de datos con los mejores equipos por parte de la Administración”. La investigación es particularmente compleja porque las personas especialistas deben analizar cada milisegundo antes, durante y después de las oscilaciones que llevaron al desacople de 15 gigavatios del sistema eléctrico. Las primeras indagaciones señalaron a dos variaciones grandes de frecuencia separadas por cinco segundos. Conforme ha avanzado el análisis, se ha detectado una oscilación anterior (la correspondiente a la subestación granadina), así como varios cambios en la frecuencia en las redes europeas media hora antes del apagón.

El portavoz del Partido Popular, Borja Semper, ha afeado al Gobierno lo que su partido considera “falta de explicaciones” y “mucha desinformación”. A esto ha respondido la titular de Transición Ecológica tajante: “Desinformar es alimentar hipótesis sin saber la verdad”. Aagesen también ha detallado cada ítem de su agenda ese 28 de abril y cómo avanzaron los trabajos de desconexión hora a hora.

Algunos de los bulos que han circulado estas semanas señalan al Gobierno como el responsable del calendario de cierre de las nucleares, que proyecta que los reactores dejen de operar de forma escalonada entre 2027 y 2035. Aagesen ha aclarado que la agenda de cierre fue una propuesta conjunta de las propietarias de las plantas (Endesa, Iberdrola y Naturgy) dada la ausencia de viabilidad económica y que el Ejecutivo se limitó a incorporar esas predicciones en su hoja de ruta energética. Ante las voces que quieren posponer el cierre de las centrales, la ministra ha asegurado que, “evidentemente”, si la patronal ofrece una propuesta concreta, la estudiarán.

La ministra ha defendido la energía renovable ante el frente fósil y nuclear que se está erigiendo en medios en las últimas semanas: “El mix renovable baja los precios y es una apuesta por la autonomía estratégica”. “Apostamos por un sistema energético que busca soluciones tecnológicas (interconexiones, almacenamiento, tecnologías de respaldo) para tener un sistema robusto”, ha añadido.

Fue el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Prieto, quien dio a entender el mismo día del apagón que las plantas que se desconectaron eran fotovoltaicas, además de informar de que se podía descartar la hipótesis cibernética en el origen del cero absoluto. El Ejecutivo ha hecho de menos las apreciaciones de Prieto: no detalla qué fuente de energía falló y, hasta este miércoles, no había descartado el ciberataque como inicio del apagón. El comité investigador mantiene dos grupos de trabajo: uno para el sistema eléctrico; otro para ciberseguridad. La única institución que mantiene abierta la posibilidad del ciberataque es la Audiencia Nacional, donde una instrucción indaga este escenario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.