Eléctricas
Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón

Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Apagón Galiza - 7
El apagón del 28 de abril en en la comarca de O Salnés (Pontevedra). Elena Fernández
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
29 abr 2025 13:10

Mientras el suministro eléctrico se recupera en toda la Península, Eduardo Prieto, director de Servicios a la operación de Red Eléctrica Española (REE), descartaba el ciberataque o algún fenómeno meteorológico como causa del apagón y apuntaba a dos episodios de “desconexión de generación”, separados por un segundo y medio entre uno y otro, muy posiblemente de la generación de energía solar. La segunda desconexión terminó tumbando la red eléctrica de España y Portugal, según la explicación de este operador. 

Pese a las explicaciones dadas por REE, poco se sabe todavía sobre cuáles han sido las causas de estas desconexiones tan seguidas, y cómo han podido tumbar todo un sistema, en teoría, capaz de asimilarlas.

Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Ante la falta de información oficial sobre las causas del apagón de este 28 de abril, desde diferentes intereses y posiciones ideológicas y políticas, se han lanzado hipótesis que redundan en posicionamientos que cuentan con años de recorrido.

El lobby nuclear y la derecha política no han tardado en achacar el apagón al cierre programado de las centrales atómicas y la falta de planes para abrir más. El influencer Operador Nuclear, con 245.000 seguidores en X, apuntaba en esa dirección al afirmar que la falta de generación eléctrica síncrona “ha dificultado estabilizar la red y evitar el apagón”. La generación síncrona es aquella que proporciona electricidad a la red alimentada por las turbinas de las centrales nucleares, de carbón, de gas, pero también de algunas energías renovables como las hidroeléctricas o la térmica renovable entre otras. “Como ha quedado patente y se ha advertido muchas veces, cerrar las centrales nucleares es un suicidio energético”, soltaba.

La teoría de la desconexión de las dos centrales es insuficiente: “Los protocolos de REE hacen que la red se diseñe para poder soportar la caída de dos centrales grandes de producción de forma simultánea”

Esta hipótesis es rechazada de raíz por el movimiento ecologista y antinuclear, que recuerda que a diferencia de otras energías estables, que no dependen del viento o el sol, la energía nuclear no puede aumentar o disminuir su aportación a la red de forma rápida para recuperar el equilibrio del sistema, algo que sí puede hacer de forma más efectiva la energía hidroeléctrica, mucho más limpia y barata. “Las nucleares han sido de las primeras en desconectar, las centrales tardan bastante tiempo en poder incrementar o reducir su producción. Señalar la continuidad de las nucleares como medida para enfrentar crisis de este tipo es falaz, oportunista e interesado”, dice Ecologistas en Acción en un comunicado lanzado este 29 de abril.

Según esta confederación ecologista, la teoría de la desconexión de las dos centrales es insuficiente: “Los protocolos de REE hacen que la red se diseñe para poder soportar la caída de dos centrales grandes de producción de forma simultánea. La caída experimentada de producción ha sido muy superior a la dimensionada y excepcional”.

El presidente Pedro Sánchez, en la rueda de prensa realizada tras la reunión del Consejo de Ministros, descartaba que el problema fuera un “exceso de renovables” y acusó a quienes vinculan este incidente con la falta de nucleares de mentir o mostrar ignorancia: “La recuperación del suministro ha sido gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos, a los ciclos combinados de gas y a las centrales hidroeléctricas. Es más, los ciudadanos deben saber que durante esta crisis las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema al estar apagadas. Se han tenido que desviar grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.

Las renovables y el equilibrio

Para Marta Victoria, investigadora de la Universidad Técnica de Dinamarca, resulta imprescindible entender cómo funciona el sistema eléctrico para asomarse a las causas del apagón. Según explica, en la red eléctrica siempre tiene que haber un equilibrio entre la generación eléctrica y la demanda. “Si un generador falla y la generación es inferior a la demanda, la frecuencia baja. Si se desconecta parte de la demanda y la generación es superior a la demanda, la frecuencia sube. Cuando la frecuencia se desvía del equilibrio, los generadores intentan reaccionar para restablecer el equilibrio”.

Victoria utiliza el símil del barco que se inclina a la izquierda y para evitar que se vuelque la tripulación se mueve a la derecha: “Desafortunadamente este movimiento de compensación no funcionó, la frecuencia osciló mucho y el barco, en lugar de estabilizarse, volcó”.

Al ocurrir esto, algunos generadores se desconectaron, explica, la red española se separó de Francia y “se produjo el apagón masivo”. Según la explicación de Red Eléctrica, esto ocurrió después de que dos centrales, probablemente solares, se desconectaran.

En el momento del apagón, el 56,86% de la generación eléctrica era solar fotovoltaica y el 10,87% era eólica, unos datos que han sido utilizados para culpar a las renovables del apagón. Una hipótesis que no se sostiene, afirma a El Salto Mario Sánchez-Herrero, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y Ecooo. 

Las energías renovables han experimentado un boom en los últimos años en España y aportan un porcentaje creciente a la red eléctrica, reconoce, especialmente en las horas centrales del día. En algunos días de las pasadas semanas, como el 16 de abril, se alcanzó el 100% de la generación durante unas horas, repitiendo el récord alcanzado el 16 de mayo de 2023, cuando toda la generación fue renovable durante nueve horas. “Una gran cantidad de energía renovable en el sistema no es la causa del apagón; de hecho, es una buena noticia porque esa penetración permite evitar toneladas de emisiones”, dicen desde Ecologistas.

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

En el momento en que se produjo el fallo en cadena, no había ningún tipo de fenómeno meteorológico, tal como reconoció la Aemet, el cielo estaba despejado y los parques solares funcionaban a plena potencia. Para este experto en energía, la caída del 60% en la generación de energía de la que habló el presidente Pedro Sánchez en su declaración a la prensa en la tarde del 28 de abril en realidad no sucedió. La energía estaba funcionando a “pleno rendimiento”, la nuclear aportaba a las 12:32h el 10,52%, la hidráulica aportaba otro 9,86%, mientras que otras energías estables —renovables y no renovables— aportaban otro 13%. No hay que olvidar, recuerda este experto, que el sistema eléctrico cuenta con lo que llaman los curtailments, recortes o paralización total de la producción de energía solar por orden de Red Eléctrica cuando, según sus criterios de sostenibilidad del sistema, hay exceso de producción renovable.

Mario Sánchez Herrero, de Nuevo Modelo Energético, defiende que no se produjo una reducción real en la producción del 60% sino que fue un fallo en el sistema el que arrojó ese dato y que llevó a un “efecto dominó” de caída

En este contexto, caben tres posibilidades para Sánchez Herrero. La más creíble es la del fallo informático o humano. Este experto está convencido de que no se produjo una reducción real en la producción del 60%, sino que fue un fallo en el sistema: “El problema es de información, no de generación real”. Según esta hipótesis, “un problema de información”, un “dato erróneo” hizo saltar los sistemas de protección pensados para que los daños en la red eléctrica no sean mayores. 

Ese “dato erróneo” que desequilibra el sistema, siguiendo con esta hipótesis, se pudo haber originado por “un fallo humano”, por un fallo en el sistema o por un ciberataque, dice Sánchez Herrero. Cerca del mediodía de este 29 de abril, Red Eléctrica rechazaba esta última opción y confirmaba que no había habido “ningún tipo de intrusión en el sistema de control”. Sin embargo, la desconexión de las dos plantas generadoras de las que habla REE no explican por sí solas la caída del sistema, explica Sánchez Herrero, pero podrían haber causado un fallo en el sistema y provocar “un efecto dominó”. Este fallo, continúa, se podría haber originado por la desconexión de una central nuclear, que habría puesto en evidencia, de igual forma, “la fragilidad de la red”. 

Un apagón no tan “impensable”

La caída del sistema eléctrico ha sido definida como “sorpresiva” o incluso “impensable”. No para el científico del CSIC Antonio Turiel que lleva tiempo señalando las debilidades del sistema eléctrico español y las altas probabilidades de que colapse como lo ha hecho este 28 de abril. 

En enero de 2025, en el programa Economía Directa, Turiel hablaba de un sistema “enormemente sobredimensionado”, con una demanda eléctrica todavía por debajo de la de 2007, que ha asumido un gran crecimiento de energías renovables. Unas fuentes energéticas que son —con la excepción de la hidroeléctrica— “poco fiables”, ya que dependen de variables sobre las que no se tiene control. El funcionamiento de estas energías es muy “diferente”, añade, con respecto a las energías tradicionales para las que la red eléctrica ha sido diseñada hace muchos años. Este boom de las renovables, que ha llevado a una “integración masiva” de la energía solar y eólica, sostiene, ha “generado problemas de gestión de la red”. 

Estos problemas, continúa Turiel, se han visto agravados por una “falta de respaldo rápido” cuando hay desequilibrios en el sistema. Aunque las centrales de ciclo combinado están pensadas para esa función y sirven para compensar la oferta energética en momentos de poco sol, sequía o viento, requieren horas para ponerse en marcha, algo que las hace “inútiles para una respuesta rápida”. Todas estas circunstancias llevaron a que en 2024 se produjeran cinco desconexiones de emergencia en el sistema eléctrico español, un mecanismo concebido para ser utilizado en situaciones de “absoluta emergencia” o “eventualidades” y se utiliza para desconectar a grandes consumidores industriales con un aviso mínimo de 15 minutos. 

Las últimas dos desconexiones de emergencia se produjeron en dos días consecutivos, el 12 y 13 de diciembre, cuando Red Eléctrica ordenó la parada de grandes fábricas para recortar rápidamente el consumo de electricidad y evitar el desequilibrio producido por la falta de oferta energética de las renovables. 

La liberalización del sector y de Red Eléctrica “ha dejado en manos de los beneficios y el mercado la ubicación y dimensionamiento de la producción renovable”

Para Turiel, la fragilidad del sistema eléctrico está directamente vinculado con la pretensión de mantener un modelo de crecimiento insostenible y, dentro de esa lógica, las renovables no son la solución a todos los males, sino el decrecimiento: “El único kilovatio que puede ser neutro a nivel medioambiental es el que no se consume”.

Para Ecologistas en Acción, el apagón es un “toque de atención que debería conducir a una planificación adecuada de la red eléctrica”. En la actualidad, la liberalización del sector y de Red Eléctrica “ha dejado en manos de los beneficios y el mercado la ubicación y dimensionamiento de la producción renovable”. En lugar de planificar un mix energético equilibrado de tecnologías solar, eólica, hidráulica y almacenamiento, denuncian, “se deja a la voluntad de grandes empresas la ubicación de estos proyectos. Esto hace que en determinadas regiones se esté apostando todo a la solar o todo a la eólica, lo que debilita la capacidad de respuesta ante oscilaciones del suministro eléctrico”.

Arquivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
SeisDoble
4/5/2025 13:44

Muy bien explicado. Enhorabuena por el artículo

0
0
#109214
30/4/2025 7:24

El artículo es de los mejor que he visto estos días, aclarando asuntos y dejando de lado las especulaciónes.
Queda claro que el control privado es incapaz de modernizar la red eléctrica a las condiciones de hoy en día.

2
0
fllorentearrebola
30/4/2025 7:24

Es evidente que dejar un bien indispensable para la vida de las comunidades humanas en manos de los intereses privados de una oligarquía eléctrica irresponsable socialmente y ecocida está en la base del problema: por un lado hay que decrecer y por otro nacionalizar todo el sistema de generación eléctrica y energética en general, y eso implica un cambio de SISTEMA, que ningún partido político se atreve a plantear porque todos son parte del problema y al fin y al cabo viven a sueldo de este Estado cómplice del Capital. Vendrán otros apagones, más duros, más largos, hasta que comprendamos que este sistema del crecimiento perpetuo es una imposibilidad en términos físicos y ecológicos , y un crimen en términos sociales

7
1
Paco Caro
29/4/2025 18:15

La Humanidad sólo tiene un futuro, y es de bajo consumo. Por las buenas y por las malas.

6
0
Miguel Akerra
29/4/2025 17:18

felicitaciones por el artículo. Un poco de claridad en medio de la confusión.

3
0
yermag
yermag
29/4/2025 17:04

Muy buen artículo, y muy completo y bien explicado. El Salto, un gran salto.

3
0
Preocupado
29/4/2025 17:00

Un pulso de las eléctricas al Gobierno.
"El que pueda hacer que haga"
AZNAR

6
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.