Pobreza energética
Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico

Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Barrios Hartos - 4
Una vecina de Sevilla durante uno de los continuos apagones Rafa del Barrio

El pasado lunes al mediodía la vida en el Estado español se paralizó, por lo menos su transcurrir cotidiano. Un apagón eléctrico histórico nos daba una jornada llena de imágenes inusuales o recordadas de contextos distintos: semáforos apagados, viandantes enganchados a un transistor a pilas, colas kilométricas para comprar pan en los únicos establecimientos abiertos o para sacar dinero en los cajeros con generador propio. Un día que para todas las personas que habitan el estado pivota entre varias preocupaciones: llegar a casa sin medios de transporte, poder hablar con los seres queridos, la imposibilidad de trabajar (o las posibles consecuencias de no poder hacerlo) y no poder hacer cosas tan cotidianas como cocinar, ducharse con agua caliente o mantener los alimentos en buen estado.

En Cañada Real (Madrid) más de 4.500 personas, entre ellas 1.800 menores, viven con cortes de luz diarios desde de octubre de 2020

Desde las seis de la mañana del martes, cuando la Red Eléctrica anunciaba que se había restablecido en un 99% el servicio en todo el país, ya todo se encamina a ser un hecho extraordinario que quedará en el consciente colectivo estatal como una anécdota. Sin embargo, dentro del Estado español hay miles de personas que se enfrentan diariamente a estas circunstancias en distintos puntos del territorio: expertas y expertos de los generadores eléctricos, de ducharse con agua fría y de vivir a la luz de las velas.

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.

Lugares como Cañada Real en Madrid donde más de 4.500 personas, entre ellas 1.800 menores, viven con cortes de luz diarios desde que el 2 de octubre de 2020, cuando la compañía Naturgy decidió cesar con el suministro. Una situación dilatada en el tiempo que ha llevado a que el pasado febrero el Comité Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa condenaba al Estado español por vulnerar diez derecho básicos de esta población, entre los que se encuentra el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y el derecho a la protección frente a la pobreza y la exclusión social. 

En la condena, impulsada por la demanda de la Plataforma Cívica de Apoyo a la Lucha por la Luz de Cañada Real Galiana, CAES y Gentium, además recoge que esta vulneración de derechos supone el incumplimiento de la Carta Social Europea. “Cada día es un desafío. Cocinar, calentar las casas y que los niños puedan vivir una infancia digna es casi imposible. El acceso a la educación está gravemente afectado. “Pero seguimos resistiendo porque no aceptamos que se nos condene a estas condiciones”, explicaba a El Salto diario Houda Akrikez, vecina de la Cañada y presidenta de la Asociación Tabadol.

Las movilizaciones de la población que habita Cañada de Real no paran de sucederse. A principios de abril, decenas de vecinas y vecinos se manifestaban para denunciar las políticas que se han aplicado, o no se llegan a aplicar en el territorio, por parte de todas las administraciones: Gobierno estatal; Comunidad de Madrid y ayuntamientos de Madrid y Rivas Vaciamadrid.

Barrios marginalizados

“Es en toda España así que hoy lo arreglan”, expone uno de los vecinos almerienses afectados por los continuos cortes de luz que atraviesan barrios como Pescadería o el Puche de forma continua, especialmente en los picos de mayor consumo durante el invierno y en las olas de calor que definen el verano andaluz. El comentario hace referencia a la falta de solución que desde las instituciones les han brindado a los miles de vecinos que viven en la zona. 

Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.

Una situación que se repite en la zona norte de Granada, que desde 2019 se enfrenta a este tipo de intermitencias en el suministro que pueden durar hasta días. A pesar de que la movilización vecinal ha llevado a emprender un proceso judicial contra la energética Endesa, el pasado 2024 se desestimaba por parte de la Justicia.

Más de 11.000 personas en Almería y Huelva viven sin luz en los asentamientos de trabajadoras del sector agrícola de ambas provincias; además, tampoco tienen acceso a agua potable

Los cortes de luz en estos barrios granadinos han supuesto en 2024 el 15% de las demandas atendidas por el Defensor de Granada. El propio defensor ha señalado frente a la alcaldesa Marifran Carazo que se necesita “un cambio legislativo que reconsidere el incremento de indemnizaciones a los afectados por cortes de luz". 

En Sevilla, los cortes de electricidad pueden llegar a afectar a más de 40.000 personas de barrios como Amate, Palmete o Torreblanca. Una situación especialmente crítica durante las olas de calor, que llevó a que durante el verano de 2023 los vecinos organizados ocuparan distintos espacios institucionales que sirvieron de refugio climático ante la imposibilidad de poder refrigerar sus hogares a temperaturas de más de 40 grados. 

Cientos de vecinos llevan años organizando movilizaciones, encierros y decenas de denuncias a Endesa, una resistencia que ha tenido como consecuencia la detención de uno de los activistas en 2024 durante una movilización. Además, desde Barrios Hartos, uno de los colectivos que organizan las movilizaciones por los cortes de luz, denuncia que se produce de forma continuada una “criminalización de los barrios obreros” al tener como toda respuesta por parte de la empresa y los ayuntamientos la vinculación de estos apagones con unas supuestas plantaciones ilegales de marihuana. Los apagones son comunes en decenas de barrios periféricos de distintas localidades del país.

Invisibles ante las instituciones

Más de 11.000 personas en Almería y Huelva viven sin luz en los asentamientos de trabajadoras del sector agrícola de ambas provincias; además, tampoco tienen acceso a agua potable. Miles de personas que viven en infraviviendas construidas con plásticos y que se exponen a las inclemencias del tiempo y a posibles accidentes. “Estas infraviviendas son construidas utilizando materiales desechados, sin electricidad ni agua corriente, lo que ha provocado incendios en los asentamientos”, explican Diego Boza Martínez, Coordinador General APDHA, y Fernando Plaza del Pino, APDHA Almería, en el informe Frontera Sur 2025 elaborado por esta entidad.

“Los habitantes, arriesgando la vida, se encargan de crear mecanismos con cables alargadores para llevar el suministro hasta cada chabola e infravivienda”, explican en este informe. Una realidad de cables expuestos a la lluvia y generadores expuestos a altas temperaturas que es la causa de muchos incendios y otros accidentes que han provocado la muerte de varios habitantes de estos asentamientos en los últimos años.

Todos estos casos tienen en común una falta de resolución por parte de las instituciones competentes: ayuntamientos, gobiernos regionales y gobierno central. Una realidad en la que en muy pocas ocasiones reparan en la elaboración de sus políticas a pesar de la denuncia social y de colectivos internacionales y de que la ONU considere una vulneración de Derechos Humanos la falta de acceso a electricidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.