Pobreza energética
Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico

Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Barrios Hartos - 4
Una vecina de Sevilla durante uno de los continuos apagones Rafa del Barrio

El pasado lunes al mediodía la vida en el Estado español se paralizó, por lo menos su transcurrir cotidiano. Un apagón eléctrico histórico nos daba una jornada llena de imágenes inusuales o recordadas de contextos distintos: semáforos apagados, viandantes enganchados a un transistor a pilas, colas kilométricas para comprar pan en los únicos establecimientos abiertos o para sacar dinero en los cajeros con generador propio. Un día que para todas las personas que habitan el estado pivota entre varias preocupaciones: llegar a casa sin medios de transporte, poder hablar con los seres queridos, la imposibilidad de trabajar (o las posibles consecuencias de no poder hacerlo) y no poder hacer cosas tan cotidianas como cocinar, ducharse con agua caliente o mantener los alimentos en buen estado.

En Cañada Real (Madrid) más de 4.500 personas, entre ellas 1.800 menores, viven con cortes de luz diarios desde de octubre de 2020

Desde las seis de la mañana del martes, cuando la Red Eléctrica anunciaba que se había restablecido en un 99% el servicio en todo el país, ya todo se encamina a ser un hecho extraordinario que quedará en el consciente colectivo estatal como una anécdota. Sin embargo, dentro del Estado español hay miles de personas que se enfrentan diariamente a estas circunstancias en distintos puntos del territorio: expertas y expertos de los generadores eléctricos, de ducharse con agua fría y de vivir a la luz de las velas.

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.

Lugares como Cañada Real en Madrid donde más de 4.500 personas, entre ellas 1.800 menores, viven con cortes de luz diarios desde que el 2 de octubre de 2020, cuando la compañía Naturgy decidió cesar con el suministro. Una situación dilatada en el tiempo que ha llevado a que el pasado febrero el Comité Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa condenaba al Estado español por vulnerar diez derecho básicos de esta población, entre los que se encuentra el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y el derecho a la protección frente a la pobreza y la exclusión social. 

En la condena, impulsada por la demanda de la Plataforma Cívica de Apoyo a la Lucha por la Luz de Cañada Real Galiana, CAES y Gentium, además recoge que esta vulneración de derechos supone el incumplimiento de la Carta Social Europea. “Cada día es un desafío. Cocinar, calentar las casas y que los niños puedan vivir una infancia digna es casi imposible. El acceso a la educación está gravemente afectado. “Pero seguimos resistiendo porque no aceptamos que se nos condene a estas condiciones”, explicaba a El Salto diario Houda Akrikez, vecina de la Cañada y presidenta de la Asociación Tabadol.

Las movilizaciones de la población que habita Cañada de Real no paran de sucederse. A principios de abril, decenas de vecinas y vecinos se manifestaban para denunciar las políticas que se han aplicado, o no se llegan a aplicar en el territorio, por parte de todas las administraciones: Gobierno estatal; Comunidad de Madrid y ayuntamientos de Madrid y Rivas Vaciamadrid.

Barrios marginalizados

“Es en toda España así que hoy lo arreglan”, expone uno de los vecinos almerienses afectados por los continuos cortes de luz que atraviesan barrios como Pescadería o el Puche de forma continua, especialmente en los picos de mayor consumo durante el invierno y en las olas de calor que definen el verano andaluz. El comentario hace referencia a la falta de solución que desde las instituciones les han brindado a los miles de vecinos que viven en la zona. 

Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.

Una situación que se repite en la zona norte de Granada, que desde 2019 se enfrenta a este tipo de intermitencias en el suministro que pueden durar hasta días. A pesar de que la movilización vecinal ha llevado a emprender un proceso judicial contra la energética Endesa, el pasado 2024 se desestimaba por parte de la Justicia.

Más de 11.000 personas en Almería y Huelva viven sin luz en los asentamientos de trabajadoras del sector agrícola de ambas provincias; además, tampoco tienen acceso a agua potable

Los cortes de luz en estos barrios granadinos han supuesto en 2024 el 15% de las demandas atendidas por el Defensor de Granada. El propio defensor ha señalado frente a la alcaldesa Marifran Carazo que se necesita “un cambio legislativo que reconsidere el incremento de indemnizaciones a los afectados por cortes de luz". 

En Sevilla, los cortes de electricidad pueden llegar a afectar a más de 40.000 personas de barrios como Amate, Palmete o Torreblanca. Una situación especialmente crítica durante las olas de calor, que llevó a que durante el verano de 2023 los vecinos organizados ocuparan distintos espacios institucionales que sirvieron de refugio climático ante la imposibilidad de poder refrigerar sus hogares a temperaturas de más de 40 grados. 

Cientos de vecinos llevan años organizando movilizaciones, encierros y decenas de denuncias a Endesa, una resistencia que ha tenido como consecuencia la detención de uno de los activistas en 2024 durante una movilización. Además, desde Barrios Hartos, uno de los colectivos que organizan las movilizaciones por los cortes de luz, denuncia que se produce de forma continuada una “criminalización de los barrios obreros” al tener como toda respuesta por parte de la empresa y los ayuntamientos la vinculación de estos apagones con unas supuestas plantaciones ilegales de marihuana. Los apagones son comunes en decenas de barrios periféricos de distintas localidades del país.

Invisibles ante las instituciones

Más de 11.000 personas en Almería y Huelva viven sin luz en los asentamientos de trabajadoras del sector agrícola de ambas provincias; además, tampoco tienen acceso a agua potable. Miles de personas que viven en infraviviendas construidas con plásticos y que se exponen a las inclemencias del tiempo y a posibles accidentes. “Estas infraviviendas son construidas utilizando materiales desechados, sin electricidad ni agua corriente, lo que ha provocado incendios en los asentamientos”, explican Diego Boza Martínez, Coordinador General APDHA, y Fernando Plaza del Pino, APDHA Almería, en el informe Frontera Sur 2025 elaborado por esta entidad.

“Los habitantes, arriesgando la vida, se encargan de crear mecanismos con cables alargadores para llevar el suministro hasta cada chabola e infravivienda”, explican en este informe. Una realidad de cables expuestos a la lluvia y generadores expuestos a altas temperaturas que es la causa de muchos incendios y otros accidentes que han provocado la muerte de varios habitantes de estos asentamientos en los últimos años.

Todos estos casos tienen en común una falta de resolución por parte de las instituciones competentes: ayuntamientos, gobiernos regionales y gobierno central. Una realidad en la que en muy pocas ocasiones reparan en la elaboración de sus políticas a pesar de la denuncia social y de colectivos internacionales y de que la ONU considere una vulneración de Derechos Humanos la falta de acceso a electricidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.