Eléctricas
Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas

El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 oct 2024 11:48

Dos de las principales medidas sociales del Gobierno de coalición están en peligro. Se trata de los impuestos a las ganancias extraordinarias de las energéticas y la banca, dos iniciativas que consiguieron recaudar 5.767 millones de euros desde que se implantaron a finales de 2022, según el Ministerio de Hacienda. La demanda de Sumar y Podemos de convertir en permanentes estos impuestos ha chocado con la oposición del PNV y Junts, este último presionado por Repsol SA, que amenaza con retirar una inversión de 1.100 millones de euros en Catalunya si el partido de Carles Puigdemont apoya este impuesto a las energéticas. 

Privatizaciones
Puertas giratorias Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético
El salto de la Administración pública a la empresa privada en el sector energético llega a una treintena de casos. Entre los más destacados, el número 2 del PNV, varios extesoreros, dos exvicelehendakaris, un expresidente del Parlamento Vasco y otros tantos exconsejeros del Gobierno Vasco.

El 22 de octubre, Andoni Ortúzar, presidente del PNV, pedía tener “cuidado” con estos dos gravámenes porque “no es bueno matar a la gallina de los huevos de oro”. Para Ortúzar, estas medidas, “que no son impuestos, sino gravámenes bastante irregulares” no contribuyen a la “continuidad de los sectores industriales” en Euskadi. El vínculo de las grandes compañías energéticas con el PNV no es ningún secreto. El presidente del partido entre 2004 y 2008, Josu Jon Imaz, es el consejero delegado de Repsol y las relaciones del PNV con Iberdrola son tan fluidas como la defensa de sus intereses en el Congreso por parte de los líderes del nacionalismo vasco.

Junts, otro de los partidos que el Gobierno necesita para aprobar cualquier iniciativa en el Congreso, también se opone a convertir en permanente el impuesto a las energéticas. En este caso, según publicó La Vanguardia, producto de una presión directa de Repsol al partido de Carles Puigdemont. Según confirman fuentes empresariales consultadas por este medio, si Junts impide con sus votos la continuidad de este impuesto, la compañía dirigida por Imaz ofrece continuar con sus planes de invertir 1.100 millones de euros en Tarragona. De no hacerlo, llevará a Portugal sus inversiones de 800 millones para una planta de producción de metanol y bioetanol renovable y para una infraestructura para el hidrógeno verde valorada en 300 millones de euros. 

Estas presiones y la falta de apoyos ha obligado al Gobierno a aplazar el debate en el Congreso y el PSOE ya estudia cómo suavizar estas medidas para tener los votos del PNV y Junts. El plazo para introducir correcciones en la normativa finaliza el 30 de octubre y la reforma de esta ley debe realizarse antes del 31 de diciembre para poder hacer tributar a las entidades bancarias y energéticas por los beneficios extraordinarios de este ejercicio. 

El impuesto a las energéticas fue una medida aprobada a finales de 2022 para gravar durante dos años las ventas de las grandes energéticas con un tipo de 1,2% con ciertas excepciones en un contexto de beneficios milmillonarios por los altos precios de la energía y un historial de abusos, precios inflados y comportamientos oligopolistas, tal como denuncian las principales organizaciones de consumidores. En 2023, con el polémico impuesto en vigor, las grandes energéticas obtuvieron un beneficio de 10.465 millones de euros. Un año antes, acumularon unos beneficios netos de más de 19.000 millones de euros.

“No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dice Carlos Martín Urriza, responsable económico de Sumar

El impuesto a la banca grava al 4,8% los intereses y las comisiones generadas en España por las entidades que facturan más de 800 millones de euros. Desde que comenzó a implementarse, según argumentan sus defensores, fue la única forma de limitar los ingresos extraordinarios que han obtenido los bancos gracias a los altos tipos de interés impulsados por las políticas antiinflacionarias de los bancos centrales. En 2022, los cinco grandes bancos españoles obtuvieron un beneficio de 20.000 millones de euros. En 2023, con el impuesto a la banca ya vigente, el beneficio fue de 26.000 millones.

Los socios de izquierda del Gobierno defienden la necesidad de convertir estos dos impuestos en permanentes para apoyar los presupuestos de 2025.

La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, criticaba este martes la “amenaza” de Repsol de retirar las inversión de 1.100 millones de euros, especialmente, dice, cuando “ha conseguido el tercer mayor beneficio de su historia cuando ya estaba el impuesto activo, en concreto, 3.168 millones”. 

El responsable económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, insistía en esta idea y también en la necesidad de una política fiscal más ambiciosa y “no regresiva” para apoyar los presupuestos de 2025. “No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dijo.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España

Este economista se mostró contrario a introducir un “regalo” en la normativa de los impuestos y “devolverlos por la puerta de atrás” en referencia a la propuesta de introducir deducciones para suavizar esos gravámenes. “Dentro de los socios de gobierno la distancia es grande porque para nosotros los impuestos de la banca y las energéticas son innegociables”, decía.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España. “Repsol es la empresa más contaminante de España, con el 62% de las emisiones de todo el Ibex 35. Crujirles a impuestos para que paguen su contribución a la crisis climática que amenaza la vida en el Planeta es pura justicia social. ¿Manda más Sánchez o Josu Jon Imaz?”, denunciaba la líder del partido, Ione Belarra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Acaido
25/10/2024 1:41

Estoy deseando que me llamen de Repsol o de Iberdrola para mandarles a la ...
Si, ya sé, como si escupo al cielo... pero aún así...

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/10/2024 15:07

Y luego hay gente que piensa que los miembros del PNV son demócratas... Son meros siervos del capital, a cambio de beneficios personales.

0
0
senenoa
24/10/2024 12:34

Ah, pero... ¿es que alguien creía que Junts y el PNV eran de izquierdas y hacían política en beneficio de la ciudadanía?

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.