Eléctricas
Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas

El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 oct 2024 11:48

Dos de las principales medidas sociales del Gobierno de coalición están en peligro. Se trata de los impuestos a las ganancias extraordinarias de las energéticas y la banca, dos iniciativas que consiguieron recaudar 5.767 millones de euros desde que se implantaron a finales de 2022, según el Ministerio de Hacienda. La demanda de Sumar y Podemos de convertir en permanentes estos impuestos ha chocado con la oposición del PNV y Junts, este último presionado por Repsol SA, que amenaza con retirar una inversión de 1.100 millones de euros en Catalunya si el partido de Carles Puigdemont apoya este impuesto a las energéticas. 

Privatizaciones
Puertas giratorias Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético
El salto de la Administración pública a la empresa privada en el sector energético llega a una treintena de casos. Entre los más destacados, el número 2 del PNV, varios extesoreros, dos exvicelehendakaris, un expresidente del Parlamento Vasco y otros tantos exconsejeros del Gobierno Vasco.

El 22 de octubre, Andoni Ortúzar, presidente del PNV, pedía tener “cuidado” con estos dos gravámenes porque “no es bueno matar a la gallina de los huevos de oro”. Para Ortúzar, estas medidas, “que no son impuestos, sino gravámenes bastante irregulares” no contribuyen a la “continuidad de los sectores industriales” en Euskadi. El vínculo de las grandes compañías energéticas con el PNV no es ningún secreto. El presidente del partido entre 2004 y 2008, Josu Jon Imaz, es el consejero delegado de Repsol y las relaciones del PNV con Iberdrola son tan fluidas como la defensa de sus intereses en el Congreso por parte de los líderes del nacionalismo vasco.

Junts, otro de los partidos que el Gobierno necesita para aprobar cualquier iniciativa en el Congreso, también se opone a convertir en permanente el impuesto a las energéticas. En este caso, según publicó La Vanguardia, producto de una presión directa de Repsol al partido de Carles Puigdemont. Según confirman fuentes empresariales consultadas por este medio, si Junts impide con sus votos la continuidad de este impuesto, la compañía dirigida por Imaz ofrece continuar con sus planes de invertir 1.100 millones de euros en Tarragona. De no hacerlo, llevará a Portugal sus inversiones de 800 millones para una planta de producción de metanol y bioetanol renovable y para una infraestructura para el hidrógeno verde valorada en 300 millones de euros. 

Estas presiones y la falta de apoyos ha obligado al Gobierno a aplazar el debate en el Congreso y el PSOE ya estudia cómo suavizar estas medidas para tener los votos del PNV y Junts. El plazo para introducir correcciones en la normativa finaliza el 30 de octubre y la reforma de esta ley debe realizarse antes del 31 de diciembre para poder hacer tributar a las entidades bancarias y energéticas por los beneficios extraordinarios de este ejercicio. 

El impuesto a las energéticas fue una medida aprobada a finales de 2022 para gravar durante dos años las ventas de las grandes energéticas con un tipo de 1,2% con ciertas excepciones en un contexto de beneficios milmillonarios por los altos precios de la energía y un historial de abusos, precios inflados y comportamientos oligopolistas, tal como denuncian las principales organizaciones de consumidores. En 2023, con el polémico impuesto en vigor, las grandes energéticas obtuvieron un beneficio de 10.465 millones de euros. Un año antes, acumularon unos beneficios netos de más de 19.000 millones de euros.

“No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dice Carlos Martín Urriza, responsable económico de Sumar

El impuesto a la banca grava al 4,8% los intereses y las comisiones generadas en España por las entidades que facturan más de 800 millones de euros. Desde que comenzó a implementarse, según argumentan sus defensores, fue la única forma de limitar los ingresos extraordinarios que han obtenido los bancos gracias a los altos tipos de interés impulsados por las políticas antiinflacionarias de los bancos centrales. En 2022, los cinco grandes bancos españoles obtuvieron un beneficio de 20.000 millones de euros. En 2023, con el impuesto a la banca ya vigente, el beneficio fue de 26.000 millones.

Los socios de izquierda del Gobierno defienden la necesidad de convertir estos dos impuestos en permanentes para apoyar los presupuestos de 2025.

La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, criticaba este martes la “amenaza” de Repsol de retirar las inversión de 1.100 millones de euros, especialmente, dice, cuando “ha conseguido el tercer mayor beneficio de su historia cuando ya estaba el impuesto activo, en concreto, 3.168 millones”. 

El responsable económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, insistía en esta idea y también en la necesidad de una política fiscal más ambiciosa y “no regresiva” para apoyar los presupuestos de 2025. “No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dijo.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España

Este economista se mostró contrario a introducir un “regalo” en la normativa de los impuestos y “devolverlos por la puerta de atrás” en referencia a la propuesta de introducir deducciones para suavizar esos gravámenes. “Dentro de los socios de gobierno la distancia es grande porque para nosotros los impuestos de la banca y las energéticas son innegociables”, decía.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España. “Repsol es la empresa más contaminante de España, con el 62% de las emisiones de todo el Ibex 35. Crujirles a impuestos para que paguen su contribución a la crisis climática que amenaza la vida en el Planeta es pura justicia social. ¿Manda más Sánchez o Josu Jon Imaz?”, denunciaba la líder del partido, Ione Belarra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Crisis climática
Informe ‘Descarbonización 2023’ Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática
A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad.
Acaido
25/10/2024 1:41

Estoy deseando que me llamen de Repsol o de Iberdrola para mandarles a la ...
Si, ya sé, como si escupo al cielo... pero aún así...

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/10/2024 15:07

Y luego hay gente que piensa que los miembros del PNV son demócratas... Son meros siervos del capital, a cambio de beneficios personales.

0
0
senenoa
24/10/2024 12:34

Ah, pero... ¿es que alguien creía que Junts y el PNV eran de izquierdas y hacían política en beneficio de la ciudadanía?

1
0
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.