Eléctricas
Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica

El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Apagón 28A - 9
El centro de Madrid durante el apagón del 28 de abril de 2025. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
30 abr 2025 12:10

“La ciudadanía debe tener claro que el Gobierno llegará hasta el fondo en este asunto. Que se harán las reformas y se tomarán las medidas que sean necesarias y que vamos a exigir todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados”, declaró el presidente Pedro Sánchez este 29 de abril en su tercera comparecencia desde el apagón que dejó sin electricidad a toda la Península Ibérica. 

Para ello, el presidente anunció la creación de una comisión de investigación liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica, independiente de la que realicen los operadores privados. Además, el Gobierno ha encargado un informe independiente a la Comisión Europea y otro al Instituto Nacional de Ciberseguridad. 

Beatriz Corredor, exministra de Vivienda del PSOE y actual presidenta de Red Eléctrica, cobra 546.000 euros al año. El mismo sueldo que recibía su antecesor, Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas también con el PSOE

El señalamiento a estos “operadores privados” pasaba por alto que el regulador de todo el sistema, Red Eléctrica Española, es una entidad semipública, donde el principal accionista, con el 20%, es el Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El segundo mayor accionista de esta empresa es el millonario gallego Amancio Ortega a través de Pontegadea Inversiones, con un 5%; y el tercero, con un 4,644%, el mayor fondo de inversión del mundo, Blackrock.

Lógicas de mercado y puertas giratorias

Pese a que el principal accionista es el propio Estado, REE se rige por “lógicas de mercado”, algo que no debería ocurrir, critican desde Podemos, Movimiento Sumar, IU, Más Madrid o Compromís. “El control público del sector de la energía y las telecomunicaciones debe ser una prioridad absoluta para nuestro país”, declaró la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, este 29 de abril. La líder de la formación morada rechazó por el momento pedir explicaciones al Gobierno y aseguró que “ya habrá momento para evaluar la acción del Ejecutivo y ver si hay que exigir que se diriman responsabilidades”. Belarra apostó, en rueda de prensa, por reforzar la intervención del Estado: “Ayer quedó más claro que los sectores estratégicos deben estar bajo control público, bajo control democrático”. 

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Desde Más Madrid señalan que una infraestructura crítica para la seguridad nacional como la red eléctrica “no puede ni debe estar supeditada a la lógica del mercado y la maximización del beneficio que implica la participación privada y el reparto de dividendos”. La formación defiende la necesidad de “recuperar el control público sobre la red eléctrica” para asegurar que la inversión y la planificación “prioricen la estabilidad, la resiliencia y la garantía de suministro” para toda la ciudadanía y “no la rentabilidad privada”. 

Para todo ello, dicen desde Más Madrid, es necesario una “mayor intervención y control estatal”. Desde un punto de vista técnico, exigen una mayor inversión en sistemas de almacenamiento, acelerar y ampliar las interconexiones con Francia, y adaptar la legislación y los códigos de red para permitir que las plantas de generación renovable puedan funcionar plenamente sin riesgos para el sistema.

Desde el Movimiento Sumar han difundido un texto este 30 de abril en el que también apuntan a la responsabilidad del “oligopolio energético” y reclaman un “control público del 100%” de la red para garantizar el “derecho a la energía”. El diputado de Compromís en el Congreso Alberto Ibáñez ha reclamado “nacionalizar” un sistema eléctrico que “el bipartidismo privatizó”. Todo ello, continúa, para “forrar a cuatro multinacionales y colocar a un puñado de cargos” con una batería interminable de casos de puertas giratorias. 

De hecho, desde 2020, la presidenta de Redeia y del Consejo de Administración de Redeia Corporación S.A, responsable de Red Eléctrica Española, es Beatriz Corredor, ex ministra de Vivienda del PSOE. Su sueldo al entrar en el cargo era nada menos que de 546.000 euros al año. La socialista sustituía a otro histórico del Partido Socialista, Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas, que cobraba un sueldo similar. Este alto cargo del PSOE reemplazó a su vez al popular José Folgado, que había sido alcalde por el PP en Tres Cantos y alto cargo en el Gobierno de Mariano Rajoy. A su salida, Folgado cobró una indemnización de 718.000 euros. 

ERC y BNG pidieron en la mañana del 29 de abril la comparecencia urgente de Pedro Sánchez y varios ministros en el Congreso por el apagón. Los republicanos catalanes critican la “falta de información oficial puntual en los momentos inmediatos del apagón”, algo que produjo sensación de desinformación. Una posición coincidente en algunos puntos con la del PP, que pide una comparecencia inmediata para poner “fin al apagón informativo” del Gobierno. El partido de Alberto Núñez Feijóo también ha solicitado la comparecencia de Beatriz Corredor, máxima responsable de REE.

Alberto Ibáñez, de Compromís, exige “nacionalizar” un sistema eléctrico que “el bipartidismo privatizó” para “forrar a cuatro multinacionales y colocar a un puñado de cargos”

Para el científico del CSIC Antonio Turiel, en declaraciones en Canal Red, el apagón experimentado el pasado 28 de abril está íntimamente vinculado con la “codicia de las grandes empresas” del sector. La falta de inversión en sistemas de estabilización, “algo que se sabe que se tiene que hacer, pero no se ha hecho porque resulta más barato”, ha sido clave en momentos en los que la red estaba funcionando casi al 60% con energía solar, como ocurrió a las 12:32h del pasado lunes. Esto se podría haber compensado, explica, si las grandes empresas hubieran tenido las centrales de ciclo combinado preparadas, funcionando al mínimo, “pero no se ha querido hacer” para maximizar beneficios. “Ha sido una imprudencia increíble que no se tiene que consentir, ya que la regulación es bastante clara al respecto, y aquí para ganar un poco más de dinero han dejado el país a oscuras”, sentencia.

Muchos de los problemas, explica, se solucionarían obligando a todas las instalaciones, especialmente a las más antiguas, a cumplir con las normativas aprobadas en 2022: “Solo con eso sería suficiente para evitar los problemas actuales. Pero las eléctricas se opondrán siempre porque supondría un desembolso económico que no quieren hacer, pero la seguridad del Estado y de la población debe estar por encima de estos intereses”.

Arquivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Morvolution
1/5/2025 12:25

La gestión energética debería ser común, ni en manos de intereses privados ni de burocracias estatales. La capilaridad entre empresarios y burócratas es parte fundamental del binomio propiedad pública (entendida como estatal) y propiedad privada. Sino rompemos los viejos esquemas de dominación la rueda seguirá girando contra los intereses de la multitud desposeída en favor de las élites, sean estas individuales o castas.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/4/2025 17:40

Apoyo total, pues un bien tan importante como la energía debería de ser pública y gestionada por el estado, pasa asegurar el buen funcionamiento, calidad, seguridad y evitar el negocio privado, que solo lleva a aumentar sus beneficios a costa de empobrecer a los trabajadores y usuarios.

6
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.