Energía
H2Med, el proyecto ‘verde’ que el ecologismo califica de “trampa para la transición energética”

Un informe presentado por la Fundación Renovables y Greenpeace cuestiona la utilidad del hidroducto que conectaría Barcelona con Marsella y sostiene que este solo beneficiaría a los grandes grupos energéticos para mantener el statu quo actual.
Regasificadora huelva
Planta regasificadora de Huelva. Foto: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2023 12:43

Las cosas claras y sin tapujos. “La posible construcción del H2Med responde más a la demanda del sector gasístico que a los intereses reales de la sociedad”. Es la opinión de la Fundación Renovables y Greenpeace ante el polémico hidroducto submarino —hasta hace unos meses gasoducto híbrido con la idea de ser futuro hidroducto— que el Gobierno y buena parte de la gobernanza europea, además del sector gasístico, quiere construir entre Barcelona y Marsella con un coste estimado de 7.000 millones de euros, 2.500 el hidroducto en sí y 4.670 más de adaptación y creación de infraestructuras, según los cálculos de ambas organizaciones.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, iba más allá este martes en la presentación del informe Desmontando el hidrógeno: H2Med, coartada para una falsa transición energética, redactado por la Fundación que preside junto a Greenpeace: “El H2Med supone hipotecar el futuro de la transición energética por una apuesta por el mantenimiento de un modelo convencional de infraestructuras que acabaremos tarde o temprano pagando todos, bien como consumidores a través de peajes o simplemente como contribuyentes”. En el pasado reciente se pueden encontrar desde la eclosión de regasificadoras, sobredimensionadas e infrautilizadas durante años, o el fiasco del proyecto Castor, que como recuerda Fernando, “nos va costando ya 4.400 millones de euros”.

Según estas organizaciones detrás del H2Med se encontraría el interés de convertir a España en un hub del hidrógeno destinado a exportación mediante la superproducción de una electricidad que hoy en día no nos sobra. “Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, sostiene Ferrando, añadiendo que el futuro hidroducto no es realista al no estar ligado a una demanda de hidrógeno creíble.

José Luis García: “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasista que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”

Tal como sostiene, la infraestructura amenazaría la transición energética, al desviar los recursos y las prioridades de un desarrollo de las energías renovables respetuoso con las personas y la biodiversidad hacia infraestructuras sobredimensionadas e innecesarias para beneficio de los grandes lobbies energéticos. Los cálculos de la Fundación Renovables y Greenpeace cifran en 40.000 MW adicionales los necesarios para cubrir el horizonte que plantea el H2Med. “Eso es duplicar la potencia renovable prevista en el Plan Nacional de Energía y Clima 2023-30”, remarca Ferrando.

A vueltas con el sentido

El debate sobre la pertinencia de la infraestructura está ahora mismo candente en Europa. La última hora al respecto es que el presidente francés, Emmanuel Macron, plantea la posibilidad de que el hidrógeno circule de norte a sur y no de sur a norte, como se planteaba inicialmente y como se presentó ante la UE. Es una posibilidad sobre la que los ejecutivos portugués y español no han querido entrar aún para no molestar al socio galo e intentar frenar una nueva polémica.

De fondo se encuentra la taxonomía y nomenclatura europea sobre el hidrógeno, ya que desde las organizaciones ecologistas consideran como hidrógeno verde solo el obtenido con energía renovable, en lo que la península ibérica es potencia. Que lo sea también el que se consigue con la nuclear, una energía por la que Francia ha apostado históricamente y que tiene en abundancia, está en entredicho.

En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural

Además, existe otro debate al respecto: el que plantea si el hidrógeno verde obtenido con el uso de energías renovables es sostenible aunque esa potencia necesaria para crearlo se derive de otros usos para los cuales haría falta entonces electricidad creada en las plantas nucleares o de energía fósil. Según las tesis de gran parte del ecologismo, no habría hidrógeno verde hasta que haya un excedente de potencia renovable que pueda ser usado para obtenerlo.

En cualquier caso, en la actualidad, en torno al 95% de la producción mundial de hidrógeno se realiza a través de combustibles fósiles, principalmente como rectificado del gas natural. En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural sin captura de CO2 (hidrógeno gris). Asimismo, el 6% del consumo total de gas natural en España se destina a la producción de hidrógeno.

Statu quo

Las gasísticas están poniendo en la actualidad toda la carne en el asador para impulsar el H2Med. Enagás, el principal operador de la red española, que está apostando fuertemente por el hidrógeno, ha firmado esta semana un acuerdo de colaboración con la Generalitat Valenciana para que la región cuente con 450 kilómetros de hidroductos en el marco del proyecto H2Med. La gasística pone números sobre la mesa para captar apoyo y habla de 575 millones de euros en inversión y de que el plan está dentro de los Proyectos de Interés Común europeos, lo que facilitaría, de ser aprobado como tal, la financiación.

La apuesta de las gasísticas, para las dos organizaciones autoras del informe, estaría sobrevalorada y persigue mantener el modelo actual de una política energética concesional con los grandes grupos energéticos “con el único fin de captar fondos Next Generation”, apunta por su parte José Luis García, responsable del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace España. “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasisto que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”.

“Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, apunta Fernando Ferrando

A pesar de la apuesta de las energéticas, desde Greenpeace y la Fundación Renovables se pone en entredicho el futuro uso del hidrógeno y la sobredimensión que hoy se plantea de sus infraestructuras asociadas. “El hidrógeno, aunque lo llamemos verde, no va a sustituir al gas fósil”, sostiene García. “Lo que nos rodea a diario no va a funcionar con hidrógeno, pues este no tiene las características de eficiencia y seguridad para ello. El hidrógeno va a tener una aplicación de excelencia pero acotado estrictamente a aquellas necesidades energéticas que la electricidad no pueda asumir”. El portavoz de Greenpeace se refiere a usos relativos principalmente al transporte: movimiento de mercancías por carretera, movilidad naval y aérea. A eso habría que sumar, principalmente, usos industriales que necesitan de una gran potencia calorífica en la que la electricidad no es eficiente o posible. Fuera de eso, la transición energética debería virar, para estas organizaciones, hacia la electrificación.

Energía
Crisis climática La moda del hidrógeno verde
El hidrógeno está de moda, el Pacto Verde europeo lo impulsa, los Fondos NextGenerationEU lo fomentan, y en los últimos meses muchos proyectos territoriales optan a ellos. Pero ni el hidrógeno gris, ni el azul, ni el verde, son tan sostenibles como se promueve.

La apuesta por el hidrógeno debería estar basada, según las tesis del informe presentado hoy, exclusivamente en su producción mediante hidrólisis del agua con electricidad de origen 100% renovable y centrada, inicialmente, en la sustitución de la actual demanda de hidrógeno de origen fósil por hidrógeno de origen renovable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?