Energía
H2Med, el proyecto ‘verde’ que el ecologismo califica de “trampa para la transición energética”

Un informe presentado por la Fundación Renovables y Greenpeace cuestiona la utilidad del hidroducto que conectaría Barcelona con Marsella y sostiene que este solo beneficiaría a los grandes grupos energéticos para mantener el statu quo actual.
Regasificadora huelva
Planta regasificadora de Huelva. Foto: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

14 mar 2023 12:43

Las cosas claras y sin tapujos. “La posible construcción del H2Med responde más a la demanda del sector gasístico que a los intereses reales de la sociedad”. Es la opinión de la Fundación Renovables y Greenpeace ante el polémico hidroducto submarino —hasta hace unos meses gasoducto híbrido con la idea de ser futuro hidroducto— que el Gobierno y buena parte de la gobernanza europea, además del sector gasístico, quiere construir entre Barcelona y Marsella con un coste estimado de 7.000 millones de euros, 2.500 el hidroducto en sí y 4.670 más de adaptación y creación de infraestructuras, según los cálculos de ambas organizaciones.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, iba más allá este martes en la presentación del informe Desmontando el hidrógeno: H2Med, coartada para una falsa transición energética, redactado por la Fundación que preside junto a Greenpeace: “El H2Med supone hipotecar el futuro de la transición energética por una apuesta por el mantenimiento de un modelo convencional de infraestructuras que acabaremos tarde o temprano pagando todos, bien como consumidores a través de peajes o simplemente como contribuyentes”. En el pasado reciente se pueden encontrar desde la eclosión de regasificadoras, sobredimensionadas e infrautilizadas durante años, o el fiasco del proyecto Castor, que como recuerda Fernando, “nos va costando ya 4.400 millones de euros”.

Según estas organizaciones detrás del H2Med se encontraría el interés de convertir a España en un hub del hidrógeno destinado a exportación mediante la superproducción de una electricidad que hoy en día no nos sobra. “Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, sostiene Ferrando, añadiendo que el futuro hidroducto no es realista al no estar ligado a una demanda de hidrógeno creíble.

José Luis García: “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasista que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”

Tal como sostiene, la infraestructura amenazaría la transición energética, al desviar los recursos y las prioridades de un desarrollo de las energías renovables respetuoso con las personas y la biodiversidad hacia infraestructuras sobredimensionadas e innecesarias para beneficio de los grandes lobbies energéticos. Los cálculos de la Fundación Renovables y Greenpeace cifran en 40.000 MW adicionales los necesarios para cubrir el horizonte que plantea el H2Med. “Eso es duplicar la potencia renovable prevista en el Plan Nacional de Energía y Clima 2023-30”, remarca Ferrando.

A vueltas con el sentido

El debate sobre la pertinencia de la infraestructura está ahora mismo candente en Europa. La última hora al respecto es que el presidente francés, Emmanuel Macron, plantea la posibilidad de que el hidrógeno circule de norte a sur y no de sur a norte, como se planteaba inicialmente y como se presentó ante la UE. Es una posibilidad sobre la que los ejecutivos portugués y español no han querido entrar aún para no molestar al socio galo e intentar frenar una nueva polémica.

De fondo se encuentra la taxonomía y nomenclatura europea sobre el hidrógeno, ya que desde las organizaciones ecologistas consideran como hidrógeno verde solo el obtenido con energía renovable, en lo que la península ibérica es potencia. Que lo sea también el que se consigue con la nuclear, una energía por la que Francia ha apostado históricamente y que tiene en abundancia, está en entredicho.

En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural

Además, existe otro debate al respecto: el que plantea si el hidrógeno verde obtenido con el uso de energías renovables es sostenible aunque esa potencia necesaria para crearlo se derive de otros usos para los cuales haría falta entonces electricidad creada en las plantas nucleares o de energía fósil. Según las tesis de gran parte del ecologismo, no habría hidrógeno verde hasta que haya un excedente de potencia renovable que pueda ser usado para obtenerlo.

En cualquier caso, en la actualidad, en torno al 95% de la producción mundial de hidrógeno se realiza a través de combustibles fósiles, principalmente como rectificado del gas natural. En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural sin captura de CO2 (hidrógeno gris). Asimismo, el 6% del consumo total de gas natural en España se destina a la producción de hidrógeno.

Statu quo

Las gasísticas están poniendo en la actualidad toda la carne en el asador para impulsar el H2Med. Enagás, el principal operador de la red española, que está apostando fuertemente por el hidrógeno, ha firmado esta semana un acuerdo de colaboración con la Generalitat Valenciana para que la región cuente con 450 kilómetros de hidroductos en el marco del proyecto H2Med. La gasística pone números sobre la mesa para captar apoyo y habla de 575 millones de euros en inversión y de que el plan está dentro de los Proyectos de Interés Común europeos, lo que facilitaría, de ser aprobado como tal, la financiación.

La apuesta de las gasísticas, para las dos organizaciones autoras del informe, estaría sobrevalorada y persigue mantener el modelo actual de una política energética concesional con los grandes grupos energéticos “con el único fin de captar fondos Next Generation”, apunta por su parte José Luis García, responsable del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace España. “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasisto que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”.

“Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, apunta Fernando Ferrando

A pesar de la apuesta de las energéticas, desde Greenpeace y la Fundación Renovables se pone en entredicho el futuro uso del hidrógeno y la sobredimensión que hoy se plantea de sus infraestructuras asociadas. “El hidrógeno, aunque lo llamemos verde, no va a sustituir al gas fósil”, sostiene García. “Lo que nos rodea a diario no va a funcionar con hidrógeno, pues este no tiene las características de eficiencia y seguridad para ello. El hidrógeno va a tener una aplicación de excelencia pero acotado estrictamente a aquellas necesidades energéticas que la electricidad no pueda asumir”. El portavoz de Greenpeace se refiere a usos relativos principalmente al transporte: movimiento de mercancías por carretera, movilidad naval y aérea. A eso habría que sumar, principalmente, usos industriales que necesitan de una gran potencia calorífica en la que la electricidad no es eficiente o posible. Fuera de eso, la transición energética debería virar, para estas organizaciones, hacia la electrificación.

Energía
Crisis climática La moda del hidrógeno verde
El hidrógeno está de moda, el Pacto Verde europeo lo impulsa, los Fondos NextGenerationEU lo fomentan, y en los últimos meses muchos proyectos territoriales optan a ellos. Pero ni el hidrógeno gris, ni el azul, ni el verde, son tan sostenibles como se promueve.

La apuesta por el hidrógeno debería estar basada, según las tesis del informe presentado hoy, exclusivamente en su producción mediante hidrólisis del agua con electricidad de origen 100% renovable y centrada, inicialmente, en la sustitución de la actual demanda de hidrógeno de origen fósil por hidrógeno de origen renovable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática España ya importa un 29% de gas procedente de fracking, una técnica prohibida desde 2021
Un informe de Food and Water Watch alerta de que España ha duplicado las importaciones de gas fósil obtenido mediante fractura hidráulica, un proceso contaminante prohibido en el país.
Energía nuclear
Confusión con la fusión I
La fusión se viene anunciando desde hace décadas como la energía del futuro, libre de todos los inconvenientes de la nuclear convencional (fisión).
Ecología
País Vasco Legitimar la obediencia en nombre de la necesidad ecológica
Sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.