Crisis energética
Impuesto a las petroleras y límite a los beneficios: luz verde a intervenir el mercado eléctrico en la UE

Los 27 acuerdan un paquete “de urgencia” que incluye un impuesto del 33% a los grandes beneficios de las petroleras, un tope a los ingresos de las eléctricas y una reducción de la demanda de electricidad.
Von der leyen deabte estado union 2022
Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre,

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 sep 2022 13:12

Fumata bianca. Los ministros de Energía de los 27 han acordado la intervención del mercado eléctrico “de urgencia” en una histórica decisión que ya anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 14 de septiembre durante su discurso en el Debate sobre el estado de la Unión.

Las medidas aprobadas este viernes en una reunión extraordinaria de los titulares de Energía buscan poner freno a la escalada de los precios de la luz y dar un respiro a las economías europeas, lastradas por la espiral alcista y la inflación. En concreto, el objetivo es, según señalan fuentes del Consejo Europeo, “reducir la demanda de electricidad y para recaudar y redistribuir los ingresos excedentes del sector energético a los clientes finales”.

Aunque el texto final se dará formalmente a conocer la semana que viene, la presidencia checa de la UE ha hecho públicos los puntos clave del acuerdo, que estarán vigentes desde el 1 de diciembre: “Reducción obligatoria de la demanda de electricidad, tope a los ingresos del mercado de los productores de electricidad inframarginales y contribución solidaria de los productores de fósiles”, adelantaba la administración checa nada más conocerse el acuerdo.

Contibución solidaria

En primer lugar, los Estados miembro han acordado establecer “una contribución solidaria temporal obligatoria sobre las ganancias de las empresas activas en los sectores del petróleo crudo, el gas natural, el carbón y las refinerías”. En concreto, el nuevo impuesto supondría al menos un 33% a los beneficios extraordinarios de petroleras y gasistas. El objetivo es usar los recaudado para “brindar apoyo financiero a los hogares y las empresas y para mitigar los efectos de los altos precios minoristas de la electricidad”, apuntan desde el Consejo.

En segundo lugar, Bruselas impone un límite a los ingresos del mercado de inframarginales, esto es, las tecnologías cuyo coste de producción es inferior al precio más caro, habitualmente renovables, hidroeléctrica, lignito y renovables frente a un gas hoy con el precio desbocado. Hasta ahora, las tecnologías más caras de producir imponían el precio final de la electricidad, ofreciendo a las eléctricas los llamados beneficios caídos del cielo. En concreto, los 27 han acordado los ingresos de este mercado a 180 euros el megavatio/hora (MWh) para los generadores de electricidad. Se pondría así coto parcial a unos inmensos beneficios que han reportado a las eléctricas lo que Bruselas califica de “ganancias financieras inesperadamente grandes en los últimos meses, sin que aumenten sus costos operativos”. 

No obstante, la cifra es considerada aún demasiado grande desde sectores críticos al sistema de precios utilizado hasta ahora en la UE. Como señala Ismael Morales, de la Fundación Renovables, “al día siguiente de conocerse que se proponía un tope de 180 MWh se dispararon en bolsa todas las eléctricas porque al final la media de 2019 no llegaba a los 40 euros el megavatio hora”. La cifra “supone multiplicar casi por cinco sus beneficios”, denuncia este experto.

Reducción del consumo

La tercera gran medida tomada hoy es un objetivo de reducción global voluntario del 10% del consumo bruto de electricidad y uno obligatorio del 5% en horas punta. “Los Estados miembro identificarán el 10% de sus horas punta entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023, durante las cuales reducirán la demanda”, dicta el Consejo. Cada país será libre de elegir las medidas más apropiadas para rebajar el consumo.

La batería de medidas adoptada hoy incluye además medidas para pymes, como la opción que tendrán ahora los Estados para “establecer temporalmente un precio para el suministro de electricidad a las pequeñas y medianas empresas”.

Mientras que la mayoría el impuesto a los grandes beneficios de la industrial fósil estará vigente entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, los objetivos de reducción de consumo se aplicarán hasta el 31 de marzo de 2023 y el límite máximo de los ingresos del mercado estará vigente gasta el 30 de junio de 2023, según el acuerdo recogido hoy por el Consejo Europeo.

Según señaló la presidenta de la Comisión Europea, Bruselas espera recaudar más de 140.000 millones con la tasa a los beneficios extraordinarios a las energéticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.