Energías renovables
Desorden, furia y devastación de las energías renovables

Urge un plante decidido y común frente a todos los desmanes amparados en los macroproyectos de energías renovables, como se hizo en los años 70 contra el abstruso programa nuclear.
Aerogenerador
Imagen de uno de los aerogeneradores de un parque eólico.
20 mar 2023 07:00

O sea que, corrompido el litoral por las continuadas políticas urbano-turísticas de ocupación implacable de un espacio escaso y frágil, colonizadas las áreas de montaña por urbanizaciones elitistas e instalaciones de esquí, tras su radical hundimiento demográfico, y envilecido el crecimiento de las ciudades a manos de prácticas esencialmente especulativas, nos quedaba el territorio interior, el rural, el más genuino y resistente, el solar de la mayoría de los españoles de las dos últimas generaciones, como esperanza de conservación y descanso para el espíritu. Pero, poco a poco, las prolíficas e insaciables infraestructuras del transporte y la energía, la agricultura intensiva, extensiva y venenosa, y el urbanismo disperso y caprichoso, fugitivo del incómodo medio urbano, fueron carcomiéndonos la perspectiva del paisaje restaurador, la memoria de nuestras vidas y el alma atribulada.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Todo lo cual resultó siempre insuficiente, provisional, antesala de más y más agresiones, ya que los espejismos del desarrollo se habrían de repetir y superponer, siendo el mayor de ellos, y el más avieso, el energético, ese del más, más y más: más consumo, más tecnología, más dependencia. Así que a los valles inundados y deshabitados, al pespunteo de chimeneas humeantes, a las incursiones de centrales nucleares apostadas en nuestras riberas, había que añadir, esta vez con algazara general, ficciones afinadas y alianzas inconfesables, los prometedores núcleos de energías de futuro: molinos de viento que espantan, ensordecen y trampean aves y hasta nubes; extensas granjas de espejos refulgentes que sustituyen al agro alimenticio, y proyectos tan imaginativos como inimaginables, perfectamente alineado todo ello en dogmas múltiples, renovados, idolátricos y opresivos.

Y así, el sector más directamente relacionado con la degeneración climática, que es el de la energía en general, con el transporte como infección y el automóvil como anestesia reacciona, se reorganiza, fabula y se impone con una estrategia universal de exculpación propia asumiendo el liderazgo de “un mundo energético nuevo”, del que se pretende descartar la emisión de CO2 desarrollando las llamadas energías renovables, tras combatirlas y desprestigiarlas durante decenios pero que -con sus medios de propaganda y embaucamiento de las instancias políticas y mediáticas- han convertido en la gran esperanza civilizatoria, en el grial laico de la salvación por el capitalismo y en una orden imperiosa de acatamiento universal.

De tal manera que el sistema productivo capitalista -que tanto memo daba por finiquitado cuando la crisis financiera generada en Estados Unidos en 2007, arrastrando al mundo entero-, lejos de sufrir acoso o menoscabo por sus crímenes y miserias, ha conseguido imponerse con marca verde, climáticamente adaptado y ecológicamente centrado lo que, siendo en realidad todo lo contrario, cunde y permea como una fe expansiva todas nuestra sociedades obnubiladas e inermes, faltas de tiempo para pensar, instrumentos para incordiar y, sobre todo, ganas de reaccionar.

El sector más directamente relacionado con la degeneración climática, que es el de la energía en general, con el transporte como infección y el automóvil como anestesia reacciona, se reorganiza, fabula y se impone con una estrategia universal de exculpación

Y, como muestra de espectacular de éxito mediático y político desvergonzado, se declara al petróleo y al gas villanos universales y merecedores de radical sustitución por el sol y el viento, pero se aprovecha la guerra que culmina la tríada de crisis desatadas (la financiero-especulativa, la pandémico-subversiva y la actual, bélico-imperialista) para afianzar su poder político-económico, relanzar su consumo y multiplicar los beneficios de las empresas que los manejan y monopolizan… Lo que no obsta para que, al mismo tiempo, el sector de las energías renovables triunfe, arrolle y agreda, atribuyéndose la supuesta bula que le concede su (auto) definición como salvífico y ecológico.

Energías renovables
Energías renovables El movimiento por otro modelo energético se organiza en València
Colectivos y plataformas de 41 grupos de poblaciones y comarcas afectadas que confluyen en la Coordinadora Valenciana por la Ubicación Racional de las Energías Renovables se movilizarán el próximo domingo 27 de febrero en la Plaza de la Virgen de València contra el modelo energético y el Decreto Ley 14/2020 del gobierno valenciano.

Y todo el entramado del sistema político-económico internacional el sector más directamente relacionado con la degeneración climática, que es el de la energía en general, con el transporte como infección y el automóvil como anestesia reacciona, se reorganiza, fabula y se impone con una estrategia universal de exculpación incluyendo muy destacadamente a la Unión Europea y, por supuesto, España se lanza al nuevo y sugestivo negocio con verdadera furia, tanto inversora como antiecológica, burlándose de lo que creíamos avances de la legislación ambiental protectora, exigiendo sumisión a las poblaciones afectadas, tantas veces vendidas por sus munícipes irresponsables, y degenerando nuestros paisajes al metalizarlos y escamotearlos: generadores eólicos y plantas fotovoltaicas pretenden aniquilar nuestro mundo visual y espiritual con la coartada de su necesidad y su limpieza.

En riguroso cumplimiento de la profecía ecologista —que señala a las sociedades desarrolladas como suicidas y al virus de la codicia económica como dominante y responsable del envenenamiento de las relaciones sociales— las respuestas dadas a la acumulación de crisis resultan catastróficas para la humanidad y la naturaleza, pero altamente provechosas para la coalición canalla, y universal, de intereses económicos insaciables, que controlan al poder político internacional.

No ha servido de mucho advertir sobre la inconsciencia y estupidez de numerosos grupos o instancias ecologistas que las respuestas dadas a la acumulación de crisis resultan catastróficas para la humanidad y la naturaleza, pero altamente provechosas para la coalición canalla, y universal, de intereses económicos insaciables

No ha servido de mucho advertir sobre la inconsciencia y estupidez de numerosos grupos o instancias ecologistas que las respuestas dadas a la acumulación de crisis resultan catastróficas para la humanidad y la naturaleza, pero altamente provechosas para la coalición canalla, y universal, de intereses económicos insaciables, que controlan al poder político internacional —aterrados por el CO2 y el cambio climático, pero sin espolear el pensamiento más allá se creían obligados, incluso éticamente, a hacer causa común con el empresariado emergente, aunque este se delatara con oportunistas, pillos y aventureros de toda laya, mientras las grandes empresas preparaban su entrada triunfal en ese nuevo negocio, avasallando como de costumbre. Por lo que hay que seguir recordando que el CO2 no es culpable de nada, salvo indirecta e involuntariamente, que hay que ir a la dinámica que genera sus emisiones y, más todavía, al sistema que envilece al entorno y a los humanos, que es el mismo que se apropia de la fabulosa operación crematística de las renovables.

Sin planificación energética, sin legislación rigurosa (ya que la existente se reduce y minusvalora) y sin armas de control acrecido de los ciudadanos sobre los proyectos (en definitiva, sobre empresas, ayuntamientos y autonomías), la actitud de respuesta a este desvarío monumental debe de ser de bloqueo sistemático, de “hasta aquí hemos llegado”, de exigir la renuncia de esos objetivos irresponsables que marca el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) con su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que, sobre carecer de espíritu planificador cuándo, dónde y cómo, no sólo cuánta potencia eléctrica instalar, y sobre todo por qué, situando como principal objetivo la reducción de consumos, es contradictorio con los planes del mismo MITECO de estímulo del gas por motivos políticos, de promoción de la producción de hidrógeno por esa nueva ilusión automovilística y de la parafernalia que conlleva nuestra conversión en “potencia gasística”. Todo lo cual incrementa el consumo energético, que nuestras administraciones debieran tener por indeseable (¡que ya va siendo hora!), genera nuevas fuentes de emisiones de gases de invernadero (incluyendo el CO2) y condena ambientalmente a nuestras tierras, aguas y cielos.

Sin planificación energética, sin legislación rigurosa (ya que la existente se reduce y minusvalora) y sin armas de control acrecido de los ciudadanos sobre los proyectos (en definitiva, sobre empresas, ayuntamientos y autonomías)...

Resumiendo, y en el caso de España, donde el MITECO trabaja con entrega y fervor para lograr el empeoramiento ecológico, con ese protagonismo necio en el trasiego del gas a Europa, el alineamiento con las medidas (ilegales) antirrusas y el azuzamiento de las inversiones en renovables, urge un plante decidido frente a todo esto: como se hizo en los años 1970 contra el abstruso programa nuclear, rechazando y resistiéndose las organizaciones ecologistas y vecinales a todos y cada uno de los nuevos proyectos de energías renovables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.