Energías renovables
Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables

El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería
placas solares
Placas solares. David F. Sabadell

Después de 9 intensos meses de trabajo de voluntarios y voluntarias andaluces, se registró en el Parlamento andaluz, en abril de este año, una propuesta legislativa municipal que representaba la voluntad de 70 ayuntamientos y más de 420.000 electores de la comunidad, para ordenar, planificar y participar en el proceso de instalación de megaparques de renovables en Andalucía.

La Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) para regular los megaproyectos de energías renovables que superen los 5 MW y no estén asociados a comunidades energéticas en Andalucí, acaba de ser admitida a trámite en el Parlamento de Andalucía, después que sus impulsores lograran reunir la documentación necesaria requerida en agosto por el Legislativo andaluz para poder continuar con el proceso.

La ILM viene avalada con la aprobación de la misma en los plenos de cada municipio por mayoría absoluta o unanimidad, como requiere el proceso legal de elaboración. “Después de enviarla a los 785 municipios de toda Andalucía, logramos su aprobación en 72 municipios andaluces, con gobiernos locales de todos los colores políticos: tenemos ocho ayuntamientos del PP, muchos del PSOE, de IU, Adelante Andalucía y de partidos municipalistas. Entre todos llevan esa iniciativa al Parlamento Andaluz en un hecho histórico sin precedentes”, explica orgullosa Marisa Casal, de la asociación Valle Natural Río Grande en Málaga, una de las agrupaciones impulsoras. El reto será superar la votación en un parlamento con mayoría del Partido Popular que prometió abrir una mesa de negociación sobre este tema con las organizaciones interesadas y, hasta ahora, “no la ha convocado”, apunta Marisa.

“Es muy importante que pidamos apoyo a nuestros parlamentarios, porque el futuro inmediato energético y territorial de todos los andaluces y andaluzas está en juego”, Marisa Casal sobre la ILM que se votará en el Parlamento Andaluz próximamente.

La asociación Valle Natural Río Grande forma parte de una larga lista de colectivos que, junto a empresas, sindicatos, partidos políticos y UNESCO Andalucía, apoyan esta iniciativa refrendada en municipios de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla. Ahora que han logrado subsanar la documentación requerida por el Parlamento en verano, este enviará el texto de ley a los 785 ayuntamientos andaluces, que tendrán dos meses para presentar cualquier escrito o alegación a la ILM y después se votará en el pleno del Parlamento andaluz. “El proceso ya es cuestión de meses. Es muy importante que pidamos apoyo a nuestros parlamentarios, porque el futuro inmediato energético y territorial de todos los andaluces y andaluzas está en juego”, puntualiza Marisa.

Paralizar los megaproyectos hasta lograr una transición energética sostenible

La iniciativa legislativa ha sido redactada por el equipo jurídico de la Alianza Energía y Territorio Aliente y pretende lograr una moratoria hasta la aprobación del Plan de Transición Energética en Andalucía. Las organizaciones impulsoras entienden que es necesaria una transición energética en nuestra comunidad, pero no a cualquier coste. “Para lograr la energía que es capaz de producir seis megaparques, necesitan construir diez, porque saben que la producción de cuatro se pierde por el camino. El transporte de energía es muy ineficiente, por eso decimos que la verdadera energía verde es la energía de cercanía, la de comunidades energéticas”, afirma Marisa.

La aprobación de la ILM en el pleno autonómico andaluz supondría la suspensión de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, incluyendo sus infraestructuras de evacuación, que se estén tramitando, excepto las pequeñas instalaciones renovables de menos de 5 MW vinculadas al autoconsumo y a proyectos de energía comunitaria, hasta que se implante el Plan de Transición Energética en Andalucía, figura en el texto legal al que ha tenido acceso este medio.

Este Plan de Transición sería el que regularía la implantación territorial de los proyectos de energías renovables, con áreas de exclusión donde no se podrían instalar proyectos de renovables a gran escala, “teniendo en cuenta la biodiversidad, la calidad paisajística, los suelos de alto valor agrícola, y los territorios con gran valor patrimonial, cultural y etnográfico, así como las consecuencias sociales para los ciudadanos de estos territorios”, y contando con un proceso de participación pública, “que asegure una participación plena y efectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones y, en especial, en la ubicación territorial de los proyectos de energías renovables”, dice la Ley.

Energías renovables
Manifestación en Almería contra de las megaplantas de renovables
Colectivos y ciudadanía defienden su territorio y biodiversidad. No quieren “una provincia con el sur inundado de plástico y el norte de placas solares” y proponen alternativas planificadas con instalaciones fotovoltaicas en tejados, invernaderos y olivares.

Las organizaciones que respaldan la aprobación de la ley dicen no estar en contra de la transición energética de energías renovables sino que ofrecen alternativas, como utilizar suelos degradados y tejados, a los megaproyectos que se están ejecutando en Andalucía actualmente. “Nos están vendiendo a cachitos con proyectos extensos que producen mucha energía para exportar fuera, desperdiciándola por el camino a costa de nuestra riqueza natural. Esto no va de renovables ni transición, va de quedarse con la tierra, el agua y los recursos naturales”, insiste Marisa.

La UGR investiga el impacto de los megaproyectos energéticos en Granada y Almería

El tema de las renovables en Andalucía promete un otoño repleto de noticias y nuevos datos. Además de la votación de la ILM en el Parlamento, un equipo de investigación de la Universidad de Granada está cuantificando y estudiando el impacto de los megaproyectos de energías renovables en las provincias de Granada y Almería para la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB), una red de 150 organizaciones medioambientales ciudadanas de más de 30 países con sede en Bruselas. La EEB participa en los procesos relacionados con el medio ambiente en la Unión Europea y tiene estatus consultivo en el Consejo de Europa, la Comisión Europea, la Eurocámara, el Comité Económico y Social de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.

El proyecto en el que trabaja la UGR forma parte de un estudio internacional más amplio, con otros puntos de investigación relacionados con el impacto de la minería verde, la que extrae recursos naturales empleados en la industria de las renovables, y los megaproyectos energéticos en Kenia, México y Laponia. Los informes de estos territorios incluyen el estado de la cuestión general de la transición energética en los mismos, análisis de propuestas y estudios de posibilidades normativas alternativas a los megaproyectos energéticos.

El estudio de Granada-Almería está centrado en los municipios afectados por la Línea 400 Caparacena-Baza-La Ribina y se encuentra terminado en fase de revisión. Su resultado todavía no es público pero su coordinador, el profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la UGR, Alberto Matarán, ha adelantado a El Salto Andalucía que los resultados, “son demoledores”.

“El estudio de la Universidad de Granada está detectando y analizando lo que llamamos territorios de sacrificio donde la producción de energía es mucho más alta que el consumo”, Alberto Matarán, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UGR.

Matarán nos explica que el estudio está enmarcado en dos partes: la investigación que analiza la producción y el consumo de energía en las provincias de Granada y Almería, en revisión, y un proceso participativo todavía en marcha, actividad requerida por la EEB, “para que la gente que vive en estos territorios cuente lo que les está pasando con la instalación de estos proyectos, cómo les está afectando”. El equipo ha llamado a estos territorios “de sacrificio” porque “los resultados obtenidos hasta ahora, arrojan datos de que la producción de energía es mucho más alta que el consumo”.

La investigación ha encontrado en este proceso participativo, según el profesor, elementos comunes a otros casos similares, como las expropiaciones que declaran los suelos de utilidad pública aplicando una Ley de 16 de diciembre de 1954 de expropiación forzosa. Pone el ejemplo de un caso en Zújar, de un agricultor al que le quieren expropiar un olivar ecológico de 30 años por 1.200 € la Ha. “Con ese olivar bien trabajado más la parte del almendral, vivía una familia y ahora les van a expropiar con una ley franquista para instalar una megaplanta, un acto que consideramos mecanismo de burorrepresión porque a la gente le están despojando de su tierra y de su actividad económica”, acusa Matarán.

Energías renovables
Granada Protestas en Granada contra los megaproyectos de energías renovables
La plataforma ‘Di no a las torres’ denuncia en Baza la amenaza a la biodiversidad y el territorio de la autopista eléctrica 400 y sus parques energéticos.

El estudio, según el equipo, va a demostrar que hay un modus operandi común, no sólo en España, sino a nivel internacional, en el que empresas similares con procesos similares, más agresivos en unos territorios que en otros, despojan a la ciudadanía del territorio, alguno con un gran valor económico y ambiental, con el objetivo de “una transición energética ante la que nadie se puede negar, pero que para las personas que habitan este territorio apenas va a suponer un paso positivo y sí la pérdida de recursos naturales”, explica Alberto.

“Queremos demostrar que hay alternativas y si es necesario plantearse alguna súper producción energética, no hace falta consumir nuestro suelo agrario, ni destruir nuestro paisaje”, Alberto Matarán, profesor de la UGR.

Matarán también ha adelantado a El Salto Andalucía que la Alianza Energía y Territorio Aliente publicarán en breve un informe del Observatorio de Sostenibilidad de España que estudia la posibilidad productiva de la instalación de placas fotovoltaicas y parques eólicos en suelos degradados y tejados de edificios que, según él, demostrará que, “hay alternativas, y si es necesario plantearse alguna súper producción energética, no hace falta consumir nuestro suelo agrario, ni destruir nuestro paisaje”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.